Gendarmes retiran a mapuches que protestaban frente a La Moneda, el mes pasado en Santiago de Chile. - Ap Agencia
Mapuches chilenos mantienen en vilo al actual gobierno
A pocas semanas de realizarse las elecciones presidenciales en Chile, la administración gubernamental que dirige Michelle Bachelet afronta una de las peores crisis que le tocó enfrentar en los cuatro años de su gestión: el “problema mapuche”.
El problema de la tenencia de las tierras no solo afecta a Chile, sino también a otros indígenas suramericanos.
El encendido escenario en la región de la Araucanía a 600 kilómetros al sur, donde se han registrado enfrentamientos entre la policía y los comuneros con un saldo un muerto(Jaime Facundo Mendoza Collío, de 24 años, falleció tras recibir un impacto de bala por la espalda), mientras que otro joven de 17 años se encuentra herido por impacto de perdigones, ha conllevado a que los mapuches declararán “la guerra” al Estado chileno.
La semana pasada, la Coordinadora Arauco-Malleco se responzabilizó de las últimas acciones violentas acaecidas en el vecino país y advirtió que rompió "todo diálogo con la república de Chile y le declaramos la guerra".
El Gobierno mostró preocupación sobre la violencia, pero descartó “una guerra civil”.
José Antonio Viera-Gallo, ministro de la Presidencia y Coordinador de la política indígena, reconoció a la agencia Efe que existe el problema, que “hay que tratarlo con la mayor seriedad”, pero en ningún caso magnificarlo.
El politólogo Roberto Covarrubias Núñez, indica que el problema de los mapuches no es reciente, sino que se remonta a siglos atrás.
Covarrubias Núñez considera que el próximo presidente chileno (tras las elecciones del 6 de diciembre de 2009) tendrá que lidiar y tomar en cuenta los requerimientos de tierras que reclaman los mapuches, caso contrario la violencia podría extenderse en el sur del país.
Indica que alrededor de unos 650 mil personas forman parte de los mapuches son la principal etnia de Chile y los que no han emigrado a las grandes ciudades, especialmente a Santiago de Chile.
“Los mapuches que viven en comunidades muy pobres y que trabajan en pequeños predios exigen la devolución de las tierras que les fueron arrebatadas durante la colonización hace más de un siglo”, explica Covarrubias Núñez.
El Gobierno ha prometido entregar 33 mil hectáreas de tierras a los mapuches antes de concluir su gestión gubernamental (en marzo de 2010), pero que se marginaría de ese beneficio a los sectores identificados como violentos.
Durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990) la represión fue violenta en la Araucanía donde cientos de personas desaparecieron o fueron torturados.
En 1978, el gobierno de facto promulgó el Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra a los mapuches.
Según la enciclopedia Wikipedia, iniciada la década de los 90 y tras el retorno de la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados.
En 1997 sobrevino una nueva crisis. La empresa Endesa España comenzó la construcción de una segunda central hidroeléctrica en la zona del Alto Bío Bío.
Algunos de los mapuches-pehuenches se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) para poder permutar tierras indígenas.
Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches, el presidente Eduardo Frei destituyó al director de la Conadi y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto.
De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
Defienden política indígena
Primer proyecto
La Agencia de Desarrollo Indígena ejecutará las iniciativas públicas y tendrá un director elegido por concurso público.
Segundo proyecto
Se creará el Consejo de Pueblos Indígenas (constituido por 43 miembros) que representará a las distintas etnias ante el Estado.
OTRAS DISPUTAS ÉTNICAS
Aunque con matices muy diferentes, en la región todavía persisten numerosas disputas con etnias indígenas que reclaman el control de sus tierras ancestrales y el respeto a sus culturas.
Guatemala
En Guatemala, se han generado enfrentamientos en San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos, por la actividad minera a cielo abierto.
Uno de los proyectos más controvertidos ha sido también la construcción de la hidroeléctrica de Xálala, en el departamento del Quiché, que ha afectado a miles de familias mayas.
Por otra parte, ha habido conflictos en San Juan Sacatepéquez por la instalación de una cementera. Además, en 2008, la Coordinadora Nacional Indígena presentó un informe al gobierno en el que señalaba la existencia de conflictos por el derecho a la tierra en 11 estados.
Honduras
Algunas de las actividades de la pesca comercial de langosta en la Costa Atlántica de Honduras y Nicaragua han producido graves problemas de salud (sordera y ceguera) en los indígenas de la comunidad Miskito, según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
México
En México, persisten numerosos conflictos de tierra con comunidades indígenas, particularmente en el estado de Chiapas.
