sábado, 28 de abril de 2012

“NO VAMOS A DEJARNOS AMEDRENTAR POR FUERZAS ESPECIALES”


VECINOS DE FREIRINA PIDEN CIERRE DE PLANTA DE AGROSUPER 
. Vecinos mantienen cortado los accesos en 8 puntos de la comuna. Exigen, entre otras medidas, el cierre inmediato de la Planta de Agrosuper y la presencia inmediata de la Ministra de Medioambiente.
Tras fracasar las conversaciones que sostuvieron esta tarde los vecinos de la comuna de Freirina con autoridades regionales encabezadas por la Intendenta de Atacama, Ximena Matas, cientos de habitantes de esa comuna se tomaron los principales accesos que conectan esa localidad con la ciudad de Vallenar y con el Puerto de Huasco, en respuesta “a la insensibilidad del gobierno” para brindar una solución inmediata al problema de contaminación producto del funcionamiento de la Planta de Agrosuper ubicada en esa ciudad.
En declaraciones de Andrea Cisternas y Yahir Rojas,  voceros del movimiento Social Valle del Huasco que reúne a los representantes sociales de la comuna, los habitantes de esa localidad exigen “el cierre inmediato de la Planta de Agrosuper por constituir un foco de enfermedades y malos olores que está afectando a toda la población que habita la cuenca del Río Huasco”.
“Asimismo, le planteamos a la Intendenta Matas, que nuestra comunidad exige paralizar la venta de derechos de agua que abrió el gobierno para favorecer a la empresa Agrosuper, así como la necesidad de que se detenga el proyecto Termoeléctrico de Punta Alcalde que se construirá en nuestro litoral, lo que no fue escuchado por la autoridad. Por ello, decidimos tomarnos la carretera en señal de que todo Freirina exige respeto y un trato justo. No vamos a aceptar que se siga vulnerando la salud de nuestras familias”, sentenciaron los dirigentes.
Tras la fallida reunión que se sostuvo con la Intendenta, los habitantes de la comuna procedieron a cortar 8 puntos de acceso, que se mantienen tomados con barricadas hasta este minuto: Maitencillo; El Minero; el bypass ubicado en Altiplano Sur; Los Guindos; Los Loros; Ramón Freire con Roberto Callejas; el sector El Pino; y el puente de Huasco Bajo.
Además, trascendió que desde la Región de Coquimbo viaja un contingente de Fuerzas Especiales para controlar las manifestaciones. “No vamos a dejarnos amedrentar con la llegada de las Fuerzas Especiales de Carabineros, porque nosotros planteamos desde siempre la urgencia de un diálogo que hoy la Intendenta rompió producto de su indolencia con nuestra realidad”, sostuvieron los dirigentes.
El Valle Huasco exige, además, la renuncia de la Seremi de Salud y la presencia de la Ministra de Medioambiente en el lugar, ya que las conversaciones no tuvieron éxito con la Intendenta de Atacama, quien debió ser sacada por un camino de emergencia desde la localidad.
“Nuestra agrupación agradece a los vecinos movilizados de todo Freirina y de Huasco. Nuestra esperanza era escuchar ala Intendenta, quien se suponía iba a darnos una solución y respuesta al petitorio, pero las palabras de Ximena Matas provocaron frustración, decepción y enojo en todos nosotros, lo que desembocó en que los vecinos cortaran los accesos de nuestra ciudad”, señalaron los dirigentes.
“Llamamos a los vecinos para que salgan a apoyar, solidaricen con el movimiento de manera pacífica y que no se dejen amedrentar por la llegada del contingente de Fuerzas Especiales” declararon los Voceros.

Corte de ruta en Freirina: “Si la Intendenta no cierra Agrosuper, el pueblo lo va cerrar”



 
                Hace una semana la comunidad de Freirina le había entregado el petitorio a la Intendenta Ximena Matas, y este viernes 27 de abril, los freirinenes la esperaban para escuchar sus respuestas. La principal: “Intendenta, ¿se cierra o no Agrosuper hasta que deje de oler a mierda nuestro pueblo?”, le preguntaron. Como no respondió, ahora el pueblo exige a la Ministra de Medio ambiente.
Imágenes integradas 8Imágenes integradas 10Imágenes integradas 11
La Intendenta de Atacama, Ximena Matas, hizo varios berrinches ante más de 500 personas que la escuchaban este viernes 27 desde en Freirina, región de Atacama. Estaba acompañada de varios Seremis y directores regionales, entre ellos el de Sernapesca, el del Servicio Ambiental, y el director regional de la Dirección General de Aguas. Venían a dar respuestas al petitorio que la comunidad de Freirina les había entregado la semana pasada, cuando cortaron la ruta producto de los olores que emite la planta de Agrosuper.
                La comunidad escuchó atentamente a la Intendenta, pero ella fue incapaz de dar soluciones concretas. La conversación se extendió por más de dos horas, y realmente ella se mostró débil en los diferentes temas que se conversaron.
Además de los olores de Agrosuper, se conversó de la construcción, en Huasco, de la termoeléctrica Punta Alcalde que está en proceso de evaluación ambiental pese a que esta comuna fue declarada este año como Zona de Latencia por sus altos índices de contaminación atmosférica. También la comunidad exige a la Intendenta la congelación de la entrega de agua de la cuenca del Valle del Huasco. “No queremos ser un Copiapó más”, gritaban los vecinos del valle. Destitución del Seremi de Sernapesca y de la Seremi de Salud, ante lo cual la jefa regional dijo “para ello deben presentar una solicitud formal a la Contraloría para que analice los cargos que le formulan, porque yo no sé a qué se refieren”. Sin embargo, ya le habían explicado la semana anterior. Finalmente, Freirina le exige a la Intendenta que cierre la planta de Agrosuper hasta que se acaben los fétidos olores. La respuesta de Ximena Matas fue con un par de berrinches mientras manifestaba que “así no se puede conversar”.
 
Los indignados de Freirina
Los freirinenses están indignados por lo fétido que huele su pueblo desde que comenzó a funcionar el “Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco”, más conocido como Agrosuper. Olor a mierda que la máxima autoridad regional, luego de dos horas de conversación, no supo solucionar. Por eso una dirigente expresó: “si la Intendenta no cierra Agrosuper, el pueblo lo va a cerrar”. Eso más que una amenaza fue el aviso para que, mientras Ximena Matas salía rápidamente escoltada por Carabineros, la gente encendía las barricadas en la calle. La quema de neumáticos, palos dieron paso al humo negro que cruzaba el cielo azul llamando a resistir para sacar ese olor a mierda que envuelve este pueblo.
La Intendenta tuvo que salir por un camino viejo que encontraron sus asesores luego de largas vueltas que dio por la comuna buscando la palabra “Exit”. Sin embargo, otras autoridades no tuvieron la misma suerte y aún permanecen en Freirina. Así las organizaciones cortaron la ruta en ocho puntos de la carretera entre Huasco y Vallenar: Maitencillo, El Minero, by pass en Altiplano Sur, Los Guindos, Los Loros, Ramón Freire con Roberto Callejas, sector El Pino y el puente Huasco Bajo.
Carabineros observó y más tarde apareció con un lanza gases, pero se vio superado por la gente y se refugiaron en Vallenar. Hasta altas horas de la madrugada todo seguía tranquilo en los diferentes puntos cortados a lo largo de la carretera. El fuego calienta los ánimos desde que cayó el frío y el ánimo se mantiene arriba porque se sabe que es una lucha justa. Simplemente, quieren que el pueblo de Freirina no huela tan mal. “Es insoportable, a veces no puedo tomar desayuno por el olor, a los niños en el colegio les da náuseas, se enferman del estómago y no pueden realizar ejercicios”, explica un padre que lucha por su hijo “para no dejarle esta mierda a mis hijos” explica quien prefiere permanecer anónimo.
El problema es que este proyecto de diez mil dólares de inversión no está tratando “los purines” de los cerdos que comenzó a procesar hace no más de tres meses. ¿y qué son los purines? En simple es caca, mierda, feca de chanchos. Razón por la que el olor se eleva e inunda al pueblo completo, acompañado con un insufrible zumbido de moscas que, ahora con el frío, están en la cocina, en las piezas, en las habitaciones de todas las familias de Freirina. Por eso ahora dicen "Valle del Huasco, tu problema es mi problema". 
Larga lucha por el territorio
Agrosuper presentó este proyecto el año 2006 y desde entonces que la comunidad se ha visto afectada. Primero, muchos crianceros fueron “relocalizados” en medio de mentirosas negociaciones y ofertas de mejores condiciones sociales que en la mayoría de los casos no llegaron, y si es que llegaron, ya se acabaron. Fue un trabajo de joyería realizado por antropólogos. Segundo, una tremenda riqueza arqueológica quedó en terreno de la familia Vial –dueña de Agrosuper- y que pese a las denuncias, no hubo mayor información de lo encontrado en los más de tres mil metros cuadrados que le pertenecen a esta empresa, según lo declarado en el EIA. Tercero, pérdida irreversible e irrecuperable del desierto florido que, siendo un fenómeno único en el mundo, Chile lo destruye para construir una planta de procesamiento de chanchos. Cuarto, pretende apropiarse de agua que solicitó y que la Dirección General de Aguas está por entregar, poniendo en grave riesgo a la población y los regantes en un año particularmente seco. Quinto, el aroma a mierda que desde hace más de tres meses afecta a Freirina, así como a gran parte de Vallenar y Huasco, rebalsó lo humanamente tolerable y la gente salió a cortar la ruta en busca de soluciones. Hace dos años atrás las organizaciones presionaron a las autoridades para que Agrosuper construyera un by pass en la carretera y evitaron que 12 camiones de alto tonelaje diarios cruzaran por el pueblo.
Que se cierre la planta faenadora de chanchos hasta que no resuelva el cómo eliminar los malos olores es evidente. Que la Intendenta salga casi como delincuente por una puerta secundaria del local comunitario en que conversó con los freirinenses y no haya dado una sola solución, es vergonzoso. Freirina tuvo el coraje y el valor de enfrentar públicamente a quien es designada como máxima autoridad regional. Ximena Matas hizo el ridículo, sin capacidad política y sin soluciones de ningún tipo. El corte de ruta se extiende hasta que llegue la Ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, y detenga el olor a caca que afecta a más de cinco mil personas en medio del desierto más árido del mundo que de vez en cuando florece, y que hoy aloja a las barricadas ardientes que esperan una solución.

Lea el proyecto Agroindustrial completoaquí
Vea las fotos de la jornada pinchando aquí.
 
A continuación replicamos íntegramente el comunicado de las organizaciones de Freirina:
 
 VECINOS DE FREIRINA PIDEN CIERRE DE PLANTA DE AGROSUPER: “NO VAMOS A DEJARNOS AMEDRENTAR POR FUERZAS ESPECIALES”
 
Vecinos mantienen cortado los accesos en 8 puntos de la comuna. Exigen, entre otras medidas, el cierre inmediato de la Planta de Agrosuper y la presencia inmediata de la Ministra de Medioambiente.
Tras fracasar las conversaciones que sostuvieron esta tarde los vecinos de la comuna de Freirina con autoridades regionales encabezadas por la Intendenta de Atacama, Ximena Matas, cientos de habitantes de esa comuna se tomaron los principales accesos que conectan esa localidad con la ciudad de Vallenar y con el Puerto de Huasco, en respuesta “a la insensibilidad del gobierno” para brindar una solución inmediata al problema de contaminación producto del funcionamiento de la Planta de Agrosuper ubicada en esa ciudad.
 
En declaraciones de Andrea Cisternas y Yahir Rojas,  voceros del movimiento Social Valle del Huasco que reúne a los representantes sociales de la comuna, los habitantes de esa localidad exigen “el cierre inmediato de la Planta de Agrosuper por constituir un foco de enfermedades y malos olores que está afectando a toda la población que habita la cuenca del Río Huasco”.
 
“Asimismo, le planteamos a la Intendenta Matas, que nuestra comunidad exige paralizar la venta de derechos de agua que abrió el gobierno para favorecer a la empresa Agrosuper, así como la necesidad de que se detenga el proyecto Termoeléctrico de Punta Alcalde que se construirá en nuestro litoral, lo que no fue escuchado por la autoridad. Por ello, decidimos tomarnos la carretera en señal de que todo Freirina exige respeto y un trato justo. No vamos a aceptar que se siga vulnerando la salud de nuestras familias”, sentenciaron los dirigentes.
 
Tras la fallida reunión que se sostuvo con la Intendenta, los habitantes de la comuna procedieron a cortar 8 puntos de acceso, que se mantienen tomados con barricadas hasta este minuto: Maitencillo; El Minero; el bypass ubicado en Altiplano Sur; Los Guindos; Los Loros; Ramón Freire con Roberto Callejas; el sector El Pino; y el puente de Huasco Bajo.
 
Además, trascendió que desde la Región de Coquimbo viaja un contingente de Fuerzas Especiales para controlar las manifestaciones. “No vamos a dejarnos amedrentar con la llegada de las Fuerzas Especiales de Carabineros, porque nosotros planteamos desde siempre la urgencia de un diálogo que hoy la Intendenta rompió producto de su indolencia con nuestra realidad”, sostuvieron los dirigentes.
 
El Valle Huasco exige, además, la renuncia de la Seremi de Salud y la presencia de la Ministra de Medioambiente en el lugar, ya que las conversaciones no tuvieron éxito con la Intendenta de Atacama, quien debió ser sacada por un camino de emergencia desde la localidad.
 
“Nuestra agrupación agradece a los vecinos movilizados de todo Freirina y de Huasco. Nuestra esperanza era escuchar a la Intendenta, quien se suponía iba a darnos una solución y respuesta al petitorio, pero las palabras de Ximena Matas provocaron frustración, decepción y enojo en todos nosotros, lo que desembocó en que los vecinos cortaran los accesos de nuestra ciudad”, señalaron los dirigentes.
 
“Llamamos a los vecinos para que salgan a apoyar, solidaricen con el movimiento de manera pacífica y que no se dejen amedrentar por la llegada del contingente de Fuerzas Especiales” declararon los Voceros.

viernes, 27 de abril de 2012

Respuesta a los dichos del Gerente General de termoeléctrica Castilla en el Mercurio


DECLARACION PÚBLICA.-


En su edición de hoy, jueves 26 de abril,  el diario El Mercurio publica las declaraciones de don Pedro Litsek, Gerente General del la empresa MPX (hoy CGX S.A.), titular del Proyecto Termoeléctrica Castilla, quien habría señalado refiriéndose en un seminario  a este asunto que  "...algunas de las personas que ingresaron con un recurso de protección no tienen un interés ambientalista, tienen otros intereses netamente económicos" y que “…normalmente, abogados de estas comunidades son gente incentivada, que obtiene entre un 30% y 40% del monto financiero que obtienen del acuerdo con la empresa. Parece que es un buen negocio la judicialización para algunos abogados…".

En mi calidad de abogado patrocinante del recurso de protección acogido por la Ilustre Corte de Apelaciones de Antofagasta, que declaró ilegal la resolución que autorizó la construcción de la Termoeléctrica,  y en representación del equipo jurídico que defiende los intereses de la Junta de Vecinos del Pueblo de Totoral, los principales afectados por la aprobación de la Central Termoeléctrica, vengo en hacer presente a la opinión pública, lo siguiente:

Primero: Rechazamos  de manera tajante y categórica las afirmaciones del señor Litsek, por ser éstas absolutamente falsas. En efecto, hemos asumido la defensa de la Junta de Vecinos de Totoral, de manera gratuita. No hemos percibido, ni percibiremos honorarios de ninguna clase por nuestra gestión, simplemente porque se trata de una comunidad que no cuenta con recursos para pagar por la defensa de sus derechos socioambientales.

Segundo: Los gastos de tramitación de esta causa (traslados a la ciudad de Antofagasta, notificaciones, materiales de oficina y otros similares) han sido costeados con aportes de los vecinos de Totoral, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y de los miembros del equipo jurídico que integro.

Tercero: Por otra parte, se hace necesario precisar que las instrucciones que hemos recibido de nuestros mandantes, la Junta de Vecinos de Totoral, es oponernos absolutamente a la construcción de la Central a carbón más grande y contaminante del continente, agotando al efecto todas las instancias legales. Convicción que se comparte ya que su construcción le haría mal a Chile, a la región de Atacama y al pueblo de Totoral.
Los vecinos de Totoral no están dispuestos a llegar a ningún acuerdo con MPX, y eso el señor Litsek, lo sabe.

Cuarto: Esta acusación al voleo que hace el Gerente General de MPX, es inaceptable y claramente mal intencionada. Busca crear un clima de incertidumbre dentro de las organizaciones opositoras al proyecto, y generar en la opinión pública una sensación de abogados rapiñas aprovechadores de comunidades que luchan en defensa de sus derechos.

