sábado, 31 de marzo de 2012

Construcción de aeropuerto en Quepe es como una "2ª Pacificación de la Araucanía"



Así describe este megaproyecto del Ministerio de Obras Públicas, la poeta mapuche Rayen Kvyeh, dice que las comunidades indígenas están cercadas por la presencia de las grandes forestales, industrias extractivas, las pesqueras y ahora el aeropuerto internacional que se pretende emplazar en medio de la zona de Freire.
Construcción de aeropuerto en Quepe es como una "2ª Pacificación de la Araucanía"
Fuente: Radio Tierra
La asociación Ayun Mapu que reúne a las comunidades afectadas ha hecho la resistencia a este proyecto estatal desde su comienzo en 2006. Han tocado todas las puertas legales dice Mario Lemuñir que habita en la comunidad contigua al terreno asignado al aeropuerto, "fuimos a la Corte Suprema, a la Contraloría, a los organismos protectores del patrimonio cultural, sin obtener resultados". Ahora recurrirán a las instancias internacionales porque hay transgresión a convenios suscritos por Chile y a la propia legislación nacional.
Entre las irregularidades denunciadas está el incumplimiento al Convenio 169 de protección de los derechos indígenas de la OIT, el proyecto no contempló la consulta a las comunidades. Tampoco se ha hecho un estudio hidrogelógico por la afectación a napas subterráneas y contaminación de las aguas del estero aledaño a la zona. Además está la devastación a cementerios y sitios sagrados de las comunidades (Guillatues).
Las asociaciones más activas en el rechazo a la construcción del aeropuerto no han estado exentas de amenazas, es así como las autoridades de la zona han puesto en duda su aplicabilidad legal para recuperar tierras. Es la antigua táctica de dividir a las comunidades, dice Lemuñir, y castigar a quienes se oponen a estos mega proyectos.
El aeropuerto estaría emplazado al sur oeste de Quepe a 600 metros de donde habitan 800 familias cerca de 7000 personas, explica Mario Alcamán. Las asociaciones han iniciado una campaña nacional e internacional de denuncia por las irregularidades del proyecto y conseguir apoyo para armar masa crítica que impida su construcción o modifique su diseño

lunes, 26 de marzo de 2012

Histórico fallo de Consejo para la Transparencia confirma el fin al secreto sobre transgénicos.

Boletín de prensa
  
Santiago de Chile, 23 de marzo de 2012.-  María Elena Rozas, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile, valoró hoy el fallo definitivo del Consejo de Transparencia presidido por Alejandro Ferreira,  que puso fin al secreto sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos, al resolver por unanimidad ratificar el fallo emitido en 2010. El fallo –de 36 páginas, seis más que en la decisión original- fue publicado el 21 de marzo en el portal del Consejo, y acoge el derecho a saber planteado en el recurso de amparo (Rol C59-09) interpuesto contra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En 2010 la mayoría de las empresas productoras de semillas transgénicas, encabezadas por la transnacional Monsanto apelaron del fallo ante la Corte de Apelaciones, que en 2011 lo objetó en la forma ordenando al Consejo repetir el procedimiento.  Señaló María Elena Rozas: “Esta es una decisión trascendente, porque termina con el secretismo impuesto por Monsanto y sus socios chilenos, sienta jurisprudencia y alienta la participación social en el debate sobre los transgénicos. Para las empresas, entre ellas la semillera de Erik y Ena von Baer, que han sido también parte del lobby de las citadas corporaciones, fue insostenible seguir defendiendo el secreto ante los perjuicios ya evidenciados en el caso de los apicultores cuya miel se contaminó con polen de maíz y soya transgénica. Las organizaciones y comunidades podrán ejercer libremente su derecho a saber la ubicación exacta de los cultivos transgénicos de exportación, para defender sus cultivos o actividades de la contaminación, resguardar las semillas y la soberanía alimentaria.”
En enero de este año, el Consejo para la Transparencia, cumpliendo lo dispuesto por la Corte de Apelaciones, llamó a una  audiencia pública marcada por la ausencia de  los productores de transgénicos convocados a presentar nuevas pruebas. En cambio, la coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, María Elena Rozas y su abogado Rodrigo Mora (Pro Acceso) solicitaron mantener la decisión inicial del Consejo a favor del derecho a saber. Acompañaron a María Elena Rozas, respaldando su petición de acceso a la información, Italo Bozzi y Marcelo Rodríguez, presidentes de FEDEMIEL, y Red Nacional Apícola, respectivamente; Diego Santa Cruz, por la Corporación de Desarrollo Apícola; Mónica Rodríguez y Marcos Pérez, dirigentes de los apicultores de la VI Región, y Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico.

Interés Público
La decisión del Consejo afirma en esta nueva redacción del fallo, que  el interés público de conocer esta información se ve reforzado por lo señalado en la audiencia por los apicultores respecto de que al ignorar donde se cultiva y acopia semilla transgénica, no pueden evitar que sus abejas produzcan miel a partir de dicho polen, y esto “incide en el régimen de etiquetado, presentación y publicidad de estos productos y en su precio, perjudicando a los productores nacionales de miel”,

María Elena Rozas agrega finalmente: “El fallo del Consejo de Transparencia constituye una victoria ciudadana sobre las transnacionales agroquímicas y semilleras, que es motivo de aliento para todos los sectores afectados por los cultivos transgénicos. Esta es una actividad que ofrece riesgos para la comunidad, y para la agricultora convencional y orgánica, la fruticultura, apicultura, y vitivinicultura. Además, la transparencia que hemos logrado hoy para los cultivos debe extenderse también a los alimentos transgénicos. Los consumidores  tenemos el derecho a  elegir alimentos sanos libres de transgénicos, por tanto, debemos exigir que se apruebe el proyecto de ley que establece obligatoriedad de rotular los alimentos transgénicos y que se encuentra actualmente  en  segundo trámite constitucional,  sin urgencia. Asimismo, redoblaremos nuestra campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile” en pro de una moratoria a los cultivos transgénicos y a favor de una agricultura y alimentación sana y libre de plaguicidas y transgénicos.”


Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAPChile), integrada por:


Más información:  09 8858227
                                02-  6997375   (mañanas)

Más antecedentes

Un precedente importante
Para la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP-Chile este fallo sienta un positivo precedente de transparencia que el gobierno debe tomar en cuenta en el proyecto enviado al Senado con el fin de extender los cultivos transgénicos al mercado interno. Este proyecto mantiene el secreto sobre esos eventuales cultivos.La Alianza  rechaza la iniciativa legal que busca la expansión de los transgénicos, por sus impactos en la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud de los chilenos, especialmente de las comunidades de zonas rurales. Existen cada vez más investigaciones que asocian los transgénicos y su paquete tecnológico de plaguicidas,  con problemas crónicos como tumores, aumento de infertilidad y otros. También están gravemente afectados  los intereses de todos los productores agrícolas  convencionales y orgánicos, de los apicultores y los derechos de los consumidores. Los transgénicos resistentes a plaguicidas, van asociados a un mayor uso de agroquímicos como glifosato, lo que está comprobado ampliamente en Argentina y otros países del mundo.


Tres años de dilación
La Alianza por una Mejor Calidad de vida (RAP/Chile) interpuso el recurso de amparo por denegación de información el 4 junio de 2009, primer día de vigencia de la Ley de Transparencia. Al cabo de una acuciosa investigación, el  25 de junio de 2010 el Consejo para la Transparencia notificó su resolución a María Elena Rozas al SAG y a Monsanto, entre otras empresas que intervinieron como terceros opuestos a la entrega de información. Los descargos empresariales sumaban aproximadamente 20.000 fojas. El 17 de julio de 2010,Monsanto apeló ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia acusándolo de ilegalidad por la resolución dictada pero se desistió en noviembre de 2011. Persistieron en la apelación Anasac –propiedad de Monsanto-  y los socios menores de la transnacional: Agrícola Aken Seeds; Agrícola Green Seed; Agrícola Winter Seed; Semillas Tuniche; Mansur Agricultural Service; Generación 2000; Agrícola Puruntun; Massai AgriculturalServices; Agrícola Huenchuñir y Hueche; Semameris; Pinto y Gajardo S.A.; Semillas KWS Chile; Sociedad Agrosearch; Cis Semillas; Hytech; Semillas Limagrain; junto a Erick Von Baer, Juan Francisco Gebauer Burmester y Nilo Lizama Arias.
En estos tres años los productores de transgénicos, apoyados por un bufete importante de abogados, no sólo acudieron a la Corte de Apelaciones, sino al Tribunal Constitucional de Chile, desplegando un intenso lobby   para revertir el fallo inicial del Consejo para la Transparencia. Sin embargo la convicción, la persistencia y la unidad de las organizaciones ambientales y sociales que conforman la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, sumados al respaldo de la campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile, rindieron finalmente sus frutos.

Otros fundamentos del fallo
El Consejo se apegó a los fundamentos de su resolución inicial, porque: “…mantener en reserva la ubicación de los lugares de cultivos transgénicos, no suministrará beneficios o ventajas.... Al contrario la publicidad de la información –dentro de un tema tan relevante como el medioambiental– proveerá, en opinión de este Consejo, un mayor beneficio para la sociedad y para el debate y la opinión pública”. Cita asimismo similar jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Corte Europea (febrero de 2009). En sus conclusiones, el Consejo para la Transparencia “declara que dicha información es pública y que, habiéndose rechazado todas las causales de secreto o reserva legales invocadas en el procedimiento, se procederá a acoger el amparo en esta parte. A mayor abundamiento, debe señalarse que el conocimiento de la información requerida permite el control social del procedimiento que utiliza el SAG para la internación y liberación en nuestro país de los OVM, así como para su fiscalización, existiendo un alto beneficio al revelar dicha información. En efecto, esto permitirá que el debate público sobre los transgénicos en Chile cuente con una mayor participación social. “

Asimismo la decisión cita nuevos fundamentos legales a favor de la transparencia, derivados de la modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, lo cual  tuvo lugar después del primer fallo del Consejo.  El artículo 31 incorporado por la Ley N° 20.417, de 2010, consagra el derecho de acceder a la información de carácter ambiental incluyendo en ello (letra a) los organismos genéticamente modificados; y la interacción entre los elementos del medio ambiente, como el aire, el agua, el suelo, entre otros. La letra c) del mismo artículoincorpora, además'"Los actos administrativos relativos a materias ambientales, o que afecten o puedan afectar a los elementos y factores citados en las letras a) y b)...".

La parte resolutiva de la decisión del Consejo para la Transparencia establece:
“I. Acoger el amparo interpuesto por doña María Elena Rozas Flores en contra del Servicio Agrícola y Ganadero, entendiéndose éste restringido al literal a) de su solicitud de información, por las consideraciones indicadas en esta decisión. II. Requerir al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero que: 1) Informe a doña María Elena Rozas Flores la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica de exportación como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos, dentro de  15 días hábiles contados desde que la presente decisión se encuentre firme y ejecutoriada, bajo el apercibimiento de proceder según lo dispone el artículo 46 y siguientes de la  Ley de Transparencia.”