En 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en Chiapas en reclamo de la recuperación de las tierras indígenas, la autonomía y el reconocimiento de los derechos de esas minorías.
Esto llevó a la ocupación de unas 250 mil hectáreas de tierra y en la actualidad algunos de estos terrenos son objeto de disputa.
Surinam
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, denuncia, en un informe de 2009, ataques aéreos contra comunidades indígenas que viven en tierras ricas en oro.
Colombia
Una investigación de UNICEF, de 2003, señaló que la explotación de hidrocarburos en el Putumayo se ha convertido en un factor de crisis sociocultural para los grupos indígenas.
Otros ejemplos que cita la organización sobre los conflictos que se han presentado entre comunidades indígenas, por un lado, y las multinacionales y el Estado colombiano, por el otro, son los problemas de la comunidad U'wa con la Occidental Petroleum o el de los Embera contra la represa de Urrá.
Panamá
Las tradiciones de la comunidad Ngobe de Charco la Pava, en el litoral atlántico de Panamá, se han visto afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chan 75, un proyecto que se lleva a cabo en un área de reserva forestal.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU denuncia violaciones de los derechos colectivos así como represión policial.
Peru
En el norte de Perú, en el departamento de Amazonas, se han producido una serie de enfrentamientos violentos en los últimos dos meses entre las autoridades y comunidades que luchan por proteger sus territorios ancestrales. Las protestas llevaron a que se derogaran una serie de decretos legislativos que regulaban el manejo de los recursos forestales e hídricos en la zona.
Facilitaban, además, que las compañías extranjeras perforaran en busca de petróleo y gas, en tierras indígenas.
El Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos ha denunciado que los últimos gobiernos han ofrecido, con fines de exploración y explotación, lotes hidrocarburíferos ubicados en áreas naturales protegidas y zonas de la Amazonía Peruana donde hay comunidades indígenas en aislamiento voluntario.
Ecuador
De acuerdo con una investigación de la ONU, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha denunciado que el Parque Nacional Yasuní, a 306 kilómetros de Quito, carece de protección y que no se ejerce ningún control para cuidar los recursos naturales.
En febrero de 2008, el Procurador General solicitó, según informa la organización internacional, cambiar la delimitación de los bloques petroleros presentes en esa área, donde operan Repsol, Petroriental, Petrobras y Petroecuador, “que amenazan con generar problemas sociales y ambientales”.
Por otra parte, organizaciones indígenas han denunciado el asesinato de indígenas de las nacionalidades Tagaeri y Taromenane, en la reserva del Yasuní.
“La explotación (petrolera) se inició en el norte de la región (Amazonía Ecuatoriana), hogar, fuente de alimentación y medicina para las nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Quichua y Huorani. El resultado es la muerte, destrucción y miseria”, señala en un comunicado la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
Bolivia
Un comunicado de la presidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, expresó en septiembre de 2008 su preocupación por los enfrentamientos de origen político que costó la vida de indígenas en Pando. Desde la llegada al gobierno de Evo Morales, el primer presidente indígena del país, los enfrentamientos con la oposición regional en el este del país, ha llevado muchas veces a choques violentos.
Asimismo, de acuerdo con un estudio de la ONU, publicado en 2008, algunas actividades relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales en el Amazonas “contribuyen al etnocidio de pueblos y civilizaciones milenarias”.
Paraguay
El organismo internacional también menciona a los Ayoreos en Paraguay, quienes viven en un territorio cada vez más reducido y rodeado de "alambrados, desmontes, picadas y caminos que se abren".
También en Paraguay, los indígenas Mby’a Guaraní reclaman como territorio ancestral 20 mil hectáreas del Parque Nacional San Rafael en la región oriental del país.
BRASIL
En el estado de Mato Grosso do Sul, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, denuncia en un informe de 2009, que se ha perdido el 95% de los bosques originales como parte del boom del etanol.
De acuerdo con un estudio de la ONU, publicado en 2008, algunas actividades relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales en el Amazonas “contribuye al etnocidio de pueblos y civilizaciones milenarias”.
Argentina
Por otra parte, según información de la Agencia Mapuche de Noticias en la provincia de Neuquén, en el oeste de Argentina, hay conflictos por la explotación de diversos yacimientos petroleros.
En las provincias Río Negro y Chubut, también en Argentina, sucede lo mismo con la explotación minera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario