viernes, 17 de julio de 2009

lacrimogena version de Barrick sobre usurpación a comunidades diaguitas en Chile

Los precursores de Pascua Lama
En las inmediaciones de la zona chilena donde se construirá la mina binacional vive una comunidad aborigen que hace cientos de años comenzó con la actividad minera. Actualmente trabaja junto a Barrick para preservar su cultura ancestral.
Tradicionalmente cultivan maíz, teca, porotos y calabazas. Aprendieron el arte de criar y domesticar llamas y guanacos para lograr expandirse. Rudimentariamente extraían cobre de las montañas para labrar anillos y brazaletes con los que adornaban a sus difuntos. Se trata de los diaguitas, una etnia aborigen que desde hace cientos de años habita la zona chilena de Lama, donde la empresa Barrick comenzará a desarrollar el proyecto minero binacional entre Chile y Argentina. El trabajo conjunto entre esta comunidad indígena y la empresa minera se basa en principios de respeto y desarrollo cultural. A esto se le suma un conjunto de tareas que favorecen la integración y sustentabilidad de esta histórica comunidad andina.

Comenzó con la extracción de minerales en la zona donde se desarrollará el proyecto minero más ambicioso de Latinoamérica. “La empresa trata de conciliar las futuras actividades mineras con la realidad, cultura, historia y necesidades específicas locales de la comunidad diaguita”, expresó Patricio Pinto Ariztía, jefe de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Barrick Chile.

Por su parte, Rodrigo Rivas, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Barrick Chile, comentó: “Tratamos de mantener intactos sus espacios y forma de vida. Por ejemplo, a través de un sencillo proceso de acreditación se ha respetado el tránsito que los pastores diaguitas hacen con sus animales por las rutas, vegas y pasturas de la zona desde hace siglos, sin que esto afecte las tareas exploratorias mineras”.

Los diaguitas explotaron los yacimientos de cobre y bronce chilenos antes de la llegada del imperio Inca. Fueron las tradiciones incaicas las que, al parecer, introdujeron la extracción de oro y plata en el territorio chileno de Lama. La metalurgia diaguita se enriquece con aportes andinos como cinceles, tumis (cuchillos semilunares) y topus (prendedores) generalmente de cobre o bronce. El oro está más asociado a ornamentos traídos de la región de Cusco, Perú.

Desde la extracción de mineral para la elaboración de pequeños adornos diaguitas, pasó mucho tiempo para que la empresa Barrick ratificara reservas por 5 millones de toneladas de cobre, 18 millones de onzas de oro y 731 millones de onzas de plata en el proyecto Pascua Lama.

Para mantener intacta la rica cultura de este histórico pueblo de Los Andes, la empresa realiza talleres destinados a la recuperación de las distintas técnicas ancestrales de artesanía. “La característica más relevante de este pueblo es su cerámica, una de las más variadas y elaboradas de todo Chile”, comentó Rivas, y agregó que “a través de los talleres de tejido, labrado y cerámica, se trata de capacitar a toda la comunidad diaguita para recuperar y mantener intacta su magnífica cultura”.

Uno de los mayores esfuerzos que realiza Barrick es incorporar la productividad diaguita al comercio chileno. “Se los apoya en sus actividades o emprendimientos turísticos, en la salubridad caprina, bovina y equina. También en el encadenamiento de la producción indígena con la agroindustria nacional. Es que por su ubicación y tradiciones, no tienen muchos contactos productivos”, explicó Rivas.

Según la historiadora chilena Greta Mostny, originalmente los diaguitas se situaron en los valles de Copiapó y Choapa. Su nombre lo deben al también historiador chileno Ricardo Latcham, quien los llamó así al encontrar similitudes lingüísticas, antropológicas y arqueológicas con las tribus diaguitas argentinas (que habitaron, entre otras provincias, la zona sanjuanina de Valle Fértil). Todos estos clanes utilizaban la misma base lingüística para comunicarse. Su lenguaje era conocido como kan kán. Los historiadores coinciden en que estas etnias cruzaron la cordillera desde Argentina a Chile entre los siglos V y VI, provenientes de las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Salta. Y se establecieron en los fértiles valles del Norte Chico de Chile.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=352553

No hay comentarios:

Chile, Caimanes, Los sin agua