Daños a la apicultura
Para RAP-Chile, el fin del secretismo sobre la ubicación de los cultivos transgénicos favorecerá el ejercicio del control ciudadano sobre la posible contaminación genética ocasionada por estas empresas, con consecuencias en la biodiversidad y graves impactos de tipo económico y social en las actividades agrícolas mayoritarias del país –la agricultura convencional, la agricultura orgánica y  la apicultura. En este último rubro ya se han comprobado los daños anticipados por RAP-Chile en su solicitud al SAG y al Consejo de Transparencia. En la audiencia de enero el Consejo se interiorizó de la crítica situación de los apicultores, cuya producción se ha tornado inviable por las exigencias europeas de certificación de no contaminación por transgénicos. En esa oportunidad el dirigente apícola Diego Santa Cruz calificó como una “usurpación de territorio” y una amenaza para los  más de diez mil apicultores nacionales, la existencia de los 2.800 predios con cultivos transgénicos de exportación registrados por SAG. Sostuvo Santa Cruz que la coexistencia entre cultivos transgénicos y agricultura convencional es una falacia. El abogado Rodrigo Mora a su vez informó al CPLT que a consecuencias de las nuevas normas dictadas por la Corte Europea respecto de la miel, existen 1500 toneladas de miel de la temporada pasada que no pudieron exportarse por estar contaminadas con transgénicos.






Nota: Más antecedentes sobre el proceso llevado adelante en el  Consejo de Transparencia en los siguientes enlaces:


Parte 1 en:
http://www.youtube.com/watch?v=QTj7Ww0u00I&feature=BFa&list=UUYkozzhBguHw8UvajfzrBQA&lf=plcp&context=C34b5b64FDOEgsToPDskKUtU3rwlv2qcjmBBctUxM3

Parte 2 en:
http://www.youtube.com/watch?v=W9fjlbvotKY&list=UUYkozzhBguHw8UvajfzrBQA&index=1&feature=plcp

Parte 3:
http://www.youtube.com/watch?v=IgXNSVRNOAw&feature=autoplay&list=UUYkozzhBguHw8UvajfzrBQA&lf=plcp&context=C34b5b64FDOEgsToPDskKUtU3rwlv2qcjmBBctUxM3&playnext=1

domingo, 25 de marzo de 2012

Por unanimidad se aprueba mina de carbón en isla Riesco


Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes autorizó el proyecto, que también es respaldado por la alcaldesa de Río Verde, comuna donde se realizará.

por P. Abarzúa y C. Urquieta
La Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes aprobó por unanimidad, y minutos antes de las 18.00, la operación de la primera de las cinco minas que contempla explotar la Minera Isla Riesco, en la comuna de Río Verde.
Se trata de Mina Invierno, que operará a tajo abierto y está ligada a los grupos Von Appen y Angelini.
Al terminar la sesión, que duró cerca de tres horas, la intendenta Liliana Kusanovic recalcó que el "proyecto cumple cabalmente la ley medioambiental. Con él hemos dado un impulso al desarrollo económico de la región. El 30% del carbón que se consume en el país será aportado por Minera Isla Riesco y es carbón que se deja de importar".
Luego, Kusanovic debió dejar el edificio del Gobierno Regional escoltada por su edecán y por el seremi de Minería de Magallanes, Rodolfo Arecheta.
"Vendidos" y "el carbón dejará negras sus conciencias" eran algunas de las consignas que gritaba una treintena de ambientalistas y opositores a la iniciativa.
En tanto, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, señaló que "yo respeto profundamente todas las opiniones, pero posiciones demasiado fundamentalistas tampoco son buenas. Hay que conciliar y buscar el equilibrio. La comuna de Río Verde es una comuna donde hay lugar para todos". Y recalcó que la iniciativa traerá "grandes beneficios económicos, laborales y sociales para nuestra comuna".
También se encontró con algunos de los manifestantes el gerente de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, que los invitó "a conocer el proyecto".
Además, aseguró que la industria ganadera en la región es perfectamente compatible con la explotación del carbón. "De hecho, nosotros tenemos una estancia ganadera vecina a Mina Invierno, para comprobar esto". Y recalcó que "les decimos a los habitantes y, en particular a aquellos que están preocupados de su desarrollo, que se acerquen, los hemos invitado. Estamos muy preocupados de hacer un proyecto que sea sustentable".
En tanto, desde la Corporación de Desarrollo Sustentable de Río Verde, señalaron que esta no es la última instancia para rechazar la iniciativa y que planean interponer un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros. Así lo explicó Ana Stipicic, vocera del grupo: "Después siguen las acciones legales correspondientes. Las que todavía se están viendo y tendremos nuevas reuniones con nuestros abogados. Esto es sólo el inicio".
Uno de los temas que será impugnado es la doble votación del seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll, que votó dos veces debido a que subrogó al seremi de Transportes.
Diversas posturas
Pese a que el conflicto en torno al proyecto minero tomó vuelo tras la publicación del video "Alerta Isla Riesco", en Youtube, el 19 de enero -ya ha sido visto casi 93 mil veces-, no se ha generado un rechazo generalizado, como en la instalación de la termoeléctrica Barrancones. Por ejemplo, en la Asamblea Ciudadana, que lideró las negociaciones con el gobierno por la polémica del alza del gas en Punta Arenas, hay distintas posiciones entre sus integrantes.
Según explica uno de los voceros de la agrupación y presidente provincial de la CUT, Dalivor Eterovic, "la asamblea manifestó que lo que tiene que ver con isla Riesco está en manos de las autoridades, por lo que no vamos a referirnos particularmente al tema, ya que no es un tema prioritario para nosotros, como lo relativo al alza del gas".
Por su parte, el presidente del Sindicato de Enap, Alejandro Avendaño, señaló que "mientras se cumpla todo lo exigido ambientalmente y se hagan las cosas bien, es una oportunidad para generar trabajo.
Una opinión distinta tiene el senador Pedro Muñoz (PS), quien, junto a la diputada Carolina Goic (DC), han rechazado públicamente el proyecto.

Debut de Comisión de Evaluación

Este es el primer proyecto emblemático que es evaluado por la comisión que reemplaza a las Corema, que estaban conformadas por el intendente, los gobernadores, seremis, consejeros regionales y el director regional de la Conama. Ahora, las comisiones tienen un número fijo de 12 integrantes, en que se cuentan seremis, el intendente y el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que reemplaza a la Conama. La principal diferencia radica en que ya no votan los gobernadores, los consejeros regionales ni los seremis de Bienes Nacionales y Educación, y se incorpora el seremi de Medio Ambiente.

Invierno sería la primera de cinco minas en la isla

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Mina Invierno fue presentado en el antiguo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en enero de 2010.
La iniciativa contempla la explotación a rajo abierto de carbón sub-bituminoso y es impulsada por los grupos Von Appen y Angelini. El proyecto se localiza en la parte sureste de la isla Riesco, a unos 130 kilómetros al noroeste de Punta Arenas.
El yacimiento Invierno, aprobado ayer por la Comisión de Evaluación, es uno de los cinco desarrollos mineros que Minera Isla Riesco pretende explotar en un plazo de 25 años, aunque no en forma simultánea.
Con reservas de más de 240 millones de toneladas de carbón, se estima una producción total anual deseis millones de toneladas métricas, y una inversión de US$ 500 millones. Para Mina Invierno la inversión asciende a los US$ 180 millones.
La superficie total en propiedad de la minera asciende a 26.800 hectáreas, correspondientes al 5,36% de las 500 mil hectáreas de la isla. Según sus impulsores, el área intervenida será de 2.145 hectáreas y representa un 0,4% de la superficie total de la isla.
En mano de obra, se calcula que en la etapa de operación se necesitarán alrededor de 700 personas.

Gobierno opta por no exponer a Golborne y cuidar capital político

Por segundo día consecutivo, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, evitó respaldar un proyecto energético que es rechazado por los sectores ecologistas. Esta vez se trató de la proyectada mina de carbón a cielo abierno en la isla Riesco, en la Región de Magallanes.
El lunes, tras reunirse con el ministro de Defensa, Andrés Allamand, Golborne dijo sobre HidroAysén, de Colbún y Endesa, que "no es una materia en la que el Ministerio (de Energía) deba pronunciarse", y ayer se refirió en los mismos términos sobre isla Riesco, ubicada a 130 kilómetros al noroeste de Punta Arenas.
"No me corresponde pronunciarme a favor o en contra de un proyecto. La evaluación ambiental se hace en la instancia que corresponde. Todo proyecto que cumpla con la normativa ambiental debería poder desarrollarse", dijo ayer Golborne sobre el proyecto de US$ 180 millones de los grupos Angelini y Von Appen.
Con esta postura, se confirma que la actitud definida por el gobierno para Golborne ante proyectos energéticos es diametralmente opuesta a la adoptada por su antecesor en Energía, Ricardo Raineri, quien a fines de octubre respaldó sin ambages a HidroAysén y Castilla, recibiendo una cerrada crítica del mundo ambientalista e incomodando al gobierno, sobre todo por la cercanía del caso de la termoeléctrica de Barrancones.
Fuentes cercanas a Golborne señalan que el secretario de Estado está consciente del error que cometió Raineri, ya que como ministro no le corresponde administrativamente pronunciarse sobre un determinado proyecto.
La decisión del gobierno, según fuentes cercanas al ministro, está pensada para usar el capital político acumulado por Golborne sólo cuando sea estrictamente necesario. Por ello no se ha involucrado en la tramitación de los proyectos, a pesar de que los secretarios regionales ministeriales de Minería y de Energía lo deben mantener al detalle de las evaluaciones de los mismos.
Aun así, Golborne ha enviado señales relativas a la necesidad de acelerar la tramitación de las iniciativas. El lunes dijo que "los proyectos están tomando muchísimo tiempo en desarrollarse", y que era necesario duplicar la matriz energética en 10 ó 12 años para sustentar un crecimiento del país de 6% anual.

jueves, 22 de marzo de 2012

¡¡¡ En desarrollo…..Carabineros evalúa retirar tropas de Aysén tras reconocer públicamente sus excesos !!!!


de Patricio Torres, el jueves, 22 de marzo de 2012 a la(s) 21:31 ·
Carabineros evalúa retirar tropas de Aysén tras reconocer públicamente sus excesos.
El  General Director de Carabineros, Gustavo González, al ser recibido en la  Comisión de Derechos Humanos entregó antecedentes sobre el actuar de la fuerza pública en las protestas de la región de Aysén. En la sesión reconoció que podría haber existido excesos, los cuales dijo se investigarán y evalauará retiro de tropas. Por su parte el presidente de la Comisión, el diputado Sergio Ojeda, fue claro ” se le solicitó derechamente al General Director de Carabineros que se retire a las fuerzas especiales del lugar”.
Entre hoy y mañana se evaluaría el retiro de las fuerzas especiales en Aysén, dijo el General Director de Carabineros en la Comisión de Derechos Humanos, dado que se están analizando algunas desproporciones en el actuar de Carabineros, mediante el análisis de informes que se han hecho llegar de parte de la autoridad local policial.
González además admitió la posibilidad de que se hayan producido excesos en el actuar policial “es efectivo que pueden haber excesos de personal que se aparta de su obligación funcionaria, y aquellos que se apartan de esta obligación deben tomar las medidas disciplinarias que correspondan, las resoluciones administrativas y eventualmente, podrían tener una responsabilidad penal de acuerdo a las circunstancia”.
Los excesos, no obstante, saltan en evidencia, tras la serie de imágenes y denuncias realizadas por cientos de ciudadanos Ayseninos que no aceptan el ser reprimidos por la policía chilena, ni menos por uniformados que han viajado especialmente desde Santiago, para sofocar la protesta ciudadana.
El general de Carabineros, declaró  además que respecto a los informes que se han hecho llegar desde la zona, se han producido denuncias de personas cuyas lesiones son atribuibles al personal de Carabineros y “en esas ocasiones yo he dispuesto la investigación o el sumario administrativo que corresponda”.
Sin embargo, el General Director también dio cuenta de indumentaria de Carabineros que ha sido gravemente dañada durante las manifestaciones. “También nosotros tenemos dos vehículos siniestrados, que fueron quemados, un lanza agua y un bus, además de un avión institucional que trasladaba personal lesionado”.
Además sostuvo que la presencia de personal policial en Aysén esta acorde con el deber de Carabineros, “tenemos la obligación y la necesidad de actuar para reestablecer el orden público, esa es nuestra obligación constitucional y tenemos las atribuciones legales para actuar y así lo hemos hecho”.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, diputado Sergio Ojeda (DC), sostuvo que como comisión se le solicitó derechamente al General Director de Carabineros que se retire a las fuerzas especiales del lugar, considerando que su presencia es innecesaria y que es un acto de provocación para los habitantes de la zona.
“Ha habido un exceso en el uso de la fuerza pública, una violencia brutal que ha provocado muchos heridos, además hemos acusado que existe un verdadero estado de guerra, en circunstancia que la comunidad esta velando por sus derechos”, puntualizó.





https://www.facebook.com/profile.php?id=100002160527700&notif_t=friend_confirmed#!/note.php?note_id=256000077825079

AYSEN-- " LA CARAVANA DE LA MUERTE " REPRESION Y MIEDO


ULTIMA HORA AYSEN-- " LA CARAVANA DE LA MUERTE
Aysén vivió noche de furia y represión tras llegada de nuevo contingente policial a la región

Una nueva jornada de protestas y represión vivió la región de Aysén anoche tras la llegada de nuevo contingente policial a la región y la nula acción del Gobierno para solucionar el conflicto con las organizaciones sociales locales.

La jornada del martes será recordada como una de las más brígidas desde que se inició el conflicto hace más de un mes. Todo comenzó con la divulgación a través de Twitter y Facebook que desde Quellón había zarpado un barco con un nuevo contingente policial, además de guanacos y buses.

Conocido esto, varias localidades organizaron actos de rechazo a la llegada de los nuevos piquetes y es así como en Puerto Cisnes los pobladores realizaron una "muralla humana" para detener el paso de la caravana con los vehículos policiales.

Carabineros respondió utilizando el guanaco por primera vez en la historia del pueblo además de lanzar múltiples bombas lacrimógenas que dificultaron la respiración en gran parte de la localidad.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QBT9-s18SM0 




DUROS INCIDENTES ENTRE AYSENINOS Y CARABINEROS

Empresario Agrícola imputa a Pascua Lama contaminación de Aguas y exige intervención de la DGA


En fase de construcción de proyecto Pascua Lama:
Presidente de Asociación de Productores de Uva de Mesa, exige a DGA urgente monitoreo de aguas

Nicolás del Río, reconocido empresario agrícola del Valle del Huasco y director de la Junta de Vigilancia de las aguas de la zona, envió una carta a la Dirección General de Aguas de Santiago, solicitando una profunda investigación en la cuenca del Rio Huasco, cuyas aguas estarían afectando severamente la producción agrícola de la tercera región.

 Imágenes integradas 1
El presidente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de la comuna de Alto del Carmen A.G. adjunta envió una carta al Director de la DGA, en la que adjunta más de 200 fotos y recopiila una serie de denuncias que evidencian que la cuenca del Rio Chollay carga un alto contenido de material particulado, afectando el agua de consumo, la producción agrícola, el estado de los canales, las obras de riego intra y extra prediales, entre otros aspectos.

Los vecinos están imposibilitados de realizar los monitoreos y fiscalizaciones por sí mismos, pues el camino a la naciente del río está cortado por un portón de la minera Barrick Gold, misma que está en proceso de construcción del proyecto minero más resistido por las comunidades en la historia nacional.

Para el dirigente empresarial, sobran las evidencias de que la responsable de la acumulación de sedimentos en el agua y en el joven embalse Santa Juana, es la minera, pues los cursos de agua que no están relacionados con la actividad extractiva mantienen su limpieza, flujo y claridad; lo que descartaría tesis ligadas al cambio climático o a las profecías del 2012.

Es por ello que en la misiva adjunta todos los antecedentes recabados sobre el actual estado hídrico en la cuenca del Río Huasco, y solicita con urgencia un monitoreo de aguas realizado por funcionarios públicos, en miras a determinar responsabilidades y tomar las medidas que correspondan para estos casos.

Cabe destacar, que la Junta de Vigilancia de las Aguas del Río Huasco ofició como aliada de la minera en 2005, al firmar un protocolo de acuerdo con Barrick por 60 millones de dólares, a espaldas de los más de 2000 regantes que agrupaban, a cambio de detener su postura opositora a la instalación del yacimiento, lo que dividió y restó mucha fuerza al proceso comunitario. Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), “es interesante que 7 años después de las obras de mejoramiento desarrolladas por la Junta de Vigilancia con dineros de la minera, los empresarios que negociaron, comprendan que Pascua Lama no es compatible con el destino agrícola del Valle. A veces la experiencia de otras localidades no basta, y hay que sufrir los impactos en carne propia para reorientar las energías hacia una apuesta por la vida y no solo por la rentabilidad.”

Comunicaciones OLCA
* Denuncia en Archivo adjunto
Santiago - Valle del Huasco, 21 de marzo de 2012 

AYSÉN HUYEN ANTE LA REPRESIÓN CORTARON TODA SEÑAL DE INTERNET Y TELEFONÍA, MUJERES Y NIÑOS

URGENTE ¡¡¡¡¡¡¡ DIFUNDIR ¡¡¡¡ LLEGADO A AYSÉN LA MITAD DEL CONTINGENTE DE FFEE A LA ZONA INFORMAN QUE : CARABINEROS DISPARA BALINES AL CUERPO, LACRIMOGENAS, TIENEN SITIADAS TODAS LAS POBLACIONES Y LAS CARRETERAS, CORTARON TODA SEÑAL DE INTERNET Y TELEFONÍA, MUJERES Y NIÑOS HUYEN ANTE LA REPRESIÓN, LA OTRA MITAD DE FFEE ESTÁ SALIENDO PARA APOYAR LA REPRESIÓN MIENTRA EL PUEBLO SE DEFIENDE SOLO CON LA RAZÓN......ESTO OCURRE EN ESTOS MOMENTOS POR FAVOR QUE SE DIFUNDA...ACABAN DE HERIR A DOS PERSONAS MAS CON BALINES (DL)
https://www.facebook.com/?ref=home#!/photo.php?fbid=347135258656631&set=a.315617125141778.66047.315594795144011&type=1&theater

lunes, 19 de marzo de 2012

El "plan B" eléctrico que evalúan las mineras ante el traspié de Castilla



En el Norte Chico, la demanda eléctrica alcanza a 700 MW y se prevé que a 2018 se triplicará. Debido a los problemas en transmisión hacia la zona, la alternativa más factible es levantar centrales a diésel, cuyo costo es tres veces superior al carbón.

por Pamela Zúñiga y Carolina Pizarro - 18/03/2012 - 11:11

La paralización judicial del proyecto termoeléctrico Castilla, tras el fallo adverso de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que puso en jaque la aprobación ambiental del proyecto, encendió la preocupación de inversionistas de diversos sectores, pero sobre todo de las mineras, que seguirán con atención cómo se resuelve el caso en la Corte Suprema en los próximos meses.

La iniciativa ligada al empresario brasileño Eike Batista, que aportará en total 2.100 MW y partiría en 2015, está ubicada en la Región de Atacama, centro neurálgico de las inversiones mineras que concentra un 30% de los US$91.400 millones que se destinarán a iniciativas en esta industria a 2020, según las últimas cifras oficiales.

Entre los proyectos más grandes de la zona se destacan Pascua Lama y Cerro Casale (Barrick), Caserones (Pan Pacific Copper), Santo Domingo (Far West), Inca de Oro (Pan Aust), Lobo Marte (Kinross), San Antonio (Codelco), Relincho (Teck) y el también paralizado proyecto El Morro, de Goldcorp.

El sector ha hecho llegar su preocupación al gobierno, a través de conversaciones informales, cuentan altas fuentes del Ejecutivo. Esto, pues había mineras que ya estaban en conversaciones con Castilla para firmar contratos de abastecimiento de energía, insumo clave para sus proyectos. Según un gerente de la industria eléctrica, las negociaciones entre una generadora y un cliente industrial duran por lo general dos años, para comprometer suministros por entre 15 y 20 años.

Y aunque en el sector se cree que hay una alta probabilidad de que la Suprema dé luz verde a la iniciativa, por estos días -cuentan altos ejecutivos del sector minero- las distintas operadoras ya comienzan a analizar un "plan B" que podría resultarles más caro: al 2014 el alza en la demanda sólo podría cubrirse con centrales a diésel, con un costo promedio de US$300 por MWh, el triple de contratar a precio de carbón, unos US$ 100 MWh.

El tema es crucial. En costos, la energía concentra un 15% de los gastos de las mineras, según el analista del Centro de Estudios del Cobre, Rodrigo Balbontín. En algunas operaciones representa un 30%. Pero, además, en el caso de Atacama, el insumo es también clave para la desalinización y el transporte de agua a las operaciones en la alta cordillera, considerando la escasez que hoy tiene la región. Balbontín sostiene que hacia 2020 un 7,4% del consumo de energía en el sector minero se dará por desalinización, lo cual repercute en los costos directos (cash cost o C1), los que aumentarían proporcionalmente 7%.

En el proyecto Castilla, además, se planea una desaladora. Varias industrias y mineras se habían acercado a la firma para contar con este recurso, confidencian fuentes.