Quinto: Si el señor Litsek, tiene algún antecedente que respalde sus acusaciones, debe señalar con nombres y apellidos a los profesionales que lucran indebidamente con la defensa de comunidades en conflictos ambientales.

Sexto: Llamamos a la comunidad de Atacama, y del  país entero, a manifestar de las más diversas formas, su solidaridad con los vecinos de Totoral, y su rechazo a la construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.

Finalmente, invitamos a los gerentes y asesores de la empresa MPX a ser más responsables en sus afirmaciones, aunque las emitan en seminarios donde se escuchan ellos mismos, si es que realmente creen en la buena vecindad y respeto mutuo, como reiteradamente le han indicado a los totoralinos.


Alvaro Toro Vega
Abogado
Miembro del Equipo Jurídico de Defensa
de la JJ.VV de Totoral, Copiapó
y del Observatorio Latinoamericanos de
Conflictos Ambientales (OLCA) 
Fono: 6990082 - 9.6927855

La escasez de energía pone en peligro US$100.000 millones de proyectos de inversión mineros en Chile

Chile tiene que sumar 8.000 megawatts a su sistema eléctrico de 17.000 megawatts para 2020, según los cálculos de la Comisión Nacional de Energía. La industria minera representa alrededor de un quinto de la demanda de energía del país.
inversiones-mineria-chile_17457

La mayor serie de proyectos de cobre de la historia corre peligro debido a que Chile, el mayor productor del mundo, tiene dificultades para contener la creciente oposición a unas nuevas centrales eléctricas.
Proyectos para alcanzar 5.000 megawatts de capacidad como mínimo, incluida una central a carbón de US$5.000 millones propuesta por el multimillonario brasileño Eike Batista, sufren demoras o han sido archivados en momentos en que compañías como BHP Billiton Ltd. y Anglo American Plc invierten US$100.000 millones en proyectos de cobre y metales en Chile.
El país, que sufrió un apagón esta misma semana, tiene que ampliar su capacidad en un 47 por ciento en ocho años para ir al compás del consumo. Manifestantes de distintos sectores, desde pescadores a estudiantes universitarios, se oponen a las centrales, lo que ha llevado a los mineros a pensar en sus propios proyectos para contribuir a satisfacer la demanda de cobre de China.
“Chile tendrá que desechar muchas de las inversiones del país en minería debido al alto costo y la escasez de electricidad”, dijo el 19 de abril en Santiago Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, grupo de lobby en minería. Las demoras pondrán en peligro una parte “significativa” de las inversiones mineras propuestas, agregó.
BHP Billiton, la mayor compañía minera del mundo, podría solicitar ofertas para construir una central eléctrica en el norte de Chile, dijo el 10 de abril Peter Beaven, responsable de la filial de metales base de la compañía con sede central en Melbourne. Teck Resources Ltd. está en conversaciones con proveedores de energía para construir centrales eléctricas en el Desierto de Atacama para abastecer a su mina de Quebrada Blanca, informó el diario de Santiago La Tercera el 21 de abril.
Chile tiene que sumar 8.000 megawatts a su sistema eléctrico de 17.000 megawatts para 2020, según los cálculos de la Comisión Nacional de Energía. La industria minera representa alrededor de un quinto de la demanda de energía del país.

Terremoto

Las líneas de transmisión dañadas por un terremoto de magnitud 8.8 ocurrido el 27 de febrero de 2010 también necesitan inversiones. La red estará expuesta a sufrir apagones durante años, dijo el ex ministro de Energía de Chile Rodrigo Álvarez el 17 de febrero. El último corte de energía tuvo lugar esta semana y afectó desde la capital, Santiago, hasta la región meridional de Los Lagos el 23 de abril.
El precio de la energía en la red central de Chile aumentó de aproximadamente US$100 el megawatt hora a comienzos de 2010 a más de US$150 el megawatt hora a fines de 2011, según el Ministerio de Energía.
“Es un desafío del que el gobierno es bien conciente –la necesidad de garantizar que el desarrollo económico no se vea limitado por la falta de energía-”, señaló John MacKenzie, responsable de la filial de cobre de Anglo, en una entrevista del 10 de abril en la capital chilena.
Álvarez renunció tras un conflicto relacionado con los subsidios a los combustibles en la región sureña de Aysén. El presidente Sebastián Piñera entonces nombró a Jorge Bunster el 3 de abril como su quinto ministro de Energía en dos años.

Oposición de ambientalistas

La oposición de los ambientalistas y los grupos comunitarios está retrasando la construcción de proyectos eléctricos, incluido el de HidroAysén en la Patagonia, que se convertiría en el mayor generador de energía del país, según Villarino.
HidroAysén, que está siendo desarrollado por Colbun SA y la Empresa Nacional de Electricidad SA, generaría 2.750 megawatts para la red central de Chile. La estatal Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, opera tres minas en esa región del país. El año pasado, la aprobación del proyecto desató protestas que llevaron a cientos de detenciones y costaron millones de dólares en daños a la infraestructura pública.
HidroAysén todavía no ha recibido aprobación para construir una línea de transmisión de 1.900 kilómetros (1.180 millas).
MPX Energía SA, controlada por Batista, tiene demorado su proyecto luego de que los pescadores obtuvieron una orden judicial para interrumpir su desarrollo. La planta suministrará energía a las nuevas minas propuestas por Freeport McMoRan Copper Gold Inc. y Teck.

GDF Suez

En 2010, Piñera pidió a GDF Suez, la mayor operadora europea de redes de gas natural, que desechara sus planes de construir una central eléctrica a carbón de 540 megawatts en la zona costera de Barrancones debido a la oposición de los ambientalistas.
Xstrata Plc se asoció a Origin Energy Ltd. de Australia para desarrollar su proyecto hidroeléctrico Energía Austral en el sur de Chile.
“El riesgo energético es significativo y tenemos que asegurarnos de que los riesgos han sido debidamente reducidos”, dijo Charlie Sartain, responsable de la división de cobre de Xstrata, en una entrevista del 17 de abril.
Las importaciones de gas natural licuado a Chile pueden incrementarse a través de las dos terminales de GNL que ya operan en el país, dijo Beaven de BHP.
El gobierno ha adoptado un papel más importante en la toma de decisiones para mejorar el suministro de energía en Chile, declaró el máximo responsable ejecutivo de Codelco Diego Hernández en una entrevista del 18 de abril en Santiago. Anteriormente, el gobierno se limitaba a regular el sector, añadió.
Piñera apunta a lograr un crecimiento económico promedio del 6 por ciento durante su mandato de cuatro años como parte del objetivo de convertir a Chile en un país desarrollado en 2018. Ese plan depende de la aprobación de los proyectos energéticos, según un discurso del 28 de febrero.
“Si no ganamos esta batalla para tener energía barata, limpia y segura, no seremos un país desarrollado”, dijo Piñera.

Chile: Biodiesel para parque automotriz y minería subterránea

Aquí vemos para qué se subsidia escandalosamente la producción de agrocombustibles
Movida Ambiental


Debido a sus bajos índices contaminantes se utiliza en equipos de minas subterráneas y por lo tanto ayuda a mantener los estándares de calidad del aire.



La utilización de biodiesel se debe entender desde sus ventajas: no tóxico, biodegradable, más seguro que el diesel, mejora la dependencia energética porque puede ser producida localmente, menores emisiones, mejores propiedades lubricantes y no contiene azufre. Pero también tiene sus desventajas: es más caro que el diesel y es más susceptible a contaminarse con agua lo cual puede producir corrosión entre otros factores.

Además, debido a su alto costo de producción el biocombustible aún no se masifica en la industria minera.
“Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores virtudes. Y es que como contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y por lo tanto ayuda a mantener los estándares de calidad del aire”, asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas.
En cuanto a su producción masiva dirigida a la industria minera, su utilización cobra vitalidad para faenas blockcaving, debido a la nula emisión de gases sulfurados y NOX, sin embargo, su utilización no es continua ni en grandes volúmenes, “debido al alto costo de producción del biocombustible”, destaca el Dr. Teófilo Graber, investigador del Cicitem.

Es en la óptica automotriz que también la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA) junto con el Cicitem, en 2007 iniciaron las primeras investigaciones en esta materia. “En nuestro caso, trabajamos con microalgas, en una zona que provee de un clima único para su desarrollo, donde se obtienen todos los aceites y posteriormente, a través de un proceso químico de transesterificación, se transforma a biodiesel (metilesteres), con las mismas características del petróleo diesel, flash point o punto de inflamación y poder calorífico similares, lo que permite trabajar en motores de combustión en cantidades de 5%; 10%; 15%; y 20% de biodiesel, y el resto se complementa con petróleo”, explica la Dra. Mariella Rivas, directora del proyecto investigativo del Cicitem. Este complemento minoritario, se debe al alto costo que requiere la producción de biodiesel, considerando la escasa materia prima necesaria.

Por lo menos en Chile y la mayoría de los países europeos y Norteamérica, se trabaja desde V5 hasta V20, que es lo normal, permitiendo no efectuar modificaciones a los motores que lo utilizan.

El objetivo del desarrollo de biodiesel dentro de la investigación, es para su práctica en el remplazo del combustible del parque automotriz. En este sentido, se conoce la experiencia de Temuco, ciudad en la que ya existe una planta que produce 400 lts/d de biodiesel, donde la idea es efectuar las mezclas en camiones aljibe para que sea depositado en estanques comerciales de expendio de combustible.

miércoles, 25 de abril de 2012

Sólo un proyecto eléctrico sobre 150 MW entraría a operar entre 2017 y 2020

lunes, 23 de abril de 2012
Economía y Negocios

Miguel Concha M.Preocupación existe en la industria por la escasez de iniciativas para el área de generación. En el país se prevé un escenario de estrechez a finales de la década.

Uno de los temas que más preocupa en la industria eléctrica es la demora que están exhibiendo los proyectos energéticos. Los extensos procesos de aprobación ambiental y la judicialización de las iniciativas, han llevado a las compañías a moderar su ritmo de inversión en este estratégico sector.

Un ejemplo de esto lo dio el último plan de obras entregado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al estimar que entre los años 2017 y 2020 sólo un proyecto energético sobre los 150 MW entraría en operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé, concentrando el 94% de la población del país.

Se trata de una unidad carbonera de 342 MW que se ubicaría en la V Región.

La situación también es preocupante si se toma la muestra de la CNE desde 2014. De esa fecha hasta el final de la década, sólo aparecen en el mapa una termoeléctrica a carbón de 343 MW y una hidroeléctrica de 531 MW. Esta última capacidad de generación es similar a la que tiene el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la compañía AES Gener, que aún no inicia su construcción.

El ex secretario ejecutivo de la CNE, Sebastián Berstein, explica que en la industria existe preocupación por la escasa entrada de nueva generación eléctrica al sistema a partir de 2015.

"Ningún proyecto relevante ni mediano ha comenzado sus obras para inyectar energía desde 2015 hacia adelante. Antes estaba contemplada la incorporación de Castilla -complejo de 2.100 MW impulsado por la brasileña MPX -, pero esta quedó a la espera de lo que resuelva la Corte Suprema", afirmó Berstein.

