jueves, 29 de septiembre de 2011

Más allá de Hidroaysén


MÁS ALLÁ DE HIDROAYSÉN: CRÍTICAS Y PROPUESTAS

 
 
 
 
 
 
7 Votes
VerDeseo presenta el segundo especial sobre por qué no a HidroAysén y por qué sí a otras fuentes de energía y modelos de desarrollo. La publicación reúne varios artículos, desde variadas perspectivas, que van desde la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, hasta el riesgo que significa HidroAysén para nuestro emblema nacional (el huemul), pasando por críticas y propuestas, como dice el encabezado. Todo, apoyado en fotografías que hablan por sí solas. Se agradece la difusión de este documento cuyo fin es informar mejor a los/as chilenos/as (y extranjeros/as) acerca de lo que está en juego en este proyecto.

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO EN PDF: MÁS ALLÁ DE HIDROAYSÉN. CRÍTICAS Y PROPUESTAS


Patagonia Sin Represas: 7 regiones se manifiestan en rechazo a hidroeléctricas en Aysén


En Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Puerto Aysén se manifestará la ciudadanía en defensa de nuestra Patagonia


19 de Noviembre, 2010 01:11

Bajo las conignas “Chile juega limpio… x una política energética justa” y “Ahora + que nunca… la Patagonia la defendemos todos” este fin de semana se realizarán en diversas ciudades de Chile, tres días de manifestaciones en contra de los proyectos de represas de HidroAysén y Energía Austral. 
Los actos de protesta pública parte hoy y se realizarán desde Santiago a Coyhaique. Las organizaciones y la ciudadanía se movilizarán en 8 ciudades, como una forma de cuestionar la forma en que el Gobierno y las empresas intentan imponer sus proyectos energéticos.
Las actividades se realizarán a pocos días desde que el 15 de noviembre los servicios públicos comenzaran a ingresar sus observaciones al estudio de impacto ambiental de HidroAysén, esperándose que próximamente la Conama regional (órgano ambiental del sistema antiguo) decida elaborar el informe consolidado de evaluación que derive en una resolución de calificación ambiental o solicitar nuevas respuestas a la empresa. 

Patagonia Sin Represas: 7 regiones se manifiestan en rechazo a hidroelécttricas en Aysén


Las movilizaciones partirán hoy en Valparaíso, donde se reunirá la gente a partir de las 16:00 horas en la Plaza Victoria, para marchar con destino a la Plaza O’Higgins.
En Coyhaique se realizará el sábado 20 de noviembre, desde las 14:30 horas, partiendo desde Calle 1 con Av. Almirante Simpson en dirección a la plaza pentagonal de la ciudad. En Puerto Aysén, en tanto, se ha convocado para el domingo 21 de noviembre a las 16:00 horas en la plaza Mahuen.
En Santiago, el llamado es a reunirse en la Plaza de la Cultura (donde estaba la desaparecida “llama de la libertad”) el sábado desde las 10:00 horas. 
En Concepción se ha solicitado a la ciudadanía juntarse el sábado a las 11:00 horas en la Plaza Perú, mientras que en Temuco se realizará una manifestación ese mismo día a partir de las 16:00 horas en la Plaza Hospital.
Valdivia espera realizar la actividad el día sábado y en Puerto Montt, el llamdo es a reunirse el sábado, a las 18:00 horas en la Plaza de Armas.
http://www.elrepuertero.cl/admin/render/noticia/23378

Ayseninos dibujan un gigante SOS humano para alertar sobre los riesgos de las represas en la Patagonia



Desafiando el frío imperante, durante la jornada de ayer sábado, unas 400 personas marcharon por una Patagonia sin represas, y en rechazo de HidroAysén y Energía Austral, trazando sobre el suelo su llamado de atención a Chile y el mundo
03 de Julio, 2011 01:07

Foto: Francisco Croxato
"S.O.S" Con estas tres simples letras, dibujadas por un verdadero río de hombres y mujeres, los ayseninos quisieron llamar desde Coyhaique -capital de la Región de Aysén en plena Patagonia chilena- la atención del mundo sobre los peligros que se ciernen sobre los principales ecosistemas de este territorio de excepción, en el confín austral del continente americano.  Centenares respondieron la mañana de este sábado 2 de julio al llamado que hiciera el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, convocando a un “SOS Manifestación Mundial por Patagonia sin Represas”, actividad que se ha replicado desde ayer viernes en diversas ciudades de Chile y el extranjero.
A pesar del típico frío invernal de la Trapananda (a las 10 de la mañana, hora de la convocatoria, la temperatura se estimaba en varios grados bajo cero), positiva fue la respuesta de la gente, que desde el Parque Las Lumas y el sector alto de la ciudad (sede El Mirador) confluyó en la avenida Bilbao para enfilar rumbo al mirador del río Simpson.  Este lugar fue el escogido para trazar, con los cuerpos de -a esas alturas- unas 400 personas un gran SOS por la Patagonia.
Como ha sido la costumbre, todo el recorrido por las calles de la ciudad contempló gritos y cantos como “Patagonia sin represas, ríos libres ahora y siempre”, “Con lluvia, con frío, cuidamos nuestros ríos”, “Endesa, Endesa, Endesa donde está, está en la Patagonia dejando la cagá” y otros que aluden a los intereses del actual Gobierno y grupos económicos de intervenir las comunidades y los ecosistemas de Aysén.  Esto complementado con lienzos con leyendas como “Aysén, reserva de vida”, “Aysén, el agua y la vida no se venden… se aman y se defienden”, “El agua, ¿y ahora la semilla indígena?  No a las represas”, “Fin al saqueo ambiental y social.  ¡¡¡Asamblea constituyente ahora!!!”, “Río Baker sus caudales, no los podrán detener” y “Patagonia tierra sagrada” entre otros mensajes.
Pasadas las 12:00 horas la movilización llegó hasta el sector elegido, donde previamente se habían instalado señalizaciones para la correcta formación de las letras, con el río Simpson como telón de fondo.
Luego de la puesta en escena, el grupo partió rumbo al Paseo Horn, en el centro de la ciudad, donde se informó sobre próximos hitos, como la visita de la Comisión Investigadora sobre el Proyecto HidroAysén de la Cámara de Diputados -que sesionará en Coyhaique los días viernes 8 y sábado 9 de julio-, el avance de los recursos de protección que mantienen hasta hoy paralizada la tramitación de HidroAysén post aprobación el 9 de mayo, y el trámite de evaluación que sigue la represa río Cuervo de Energía Austral.  En forma especial se instó a aportar su esfuerzo para alcanzar las firmas necesarias para que la Municipalidad de Coyhaique convoque a un plebiscito comunal relacionado con el rechazo a líneas de alta tensión de los proyectos hidroeléctricos, de las cuales ya se han reunido varios centenares en Coyhaique.

SOS en otras ciudades
A la convocatoria realizada desde la Región de Aysén han respondido positivamente hasta ahora (ya que aún no se realizan todas) organizaciones en Valparaíso, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Cisnes y Punta Arenas.  En el extranjero se han sumado actividades en Sao Paulo y Ciudad de México, entre otras.
http://www.elrepuertero.cl/noticia/gobierno-ciudadano/ayseninos-dibujan-un-gigante-sos-humano-para-alertar-sobre-los-riesgos-de

En Coyhaique preparan manifestaciones contra Hidroaysén para el viernes cuando sesione Comisión Investigadora de Diputados



Jóvenes Coyhaiquinos y Movimiento Ciudadano Patagonia Unida convocan a actividades en la plaza de Coyhaique, para luego reunirse con los parlamentarios, quienes escucharán a quienes tengan antecedentes sobre las irregularidades del pr
28 de Septiembre, 2011 

Como una forma de expresar ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputado, constituida en investigadora sobre irregularidades en la tramitación del proyecto HidroAysén, el rechazo regional a la eventual construcción de represas en la región, varias organizaciones locales están convocando a una masiva manifestación para este viernes 30 de septiembre.  
Entre los convocantes se encuentran el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, además de otras organizaciones que públicamente han expresado su rechazo HidroAysén y Energía Austral.
El llamado es a reunirse a las 16:00 horas en la plaza pentagonal de Coyhaique, con cacerolas y lienzos, para luego partir hasta las afueras del recinto donde la comisión se encuentre sesionando, que según información que se maneja hasta el momento sería el hotel Diego de Almagro. 
En el lugar, se entregará información sobre el estado actual de tramitación de los proyectos de represas en la Patagonia, y de las distintas investigaciones que se llevan adelante en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Ministerio Público y la propia Cámara de Diputados.
http://www.elrepuertero.cl/node/12130

Guanoeléctrica amenaza con contaminar y Agrosuper destruye el Desierto Florido

Agrosuper acaba de destruir patrimonio natural de todos los chilenos en Freirina, donde se da el fenómeno del Desierto Florido.
Una planta para 1.500, con solo 33 planteles ya se sienten los malos olores, cuenta César Orellana, CORE de Freirina, en el Valle del Huasco.