La inquietud que provocó este revés judicial ha sido compartida en el sector empresarial. El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, dijo esta semana que el fallo coloca "en un pie de gran incertidumbre la importante expansión minera" en Atacama. También indicó que espera que la Suprema revierta la decisión. Lo mismo opina el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

En la Asociación de Generadoras, su gerente general, René Muga, sostiene que "la señal que entrega la justicia es preocupante. Hoy que un proyecto tenga aprobación ambiental no genera certeza para los inversionistas". Añade que para el Sistema Interconectado Central (SIC) se enciende "una luz de alarma a partir de 2016", pues no hay grandes centrales en construcción para la demanda de esos años.

De hecho, según cifras del gremio, hay 21.499 MW sometidos a evaluación ambiental. De ellos, un 69% ha sido aprobado, pero sólo un 11% se encuentra en construcción. En el caso de las térmicas, de los 13.117 MW aprobados, hoy se construyen sólo 1.460 MW (ver infografía).

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, hace años asesora a grandes clientes en sus contratos de abastecimiento eléctrico. Tras la decisión judicial, ha visto que "las mineras tienen que buscar planes B, aunque la mayoría de éstos signifique mayores costos". Esto no sólo impactará en alzas de precios para las productoras, sino también en los contratos de clientes libres del sector industrial y, eventualmente, sobre el sector residencial, ya que las licitaciones de suministro tienen un límite de precios máximos basado en los contratos de generadoras con consumidores libres, dice.

El experto explica que hoy la demanda en el Norte Chico alcanza 700 MW y hacia 2018 se triplicará, alcanzando 2.100 MW. Hacia 2014 se prevé que el consumo en la zona alcance 1.400 MW. "Si no se construye ninguna central a carbón tendría que usarse toda la capacidad a diésel y carbón, lo cual implica costos a precios del diésel, que más que triplican el del carbón", afirma.

Este es justamente el escenario más complejo para las mineras: la brecha entre 2014 y 2017, considerando que no hay grandes proyectos que ingresen al Sistema Interconectado Central (SIC) en esos años, a lo que se suma la dificultad de transmisión en la zona. La Comisión Nacional de Energía (CNE) licitará a fin de mes una línea de 1.500 MW entre Polpaico -al norte de Santiago- y Cardones, cerca de Copiapó. En las bases del proceso se establece que debería estar lista hacia 2017, lo que daría holguras para el sector del Norte Chico.

En generación, los proyectos más cercanos al nuevo centro de consumo minero, además de Castilla, son Punta Alcalde, de Endesa, por 740 MW y una inversión de US$1.400 millones en Huasco, hoy en trámite ambiental, y la quinta unidad de Guacolda, que generará 152 MW, aún sin fecha de puesta en marcha.

Por lo mismo, la salida en el corto plazo que ven los expertos es sólo la generación con diésel para pasar los períodos de mayor dificultad energética en Atacama.

Lo mismo creen en la industria minera. Un alto ejecutivo del sector destaca que el diésel sería una solución de emergencia mientras se piensa en un plan de largo plazo. Este podría incluir la generación con gas natural licuado (GNL), que hoy no tiene precios tan competitivos, pero con los hallazgos de shield gas en Estados Unidos podría encontrarse a menores precios. Esta solución considera precios de US$150 Mwh, más caro que el carbón, pero la mitad del diésel. Y tiene el beneficio de menores emisiones que el carbón. El ejecutivo recuerda que Colbún declaró interés en traer GNL en barcos regasificadores para sus operaciones.

Más a largo plazo también se pueden analizar opciones como las energías renovables, dice Juan Enrique Morales, ex ejecutivo de Codelco y hoy director del centro de innovación minera de la U. Adolfo Ibáñez. "Obviamente esto no aliviará toda la necesidad de energía, pero es un complemento", añade.

La investigadora de Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, afirma que la postergación de nuevos proyectos en el SIC "sólo puede traer mayores precios, para clientes libres y futuros contratos de los regulados". A la par, sostiene que muchos planes de mediana minería en Atacama podrían no ser rentables por los altos costos de la energía. "La solución vía aumento de transmisión es de más largo plazo, después de 2017, y hay que considerar que se estiman inversiones por US$18.500 millones en minería hacia 2015 sólo en esa región".

Hugh Rudnick, profesor de la Universidad Católica, explica que el retraso de la central "puede tener un efecto fuerte sobre la minería, porque los costos de usar diésel son altísimos" y en el caso más extremo, dice, "llevar a que algunos proyectos no se realicen porque no flotan con costos tan altos".

domingo, 18 de marzo de 2012

Barrick Gold deberá responder en tribunales por “falseo” de propiedad minera en Pascua Lama


Una de las mineras de oro más grande del mundo, Barrick Gold, que en Chile opera bajo el nombre de Nevada S.A, deberá responder ante la Corte por superponer propiedad minera sobre una pre existente y de propiedad del empresario minero chileno-canadiense Jorge Lopehandia.

La estafa realizada por Barrick Gold fue puesta al descubierto por El Ciudadano en entrevista realizada al afectado en el año 2009. Leer aquí: http://www.elciudadano.cl/2009/09/27/12199/jorge-lopehandia-empresario-m...

Según informa en comunicado público la Compañía Minera Mountain-West Resources Inc, quien acompaña a Lopehandia en su juicio, “se ha solicitado y aceptado el procesamiento legal, para que la propiedad minera Los Amarillos 1-3000, que pasó de Lac Minerals a Barrick en la toma de posesión de 1994, sea cancelada del Conservador de Minas de Chile a partir del año 2012. Esto se debe a la evidencia de violación de la legislación minera chilena.”