El experto eléctrico agregó que, de no concretarse proyectos sobre 200 MW, para los años de 2017 en adelante la matriz de generación podría tener una mayor presencia de centrales diésel para sostener el aumento de la demanda. De acuerdo a las proyecciones de la CNE, el consumo de electricidad entre 2014 y 2020 alcanzaría un promedio de crecimiento de 5,7%.

Por otro lado, en el sector también preocupa que se dé un escenario de estrechez energética, con la posibilidad de que se lleguen a ver escenarios de racionamientos eléctricos.

Una fuente del sector explica que con este ritmo de inversiones, difícilmente se podrá duplicar la capacidad de generación necesaria para 2020, año para el cual se estima un aumento de 8.000 MW en el SIC.

Recién a finales de 2020 se contempla el ingreso de la primera unidad de 660 MW del megaproyecto HidroAysén, de las compañías Endesa (51%) y Colbún (49%), situación que podría otorgar una mayor holgura en materia de suministro eléctrico en el país, afirma la misma fuente.

Demanda eléctrica del SIC norte duplicará al sistema entre 2013 y 2016 
La gran cantidad de proyectos mineros en la III Región disparó las estimaciones de crecimiento de la demanda eléctrica para la zona norte.

De acuerdo con proyecciones de la CNE, en los próximos cuatro años el consumo de electricidad subirá en promedio 12,4% en esa parte del SIC, cantidad que duplica el 6% que se está viendo para el sistema en total.

Este mayor crecimiento viene dado en su mayoría por el incremento del consumo por parte de los clientes libres -que son en su mayoría empresas mineras-, exhibiendo un alza de la demanda promedio de 15,7%.

En esta materia, sólo en 2013, año en que el consumo eléctrico subiría 15,3%, entrarán en operaciones el proyecto minero Pascua Lama, de Barrick Gold, y Caserones, de Lumina Cooper. Entre los dos suman una inversión por US$ 7.000 millones.

Multinacional Barrick Gold logra adueñarse de nombre de internet barrickmiente.cl

barrick miente
El primer solicitante al sitio barrickmiente.cl, Javier Karmy, expresó que “con este resultado arbitral, pasa algo sumamente singular para el derecho: Barrick ahora es dueña del sitio barrickmiente.cl, por lo que ella misma estaría perjudicando a su marca con su nueva página, así es que estamos muy ansiosos de ver qué van a poner en su nuevo sitio”.
Santiago, 24 de abril de 2012. (OLCA/Radiodelmar)-- La compañía minera Barrick Gold que impone su proyecto minero Pascua Lama en la frontera chileno-argentina ganó una discusión para quedarse con el nombre de dominio de internet “Barrickmiente.cl”, que organizaciones ciudadanas utilizaban para denunciar una serie de irregularidades que cometía esta multinacional canadiense.

La Árbitro de Nic Chile, que administra los dominios .cl, Lorena Donoso, falló a favor de la compañía minera, en una disputa que se alargó por cerca de un año.
Ante dicha decisión, el periodista y primer solicitante al sitio barrickmiente.cl, Javier Karmy, expresó que “con este resultado arbitral, pasa algo sumamente singular para el derecho: Barrick ahora es dueña del sitio barrickmiente.cl, por lo que ella misma estaría perjudicando a su marca con su nueva página, así es que estamos muy ansiosos de ver qué van a poner en su nuevo sitio”.
La campaña ciudadana Barrick Mentira Irresponsabl fue en respuesta a una publicidad que la multinacional minera difundió dando a conocer las supuestas bondades de sus proyectos en Chile.

lunes, 23 de abril de 2012

Minero falleció en faenas de Minera Barrick Zaldívar en Antofagasta


Trabajador de la empresa contratista COMIN, perdió la vida en un accidente laboral al interior de la faena de Minera Barrick Zaldívar.
Como Gustavo Lagos Vicencio de 40 años, de la empresa contratista COMIN fue identificado el trabajador que la tarde del domingo perdió la vida en un accidente en Minera Barrick Zaldívar, en Antofagasta.
El minero fue impactado por unas tuberías en sus piernas y pese a los esfuerzos realizados en el policlínico de la minera y posteriormente en el área médica de Minera Escondida, falleció de un paro cardiorespiratorio antes de poder ser trasladado a Antofagasta.
Este es el tercer accidente fatal ocurrido en faenas mineras en Antofagasta en lo que va del año. 

sábado, 14 de abril de 2012

otra base esta vez en Chile Fw: ALERTA! ALERTA! BASE YANQUI EN CONCON, V REGION, CHILE


Esta operando desde el 5 de abril...
Su especialidad: entrenamiento a policias y militares para contencion de multitudes.
Se requiere accion urgente. 
Difundir al maximo e interpelar a todos los responsables de esta vergonzosa entrega de soberania.

Nelson Aramburu
Comisión Etica Contra la Tortura V Región 

SE INAUGURA CENTRO DE ENTRENAMIENTO PARA OPERACIONES DE PAZ EN FUERTE AGUAYO DE CONCÓN

Embajador de EE.UU. participó en inauguración de centro de entrenamiento para operaciones de paz en Fuerte Aguayo de Concón

9 de abril de 2012
El contralmirante Marco Amigo junto al embajador de los EE.UU. en Chile, Alejandro Wolff, al general Leonardo Martínez y al comandante del grupo militar de la Embajada de EEUU. en Santiago, coronel James Quinn (atrás) en el Fuerte Aguayo, Concón (Emb.)
El contralmirante Marco Amigo junto al embajador de los EE.UU. en Chile, Alejandro Wolff, al general Leonardo Martínez y al comandante del grupo militar de la Embajada de EEUU. en Santiago, coronel James Quinn (atrás) en el Fuerte Aguayo, Concón.
El embajador de los Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff, junto al comandante del Cuerpo de Infantería de Marina, contralmirante Marco Amigo, y al general Leonardo Martínez, director de operaciones internacionales del Estado Mayor Conjunto, inauguraron el jueves, 5 de abril, el centro de entrenamiento para personal de operaciones de paz en zonas urbanas, construido recientemente en el Fuerte Aguayo de Concón.
La inauguración se realizará en el marco de la clausura del ejercicio anual “PKO Américas” de entrenamiento para fuerzas de paz que reúne a efectivos  de 12 países del hemisferio.
El centro de entrenamiento, que imita una zona urbana con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los EE.UU.   Este es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil.
El Capitán de Navío y director de CECOPAC, Claudio Zanetti conversa con el embajador de los EE.UU. en Chile, Alejandro Wolff en el Fuerte Aguayo, Concón (Embajada EEUU en Santiago)
El Capitán de Navío y director de CECOPAC, Claudio Zanetti conversa con el embajador de los EE.UU. en Chile, Alejandro Wolff, sobre el ejercicio internacional PKO Américas en el Fuerte Aguayo, Concón.
La inauguración se realizó en el marco de la clausura del ejercicio anual “PKO Américas” de entrenamiento para fuerzas de paz que reúne a efectivos  de 12 países del hemisferio.
El centro de entrenamiento, que imita una zona urbana con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los EE.UU.
Este es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil.

Codelco busca uranio al sur de Iquique con minera australiana



Las compañías firmaron un joint venture en octubre de 2009
Edición del 30 de Marzo de 2012
El uranio también forma parte de los minerales que Codelco podría desarrollar en las próximas décadas, en circunstancias en que su negocio principal está orientado al cobre, la plata y el molibdeno. Actualmente, la estatal chilena está buscando uranio en el norte del país, mineral utilizado como combustible para reactores nucleares. Para esto, la cuprífera se asoció con la australiana junior Hot Chili, cuya filial Smeal está realizando trabajos de prospección en más de 130 concesiones que tiene al sur de Iquique.
Según informa la compañía australiana, el 22 de octubre de 2009 se firmó un acuerdo con Codelco. La alianza involucra un monto de US$ 2 millones, que se debe invertir en cinco años.
Proyecto
En los tres años de trabajo, las mineras ya identificaron 22 puntos de interés y se estima que este año se evaluará si inician los trabajos de sondajes. Fuentes de la industria indican que el principal activo de Hot Chili es la propiedad de los prospectos de minería de uranio "Productora", "Los Mantos" y "Chile Norte". Afirman que estos prospectos fueron calificados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) como el mayor proyecto de uranio identificado en Chile.
En el último reporte a inversionistas, la junior australiana afirma que la zona donde se encuentra explorando es de "alto potencial" y que se podría definir la existencia de un "gran depósito" de mineral. "Las licencias de exploración de Hot Chili cubren las zonas norte y sur de la mineralización de uranio que se identificó en esa área", sostiene la minera en su página web.
En la estatal indican que la pertenencia se ubica a 100 kilómetros al sur de Iquique y está a 1.100 metros de altura. Los terrenos abarcan una extensión de 21.500 acres (8.700 hectáreas). A la fecha, explican en Codelco, ya se han realizado las exploraciones geológicas, geofísicas y geoquímicas. Agregan que si se llega a la fase de explotación, el rol de la estatal será minoritario.
De hecho, en el joint venture con Hot Chili, Codelco tiene un 35% y la australiana, un 65%. "Decidimos invertir, pero la inversión más fuerte la pondrá la empresa socia", sostienen en Codelco.
La meta de la estatal es ampliar la cartera de subproductos que comercializa en el mercado internacional, más allá del oro y la plata.
El presidente ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, explica que en los próximos cinco años esperan comenzar a operar una planta de tratamiento de barros anódicos, para investigar sobre la existencia de nuevos minerales en las pertenencias de la estatal.
"Tenemos que empezar a mirar todos los subproductos que se puedan obtener desde los concentrados. Esto va mucho más allá del cobre, el oro y la plata. Hay una serie de subproductos, como el renio, que se pueden obtener, pero que en volumen de producción o de facturación no son tan relevantes, pero que podrían complementar la cartera de subproductos", dijo.
Una de las opciones es que la filial EcoMetales se encargue de esta potencial área de negocio. "Queremos que EcoMetales trabaje esos temas, y no sólo esté en tratamiento de los riles y arsénico para tratarlos de forma correcta desde el punto de vista ambiental, sino que, además, vea la opción de encontrar algunos subproductos", dijo.
Fuente: La Tercera

domingo, 8 de abril de 2012

Vía libre al gigante eléctrico sobre la Patagonia chilena


La Justicia avala el megaproyecto de cinco centrales participado por Endesa

Uno de los jueces que falló tiene acciones en la compañía


Imagen de la confluencia del río Baker y el Chacabuco, donde HidroAysén pretende construir una de sus presas. / Jorge Uzón (AP

La Corte Suprema de Chile rechazó el miércoles todos los recursos de parlamentarios y asociaciones ecologistas que pretendían paralizar la construcción de cinco centrales eléctricas en el corazón de la Patagonia chilena. Lo hizo con tres votos a favor y dos en contra. A pesar de que ya no quedan más instancias judiciales en Chile adonde recurrir, los opositores al proyecto de la presa HidroAysén, en el que participa la compañía Endesa con un 51% del capital asociada con la chilena Colbún (49%), se muestran optimistas. “La mayor parte de las veces los fallos de la Corte Suprema se producen por unanimidad y aquí no la ha habido. Sin embargo, es justo reconocer que no ganamos. Pero vamos a seguir luchando. En el 2007 nadie conocía el tema de la represa. Ahora, los estudios de opinión muestran un 70% de la población en contra de ella”, señala Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, una de las más de sesenta ONG que se han opuesto al proyecto.
El senador de la provincia de Aysén Antonio Horvath, perteneciente al partido Renovación Nacional, integrado en la coalición de Gobierno, se opone al proyecto y cree que aún quedan muchas batallas por librar. “Ha habido varias irregularidades. Uno de los jueces de la Corte Suprema que se pronunció a favor de la central tiene acciones de Endesa. Hay que revisar esa situación”.


El juez asegura que las participaciones forman parte de su fondo de pensiones desde hace 30 años

En efecto, el juez Pedro Pierry compró 109.840 acciones de Endesa en 1988, tal como consta en su declaración de 2011 ante la Corte Suprema. Pero ha declarado que esas acciones, equivalentes a unos 82.000 euros no suponen ninguna causa de inhabilitación. “Esas acciones corresponden en su totalidad al sistema del capitalismo popular que funcionó hace unos 25 años atrás. No recuerdo exactamente la fecha, pero fue en 1983 o 1985, en que se ofreció a los funcionarios públicos que su desahucio [fondo de pensiones] se cambiara por acciones de distintas compañías. Yo hice uso de la opción y nunca más toqué esas acciones, nunca más adquirí una acción; estaban ahí aposadas [depositadas] hasta el día de hoy. (…) A mí tampoco me gustan las represas y las torres de alta tensión, pero el juez no es el encargado de esto, el juez debe ver la ley. Las políticas públicas las dicta el Gobierno y las leyes las hace el Congreso. Los jueces aplican la ley y nosotros lo que hicimos es aplicar la ley de acuerdo a los hechos”, declaró el juez Pedro Pierry.



EL PAÍS

El vicepresidente de HidroAysén, Daniel Fernández, señaló a este periódico durante una entrevista telefónica que “la etapa de recusación ya pasó” sin que nadie hubiese objetado nada al juez. “Nuestros abogados dicen que eso no tendrá ningún efecto”.

Los opositores al proyecto tratarán de paralizar en los tribunales la construcción de unas 3.800 torres de alta tensión que unirán las cinco centrales con Santiago de Chile. “Esas torres serán de 60 o 70 metros de altura y alrededor de cada una se talará unos 70 metros de vegetación a lo largo de 2.200 kilómetros. Se verán afectadas unas 15.000 hectáreas…. Se destruirán bosques milenarios en una zona donde la altura promedio de los árboles es de 40 metros. Y habrá un impacto paisajístico impresionante, porque las torres sobrepasarán al bosque”, señala Hernán Sandoval.


El magistrado Pierry: “A mi tampoco me gustan las represas, pero debo velar la ley"

El vicepresidente de Hidroaysén asegura, sin embargo, que solo se instalará corriente continua “a lo largo de 800 kilómetros, de los cuales 162 son submarinos”. “Si talamos vegetación nativa tenemos que reforestar la misma cantidad en una zona equivalente o superior en zonas aledañas”. “Aprobar la construcción de las centrales nos tomó casi tres años. Esperamos que las líneas nos tomen bastante menos tiempo”, añade. El senador Horvah, sin embargo, cree que aún les queda a los opositores muchas opciones. “Esto está recién empezando”, concluye.


Los opositores al megaproyecto creen que aún pueden detener su construcción

Por su parte, el ecologista Hernán Sandoval asegura sentirse “desconcertado y decepcionado” porque la antigua vicepresidenta, Elena Salgado, aceptase el mes pasado formar parte del directorio de Chilectra. Esta empresa es la distribuidora en Chile del grupo Enersis, controlado por la española Endesa, que a su vez está controlada por la italiana Enel. “Nos parece muy triste que los socialdemócratas españoles colaboren en la expansión de un capitalismo salvaje y depredador que no admitirían en su propio país. Esperamos que ella se dé cuenta de que este proyecto no tiene la simpatía de la población chilena”.

“Chilectra no tiene ninguna relación con el proyecto de HidroAysén”, objeta Daniel Fernández. “Es la distribuidora de Endesa, la que lleva la energía a los hogares. Y Endesa Chile participa con el 51% del capital en HidroAysén. Pero en HidroAysén nunca hemos tenido relación con Chilectra. Tenemos contabilidad y directorios independientes”.


Naturaleza y gigavatios

La mega presa de la Patagonia chilena pretende generar 18.430 gigavatios, que representan el 20% de la producción del país. Para la compañía HidroAysén se trata de un “recurso limpio, renovable y chileno, como es el agua” proveniente de los ríos Baker y Pascua. Para los opositores al proyecto, como Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, se trata del mayor crimen ecológico que se puede cometer en su país. “El impacto que tendrá en el flujo de los dos ríos más caudalosos de Chile será tremendo. Habrá una decadencia paulatina de la reproducción de los organismos, pero eso se demora años en manifestarse”, indica Sandoval.

En cuanto a su necesidad energética, Sandoval también la cuestiona. “HidroAysén asegura que empezará la construcción en 2015. Y la obra se alargará diez años. Por tanto, es falso que venga a resolver los problemas energéticos que amenazan al país en el futuro próximo, al menos no los problemas que tendremos hasta 2025. Y el otro tema es que en Chile el 72% de la energía eléctrica que abastece al 80% de la población del país es generado por Endesa y Colbún. Al estar tan concentrada la producción de energía han conseguido que paguemos las tarifas más caras de todo el continente Si se autoriza la represa no habrá ninguna parte del mundo que tenga tanta concentración de recursos energéticos en dos empresas”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/07/actualidad/1333821258_100795.html

Chile, Caimanes, Los sin agua