”Pensamos que Pascua Lama era todo el inicio de la muerte del Huasco, pero no, solo era uno más”, expresa el dirigente.
Un sinnúmero de denuncias dan cuenta de lo contaminante que esta planta puede llegar a ser. Algunos crianceros no tienen hogar, otros ya no pueden llevar a sus animales a los territorios donde antiguamente los llevaban, todo eso por una planta de chanchos que está sacando la poca agua que llega de la cordillera. En poco tiempo más habrán más chanchos que habitantes en la provincia del Huasco.
Además, tuvimos el contacto con la presidenta del Comité de Defensa de Pichidegua, Gloria alvarado, quien nos contó del proyecto Termoeléctrico y de incineración de la empresa FibroAndes que pretende combustionar a base de guano de ave.
”Hemos cortado la carretera de la fruta por nueve horas, pero la prensa no nos toma en cuenta”, narra Alvarado, quien además nos narra que la empresa se pretende instalar a menos de mil metros del corazón agrícola del Cachapoal, que de construirse esta planta, la combustión del guano es altamente tóxico y por ende, muy perjudicial para la salud, incluso en la evaluación de los servicios regionales ha sido rechazado, aún cuando es solo una Declaración de Impacto Ambiental.
Se piensa que el guano será ”aportado” a esta Guanoeléctrica por la empresa Agrosuper, pero el Estudio que se califica no lo dice explícitamente.
Además, entérese de muchas más informaciones, solo aquí, en Semillas de Agua.

Aymaras indignados por arremetida de mineras en región de Arica-Parinacota

Si bien durante el gobierno de la Concertación, habían varios proyectos de explotación y exploración minera, estos estaban controladas por la antigua legislación, hoy el actual gobierno de Piñera dio luz verde par los recursos mineros de la región. Por Eliseo Huanca Yucra




El origen de los aymaras de Chile se hunde en los milenios del tiempo. Las culturas locales y regionales de AricaIquique muestran antiguos vínculos con la cultura Tiahuanacota, con los reinos carangas, pacajes y otros. Tuvieron fuertes nexos con elTawantinsuyu de los incas, con el desplazamiento de mitimaes que colonizaron tierras baldías y que transmitieron sus avances científicos y tecnológicos.
Sufrieron los embates de la conquista hispánica, exterminios, despojos, servidumbre, tributos, extirpación de idolatrías y reducciones. La emancipación republicana, no liberó a los aymaras, más bien se desmembró su territorialidad. No participó en la Guerra del Pacífico, pero se seccionó su identidad étnica pan-andina, y en los 59 años que pertenecieron a Perú Bolivia nada importante aconteció.
La legislación indígena en Chile entró en vigencia en 1883. Luego vino una larga historia expansionista del régimen de Santiago, respondiendo a los intereses de los grupos latifundistas por las tierras del sur. Después de la “Pacificación de la Araucanía”, el Estado dictó una serie de leyes reconociendo la comunidad mapuche, dio “Títulos de Merced”, se crearon “juzgados de indios” y promulgó leyes (proteccionistas), para estimular la “integración” de los indígenas a la chilenidad.
En el caso de los aymaras, numéricamente menor a los mapuches, se practicó una asimilación diferente, se hizo negando su existencia en la legislación. De este modo sus comunidades nunca fueron reconocidas, no se entregaron Títulos de Merced, no existieron Juzgados de Indios y la propiedad colectiva de la tierra no se asentó en la legislación, estas pasaron directamente al fisco. El desmantelamiento jurídico de la comunidad aymara resultó desastroso para los andinos, a su liquidación de facto vino la privatización de las tierras comunales y los pleitos se multiplicaron y muchos se arrastran hasta hoy. “La ‘igualdad’ de los aymaras ante la ley chilena, era la falacia que justificaba esta política de asimilación, que de hecho era un atentado etnocidiario” (Van Kessel, 1980, p.227). Los aymaras y otros pueblos andinos, solo fueron reconocidos por la ley 19.253, en 1993.
Los aymaras de la provincia de Parinacota, que suman una veintena de comunidades, están ligados a la historia de Arica. Muchos han migrado a ella buscando mejores horizontes, pero sin olvidar su lugar de origen y a la que retornan para sus fiestas patronales. Han certificado que la ciudad tuvo su máximo apogeo entre los años 1957 y 1973, con la Junta de Adelanto y su industrialización (automotriz, electrónica, pesquera y turística), la que fue desmantelada por el Gobierno Militar, dejándola postrada y en el limbo.
Fueron 17 años de estancamiento. El retorno a la “democracia”, tampoco trajo alegrías, a pesar de la creación de la XV Región Arica-Parinacota. La población aymara y la no indígena de Arica, reclamó por 20 años su abandono al gobierno central, lo que ahondó la crisis económica y moral de la gente, al punto de perder la confianza en las autoridades.
Para los aymaras de la provincia de Parinacota, el gobierno actual está empeorando las cosas. Ante el abandono económico y social de la región, el Gobierno respondió, con la explotación minera, bajo la doctrina del libre mercado y el lucro, donde la riqueza es el valor supremo de la vida. El modelo de la ambición, la codicia y la soberbia, “las tres fieras bestias que todo en este mundo lo destruyen y corrompen” (Marzal, 1989, p. 208).
En los altos de Arica, si bien durante el gobierno de la Concertación, habían varios proyectos de explotación y exploración minera, estos estaban controladas por la antigua legislación. Sin embargo, el gobierno de Piñera dio luz verde para que los recursos mineros de la región caigan en las perversas garras de las mineras trasnacionales y nacionales, que se lucran con el SAQUEO de los recursos naturales de los territorios indígenas.
Un ejemplo es la “Exploración Minera Catanave”, que en los últimos meses se ha convertido en el caso emblemático para las críticas del mundo aymara de Arica-Pariancota.
El proyecto Catanave, se localiza a 15 kilómetros de la comunidad de Ticnamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota y al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)
Su estudio de impacto ambiental consulta efectuar un proceso de perforación con diamantina, a objeto de caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos en los estudios superficiales del área. Al mismo tiempo busca focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para lo cual se efectuarán 14 sondajes en siete plataformas, en un área de 2,2 hectáreas. Su inversión, unos $ 500.000.000 aproximadamente, vida útil 26 semanas y se ocuparán 20 operarios calificados.
Cuestionamientos:
1.- La ejecutora, Soutern Cooper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, tiene un negro historial. En 1992 el Tribunal Internacional del Agua, condenó a esta transnacional por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú (daño por acumulación de sólidos, oxidación de metales en playas, verter escorias en el mar, destrucción de flora y fauna típica en ecosistemas marinos y terrestres, etc.).
2.- Dichos sondajes afectará directamente a las comunidades aymaras de Ticnamar, Saxamar yLupica, por cuanto el agua para el consumo humano de los poblados, para el ganado, chacras y pasturas, provienen de las vertientes subterráneas que se filtran de la lluvias que se precipitan en el altiplánico (enero, febrero y marzo) en las Pampas Pacopampa Chuba, aledañas al cerro Catanave. Estas se verán mermadas o extinguidas, por la precariedad del vital elemento en la zona. Así mismo los bofedales nutridos por vertientes a mayor altura (Chullpa, Pucupucune, Charima y otras), que sirven para alimentar al ganado auquénido y vacuno en tiempos de sequías, se secarán, liquidando la vida de las comunidades aludidas. Ya que en la región no existen cordilleras nevadas.