Cabe destacar que el empresario minero oriundo del norte chileno, ha sido perseguido y amenazado por Barrick Gold, incluso abriendole juicios en Canadá para buscar su encarcelamiento, acusandolo de levantar falsos testimonios contra la empresa, no obstante, “toda la verdad está por salir a la luz, confío en la justicia chilena y en que Barrick será castigada con todo el peso de la ley”, señaló Lopehandía.

Mountain-West Resources Inc, agregó que las concesiones mineras “Tesoros Uno 1 al 30″ hasta “Tesoros Doce 1 al 5″ y su concesionario Héctor Unda Llanos, son también nombrados y llamados a la misma acción. El tribunal tiene que descubrir por qué Tesoros y Amarillos se sobreponen en una super-posición para el mismo beneficiario. En América del Norte, cada uno de estos activos fueron presentados como de su propiedad en la SEC y OSC por Barrick Gold Corporation – ABX en el 2011.”.

Lopehandía ha sido claro al ser consultado por El Ciudadano “AMARILLOS 1-3000 son SALES Y NITRATOS solamente y no pueden amparar un proyecto de extraccion aurifera como Pascua Lama lo que anula al Protocolo”

A juicio del afectado son varios los ilícitos y el dolo con que actua Barrick Gold, entre otros “ que el oro figura a USD40 de costo en los libros de Barrick y, permanece cerrada por BAJO RECIO DEL ORO 2000-2012″.

Lopehandía quien presentó el año 2001 una medida precautoria ( C-1912-2001 ), por la propiedad minera que Barrick le estafó por la suma de $10.000 pesos, según ha señalado, dice que lleva gastado a la fecha mucho tiempo y dinero en un largo juicio en el que espera que con todos los antecedentes a la vista, la Justicia chilena sepa actuar conforme a la Ley.

Fuente: El Ciudadano

Los Patagones No Queremos Represas


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=315503678503020&set=a.216882195031836.65112.100001301725697&type=1&theater





El Problema / Introducción
La construcción de un número todavía indeterminado de grandes proyectos hidroeléctricos de embalse en la Patagonia chilena se cierne hoy como una grave amenaza a la integridad ambiental de este valioso territorio y, por lo tanto, es motivo de preocupación a nivel nacional y mundial.
El aporte de las centrales de Aysén no se produciría antes del año 2015, lo que no soluciona la supuesta crisis energética proyectada para finales de esta década, con la que se pretende justificar su construcción. Existen numerosas opciones tecnológicas para enfrentar la mayor demanda eléctrica de Chile, sin tener que destruir la Patagonia chilena. El uso eficiente y las energías renovables, por sí solo podrían satisfacer dicha demanda. Los proyectos existen, únicamente se requiere la visión de futuro y la voluntad política para crear los mecanismos de financiamiento adecuados. Constatamos que por falta de una política energética estratégica, nos estamos ahogando en un vaso de agua.
Existen numerosas opciones tecnológicas para enfrentar la mayor demanda eléctrica de Chile, sin tener que destruir la Patagonia chilena. El uso eficiente y las energías renovables, por sí solo podrían satisfacer dicha demanda.
Con la información que actualmente se cuenta sobre estos ecosistemas, y considerando las políticas públicas e institucionalidad instaladas actualmente en el país, es osado y riesgoso pretender tomar una decisión que implicaría la transformación irreversible de un vasto territorio de alta pristinidad en un lugar lleno de represas y cruzado por enormes tendidos eléctricos. Si estos proyectos fuesen autorizados, en la práctica se estaría permitiendo que el monopolio eléctrico que persigue su implementación por intereses comerciales privados, se apropie gratuitamente de este valioso capital natural de todos los chilenos, y que sepulte, de paso, el sueño de Aysén de ser una región capaz de conservar su calidad ambiental.
En todas las estrategias de desarrollo regional de Aysén y en otros lineamientos públicos relacionados, prevalece con fuerza la idea del producto turístico de alta calidad. En función de ello se han incorporado importantes territorios al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y se han realizado numerosas inversiones privadas en proyectos de pesca recreativa, montañismo, cabañas, hotelería, entre otros, y actualmente se encuentran muchos proyectos de este tipo en estudio y desarrollo, producto de los positivos resultados económicos obtenidos en este rubro.
Los megaproyectos planteados por las hidroeléctricas transgreden claramente las políticas regionales, que por años se han venido diseñando en un dinámico diálogo entre autoridades públicas, la ciudadanía y actores privados, la que ha tenido como eje una visionaria meta: potenciar a Aysén como “Reserva de Vida”.
En términos de política, legislación e institucionalidad ambiental existen temas pendientes, incluyendo la prometida Estrategia Nacional de Cuencas, que recién comienza a diseñarse desde la Conama. Este nuevo instrumento es fundamental para las grandes decisiones ambientales, e indispensable para evaluar, con un enfoque territorial, los alcances de mega intervenciones de cuencas de alto valor ambiental, como aquellas donde se instalarían las represas proyectadas.
Los proyectos de Endesa, constituyen, sin duda, el mayor conflicto ambiental del país a la fecha, y está movilizando en forma creciente a diversos actores locales, regionales, nacionales e internacionales. Tomar una decisión de esta envergadura cuando el sistema institucional ambiental está en proceso de revisión y cambio, es irresponsable. La actuación de los referentes políticos al respecto quedará grabada a fuego en la historia ambiental, social y cultural de nuestro país.
http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/contenido.php?seccion=problema

Chile, Caimanes, Los sin agua