2.- Las aguas que se filtran a mayor profundidad de dichas pampas, llegan finalmente al valle costero para regar la agricultura de Livilcar, Sobraya, San Miguel, Azapa y para abastecer de agua potable a la ciudad de Arica. Estas se verán afectadas sin lugar a dudas, ya que la quebrada de Ticnamar, es la cabecera del río San José que atraviesa la ciudad.
4.- La municipalidad de Putre y Conadi Arica, cuestionaron la prospección minera Catanave en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia. La Comunidad Indígena de Ticnamar, autodenominada “Común de Indios”, ha demandado en juicio reivindicativo la cancelación de inscripciones a la Comunidad Sucesorial Territorial de Ticnamar (Rol 639-2007), llevada en elSegundo Juzgado de Letras Civil de Arica.
5.- El lugar elegido para realizar 14 sondajes (ladera oeste del cerro Catanave), está dentro de la Reserva Las Vicuñas y es área declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El sector es un humedal de altura de gran fragilidad ecológica y que subsiste gracias a las aguas subterráneas. Y Southern Cooper Corporation, ya inició su tarea necesitando 40.000 litros de agua. Cualquier alteración o sobreconsumo (minera o industrial), afectará la vida de la diversidad biológica.
6.- Ante la agresiva explotación y prospección de oro, plata, cobre, azufre, geotérmica y otros recursos, las voces de los dirigentes aymaras, sonaron fuerte y claro: NO A LA MINERÍA, NO al despojo de las aguas andinas, ni contaminación de los territorios indígenas. Y han venido exigiendo al Estado la aplicación del Convenio 169 de la OIT.
7.- El 3 de diciembre de 2010, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Arica y Parinacota autorizó la exploración del proyecto minero “Catanave”. Ante esto el alcalde de Putre,Ángelo Carrasco, presentó un recurso de protección contra la resolución de la Corema, argumentando que no se realizó el proceso de consulta estipulado por el Convenio 169 de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile en 2009 y que obliga a consultar a las comunidades indígenas, sobre cualquier proyecto que los afecte, señalando que solo se informó de la iniciativa. La Corte de Apelaciones no acogió el recurso en primera instancia, tampoco lo hizo la Tercera Sala de la Corte Suprema el 16 de junio pasado, que la rechazó.
El seremi de Minería de Arica, Alfredo Arriagada, designado miembro permanente del “clusterminero”, valoró alegremente el fallo de la Corte Suprema. Se reunió con la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), para celebrar el acontecimiento y solicitar se integren al “cluster”, para así preparar la artillería para someter a los altos de Arica a la explotación minera. Indicó que Corfo entregará sobre 10 mil millones de dólares para los años 2011 y 2012. Además, anunció 14 proyectos de explotación a los pequeños mineros de la región.
El abogado del municipio Lorenzo Soto, señaló que el fallo de la Suprema, era un mal precedente, “que existen derechos indígenas consagrados internacionalmente que deben ser respetados”, pero que “con este fallo no se agota la vía judicial, ya que se abre la posibilidad de recurrir a la Corte Internacional de Derechos Humanos, la OIT, o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las comunidades y las organizaciones aymaras de Arica Parinacota, conocido el fallo de la Corte Suprema, declararon que el fallo era “injusto y perverso ya que solo demuestra y confirma la Doctrina de la Negación hacia nuestros derechos como Pueblo Originario por parte del poder judicial”. Expresaron que “Este fallo solo favorece a los grandes sectores económicos representados en empresas transnacionales y nacionales que se amparan en el modelo económico capitalista para continuar el SAQUEO de los recursos naturales en los territorios indígenas y otras partes del país. Endosando a la ciudadanía la CONTAMINACION y el AGOTAMIENTO de nuestros recursos naturales no renovables, especialmente el AGUA y propiciando la extinción de nuestra identidad cultural como Pueblo Aymara”. Además, lamentan que el fallo propicie la “DESAFECTACION de Áreas Silvestres protegidas” y que al presidente Piñera parece importarle un rábano. Ya que la política de desarrollo minero impulsada por su gobierno con el engaño del “Desarrollo para toda la Región”, solo confirma la mala fe y su complicidad con los sectores económicos que operan bajo su administración.
Ante lo cual llamaron a las comunidades y dirigentes a no participar en ningún acto, taller, seminario o capacitación que realice el Gobierno de Chile, Conadi y otros organismos públicos, “porque en estas actividades solo se fomenta EL ENGAÑO, LA MALA FE Y LA HIPOCRESÍA hacia las comunidades Aymaras”, crean una falsa imagen ante la opinión pública proclamando que se respeta los derechos humanos, “cuando en la práctica vemos la negación y la exclusión hacia nuestros derechos fundamentales”, dijeron.
Finalmente invitan a las organizaciones andinas (comunidades y asociaciones aymaras), a sumarse al Movimiento Indígena Aymara “Jallalla Pachakuti”, para bregar por hacer respetar los derechos y la dignidad justa de ser aymaras. También llaman a la sociedad nacional no indígena a solidarizar por la causa andina, porque es un beneficio integral y justo para todos.
25 de septiembre de 2011
Por Eliseo Huanca Yucra
Publicado en www.elclarin.cl

lunes, 26 de septiembre de 2011

Ante derrame de 5 mil lts de concentrado de cobre de Codelco Andina, Agrupación Ecológica de Aconcagua exige:


Agrupación ecológica de Aconcagua:
Ante derrame de cinco mil litros de concentrado de cobre de Codelco Andina en afluente de río Aconcagua, exigimos:

1-. Paralización inmediata de las faenas de Codelco Andina hasta que las autoridades investiguen el hecho publicando toda la información a la comunidad. La minera estatal debe hacerse responsable de los daños producidos en la comunidad y el medioambiente. Exigimos que estos daños estén acreditados por una investigación realizada por los servicios públicos o laboratorios independientes de Codelco. La información que provea Codelco Andina debe, además de ser pública y clara, caracterizar el concentrado que se vertió en el río y debe desglosar la cantidad de sustancias químicas vertidas.

2-. Exigimos que la empresa ESVAL realice estudios independientes que descarten a la comunidad la presencia de contaminación en el servicio de agua potable. En esto las autoridades deben ser claros y transparentes y exigir el cumplimiento de las leyes ambientales y sanitarias.

3-. Lo mínimo que Codelco Andina puede hacer es comprometerse con la descontaminación del río Blanco, afluente del Aconcagua, y compense por los daños a quienes están sufriendo las consecuencias de esta terrible contaminación a nuestro territorio.

4-. Exigimos que el Seremi de Salud, Jaime Jamett, haga los estudios pertinentes para asegurar a la población que no está en peligro. Que estos estudios así como los que se hagan para monitorear la zona, se hagan públicos tanto a la comunidad como a los medios de comunicación. Insistimos, que sean estudios independientes a la estatal cuprífera.

5-. Solicitamos que el Consejo de Defensa del Estado, con los resultados de la contaminación en mano, demande a la minera Codelco Andina por daño ambiental para exigir que se cumplan nuestros derechos de vivir en un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Constitución.

6-. Llamamos a toda la comunidad a alertar de esta contaminación debido a que el río Blanco contaminado por concentrado de cobre tras este accidente minero de Codelco Andina, es afluente del río Aconcagua, pudiendo ser grave para toda la población de la región de Valparaíso.

Adjuntamos imágenes del accidente.

Agrupación de Ecologistas de Aconcagua
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
Contacto: Silvia 88865869

180 mil personas se manifestaron en todo Chile


(AW) Con gran acatamiento se llevó adelante un paro general que fue acompañado de una enorme manifestación. Lxs estudiantes y todo el pueblo chileno siguen de pie de lucha , cuando ya los medios masivos y el gobierno lo daban por muerto. Vale, ante semejante muestra de resistencia militante, profundizar la mirada sobre el conflicto.

(Buenos Aires. 24 de septiembre de 2011. Agencia Walsh) Lxs estudiantes se mantienen en las calles de todo Chile y convocaron a una marcha con el objetivo de protestar para que se reprograme el cronograma de clases, y así evitar que miles de estudiantes universitarios y de secundaria pierdan el año escolar. Lxs estudiantes que encabezaron junto a profesores la marcha y concentración por la educación de ese jueves en Santiago cifraron en 180 mil los asistentes a la protesta que comenzó en la USACH, avanzó por la Alameda hasta Manuel Rodríguez y terminó en el Parque Almagro. La manifestación se desarrolló sin incidentes hasta su término en en cuyas inmediaciones sucedieron algunos enfrentamientos con los Carabineros donde hubo 50 detenidos y 24 policías heridos, dos de ellos graves.
Tras cuatro meses de protesta estudiantil hay adolescentes en huelga de hambre, la policía asesinó un adolescente de 16 años y suceden continuas marchas de miles de manifestantes. Asimismo el respaldo al mandato de Piñera ha caído.
Lxs estudiantes, movilizados desde mediados de mayo, solicitan al Gobierno que se congele el envío al Congreso de los proyectos de ley relativos a la educación, que se asegure la transparencia en el diálogo, que se aplace la fecha de cierre del primer semestre universitario -programada para el 7 de octubre-, y que no se entreguen recursos públicos a las instituciones que lucran.
Camila Vallejo, presidenta de la CONFECH, declaró que la manifestación "es una señal de que mantenemos, además del nivel de gente en la marcha tenemos un nivel de convencimiento muy alto, esto es permanente". 

El mismo miedo, la misma derecha

La derecha chilena sabe que para defender los intereses de los empresarios educativos y salvaguardar los pilares heredados por la dictadura no puede dar su brazo a torcer. Su última carta para sacar a los estudiantes de las calles fue un supuesto llamado al diálogo, e insiste en impulsar su agenda educativa de reducción de tasas de interés y reparación de deudas. A la par está impulsando una campaña de presión económica y académica a los estudiantes en lucha. Planteó que 70.000 secundarios tendrían que repetir el año escolar y que de continuar la movilización, las becas no podrán ser renovadas. Los rectores hacen este trabajo en las universidades, amenazando con corte de beneficios y corte de salarios a profesores y funcionarios. Presionan para que volvamos a clases y así el movimiento pierda fuerzas. La represión también continúa, vemos desalojos de liceos, expulsiones, sumarios en las universidades y amenazas de todo tipo.
Mientras en Santiago, Valparaíso, Puerto Montt, Concepción y otras ciudades trasandinas miles de estudiantes protestaban, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Sebastián Piñera, informaba a los asistentes de la asamblea que "en Chile, nuestros estudiantes han salido a las calles por una causa noble, grande y hermosa". Todo aquello que Piñera criminaliza en Chile, ante los ojos del mundo, lo santifica.

Fortalecer la organización política

El gobierno no ha podido calmar el ánimo de lucha. Una gran cantidad de estudiantes votaron en sus asambleas la educación gratuita como piso mínimo de sus reclamos. Muchos resisten la política desmovilizadora de los rectores y son estos mismos los que presionaron para que en el CONFECH la mayoría de las universidades se pronunciaran contra de una negociación que no ponga en el centro esta demanda.
A su vez los secundarios se mantienen en una lucha muy fuerte. Han resistido la represión, los desalojos, las detenciones, la represión de los empresarios educativos, las amenazas de pérdida del año. Son los secundarios uno de los sectores más combativos, que han combatido en las barricadas y que ahora plantean no bajarse hasta triunfar en las demandas. Al contrario de lo que creía el gobierno, su política ha endurecido al sector más combativo del movimiento estudiantil que puede empezar a cobrar mayor importancia y protagonismo político, lo que implicaría un salto en el proceso.
Diferentes sectores de base de la organización estudiantil acusan a los dirigentes de la CONFECH porque, aparentemente, en estas últimas semanas, luego de la enorme demostración de fuerzas del 24 y 25 de agosto, estaban "enfriando"la lucha. Se los acusa por "no moverse" por el asesinato de Manuel Gutiérrez, de se "sentarse en la mesa de diálogo sin poner siquiera condiciones" y de tratar de bajar el paro nacional del 8 de septiembre. El sector disidente de la dirección del CONFECH, compuesto por diversas organizaciones, no ha salido a proponer ningún tipo de alternativa aún a esta situación.
La lucha contra la educación de mercado y por la educación gratuita, es fundamental para avanzar a cuestionar los pilares de este régimen de la derecha y la Concertación heredado de la dictadura, para acabar con la represión, con el trabajo precario, con las privatizaciones, las desigualdades, la impunidad patronal. 

Fuentes: EFE; Kaos en la red

Naciones Unidas denuncia ahogo de pueblos indígenas por proyectos mineros

mapucheJames Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas, dio a conocer un informe donde concluye que los proyectos de extracción de recursos naturales son una de las fuentes más importantes de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Especialistas y representantes de los pueblos del norte y del sur de nuestro país se refirieron a la realidad chilena.

Las comunidades indígenas están luchando contra estos megaproyectos mineros, según señaló el relator especial para los pueblos indígenas, James Anaya, en su último informe, donde aseguró también que el modelo de extracción en los territorios indígenas socava la libre determinación de los pueblos en las esferas política, social y económica.
Luego de analizar diversos marcos jurídicos y la institucionalidad estatal, decisiones de los tribunales nacionales, políticas internas y proyectos experimentales de las empresas, el relator concluyó en su informe que se deben realizar procesos de consulta encaminados a lograr que efectivamente se respeten los derechos de los pueblos.
El coordinador de pueblos indígenas del Observatorio Ciudadano, Pedro Mariman, aterrizó los resultados del informe a nuestro país, donde las empresas mineras y las centrales termo e hidroeléctricas están causando graves daños a las comunidades yse potencian entre sí.
“La minería del cobre ha incentivado la creación de grandes proyectos hidroeléctricos, cuya energía va en beneficio de esta industria. Por lo menos la mitad de las inversiones que se hacen en Chile, van a parar a proyectos mineros e hidroeléctricos, y los dos tipos de producción tienen un impacto directo en que la gente tenga trabajo digno y decente”, apuntó Mariman.
El especialista agregó que en Chile no se hacen efectivas las consultas indígenas que deberían ser la base para aprobar los proyectos, y mucho menos se otorgan las medidas de compensación y mitigación en caso de ser aprobados.
Esta situación tiene efectos gravísimos, según indicó el representante Aymara, Ariel León Bacián, presidente de la Corporación La Voz del Pueblo Grande, quien destacó que “los megaproyectos no sólo se instalan con proyectos poco transparentes, encabezados por el ministerio de Medioambiente. No es sólo contaminación y derechos medioambientales, no sólo es monocultivo, sino además un daño profundo a la cultura de los pueblos”.
Para el dirigente Aymara, al ocupar los sitios ancestrales, los centros de ceremonia, territorio y los espíritus que allí viven, se altera de forma irreversible la forma de vida y la cosmovisión de los pueblos indígenas, los que sostienen una lucha constante por su existencia.
Por su parte, Mijael Carbone, werkén de la Alianza Territorial Mapuche y quien es parte de una de las comunidades que están en conflicto en Ercilla, señaló que la causa de esta prioridad por el “desarrollo” y la “inversión” por sobre las comunidades se explica por una serie de conflictos de intereses de quienes gobiernan.
Carbone apuntó que “los dueños de las grandes empresas están en el Poder Ejecutivo, vemos que el señor Piñera, Ena Von Baer son grandes terratenientes del territorio. Las inversiones de las grandes transnacionales están reflejada en sus accionistas, los que hoy están en el gobierno, entonces tenemos una lucha porque el poder económico y político está de la mano, son las mismas personas”.
El werkén aseguró que los pueblos continuarán luchando por recuperar su territorio y sus derechos, pero que la batalla es desigual, ya que el Estado Chileno aplica la Ley Antiterrorista para criminalizar la protesta, lo que ha sido denunciado por diversos organismos internacionales y que también quedó constatado en el informe del relator.

''EL DERECHO A LA PROPIEDAD ESTÁ POR SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN''

Argumentos de Barrick Gold en disputa de sitio barrickmiente.cl:
''EL DERECHO A LA PROPIEDAD ESTÁ POR SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN''

Luego de meses de disputa administrativa, la jueza árbitro de Nic Chile, Lorena Donoso, recibió los contraargumentos de la transnacional minera canadiense Barrick Gold. La empresa establece que “la libertad de expresión no puede ser ejercida en forma absoluta”, con lo cual pretende dejar sin efecto la batería de argumentos que el colectivo no a Pascua Lama ha esgrimido para defender el barrickmiente.cl.

Recordemos que el sitio en cuestión surgió como reacción a la embestida comunicacional que Barrick Gold desarrolló en marzo de 2011, campaña de alto impacto que consideró los horarios pick de la programación televisiva, propaganda radial, insertos en prensa escrita y publicidad en sitios de internet. Bajo el slogan “Minería Responsable” entregaban una serie de datos asociados a sus operaciones en Chile, que para quienes han venido siguiendo de cerca la actuación de esta transnacional, faltaban a la verdad.

Según explica Javier Karmy, periodista a cargo de esta iniciativa, ante la escasez de recursos económicos, pero la abundancia de antecedentes y de creatividad, el colectivo creó un sitio desenmascarando una a una las informaciones entregadas por la empresa. Para Karmy, el enorme cerco mediático que impone la megaminería a la ciudadanía supone que no serán los mismos medios de comunicación financiados por estas empresas mineras quienes difundirán estas informaciones que muestra la falacia de lo que la campaña está sosteniendo.

Ese es el objetivo del sitio barrickmiente.cl con el único objeto de mostrar lo que la empresa estaba callándole a la ciudadanía mediante publicidad vestida de información.

Karmy es el primer solicitante y Barrick de inmediato reaccionó exigiendo derecho de marca sobre el espacio. De hecho, en su último escrito presentado en el marco del arbitraje que está en curso, los abogados de la transnacional alegaron literalmente que el concepto de libertad de expresión “no puede ser ejercido en forma absoluta contraviniendo otros derechos, como sería el derecho a la propiedad intelectual, honor y a la identidad”.

Álvaro Toro, abogado defensor de barrickmiente.cl, manifestó su sorpresa frente a estos argumentos. “Es notable que se anteponga el derecho a la propiedad por sobre el de las libertades básicas de los seres humanos. Eso habla de la visión del mundo de estas empresas que se sienten dueñas y señoras y nadie puede cuestionar sus conductas”. El jurista explica que, “Barrick no está intentando mostrar que dice la verdad en sus escritos, sino solo pretende reprimir a través del argumento de que la marca es de ellos, o sea, implícitamente asumen que lo que se ha publicado es cierto, que nosotros hemos dicho la verdad y que su único recurso es apelar a la marca, contraponiéndola incluso a la libertad de expresión”.

El pleito está en su fase final, ahora la árbitro tiene 10 días para deliberar y citar a las partes a escuchar sentencia.

Comunicaciones OLCA

Noticias relacionadas
DISPUTA POR SITIO BARRICKMIENTE.CL
HOY OPOSITORES A PASCUA LAMA Y BARRICK SE VEN LAS CARAS
BARRICK MIENTE Y ENFRENTA A MEDIOAMBIENTALISTAS POR DOMINIO DE INTERNET
COLECTIVO CONTRA PASCUA LAMA DEFIENDE BARRICKMIENTE.CL
BARRICK DESESPERADO POR COMPRAR DOMINIO BARRICKMIENTE.CL

Comunicaciones G80 / OLCA

Chile, Caimanes, Los sin agua