martes, 29 de septiembre de 2009

Multa a minera de Luksic por daño ambiental


La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aplicó ayer una multa por casi 83 millones de pesos a la Minera Los Pelambres (MLP) debido a su responsabilidad en cuatro incidentes ambientales ocurridos entre agosto y diciembre de 2008.

La sanción es la más alta aplicada a la minera que forma parte del grupo Luksic, y corresponde a incumplimientos ambientales que afectaron al río Cuncumén, a los esteros Camisas y del Pupío, además de un derrame de 12 mil litros de petróleo en la zona del tranque Los Quillayes, todos ocurridos en el segundo semestre del año pasado.

Según informó el gobierno regional en su página web, “la decisión fue tomada por unanimidad” de sus integrantes, en atención a los “antecedentes presentados por la Conama regional que “durante seis meses investigó los hechos”, ponderando investigaciones de los servicios públicos y los descargos a de la empresa Los Pelambres.

Los hechos sancionados correspondieron a las aguas infiltradas desde el tranque Los Quillayes hacia el río Cuncumén el 16 de agosto de 2008; la filtración, el 30 del mismo mes, de una piscina de emergencia de un relaveducto hacia el sector Camisas; la infiltración de combustible en área de la piscina de emergencia del tranque Quillayes, registrado el 28 de noviembre pasado; y la infiltración del vertedero de seguridad del tranque El Mauro, acaecido el 15 de diciembre de 2008, que afectó y que afectó al estero del Pupío.

La Corema decidió sancionar con una multa de 2.251 UTM a MLP por el incumplimiento a dos resoluciones de calificación ambiental (RCA).

La Conama regional, en tanto, sostuvo ayer que la sanción representa “una señal clara” para la comunidad respecto del buen funcionamiento de la institucionalidad ambiental, y también una indicación al mundo privado respecto a los impactos ambientales.

http://www.lanacion.cl/multa-a-minera-de-luksic-por-dano-ambiental/noticias/2009-09-28/212108.html

Corema multa a Minera Los Pelambres por más de $80 millones

Luego de la evaluación de cuatro incidentes ocurridos entre septiembre y agosto del año pasado, el organismo público sancionó a pagar 2.251 UTM.

Al pago de una multa que asciende 2.251 UTM fue sancionada Minera Los Pelambres por la Corema luego del incumplimiento a las RCA “Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd” y RCA “Proyecto Integral de Desarrollo”.

Fueron cuatro los procesos sancionados. El primero fue, “colapso en el sistema de manejo de aguas del río Cuncumen en agosto del 2008”, en este punto de le sancionó con 300 UTM. La segunda sanción fue por “rotura en una piscina de emergencia de relaveducto, sector Estero Camisas”, falta sancionada a pagar 901 UTM.

En tanto el tercer punto que se abordó y se sancionó fue el “derrame de petróleo de estación Drenes” ocurrido en noviembre del 2008. La Corema en este punto le exigió a la empresa pagar 550 UTM.

Por último, el cuarto ítem sancionado fue “filtración en las uniones de hormigón vertedero evacuador Tranque El Mauro”. Pelambres tendrá que cancelar 500 UTM.

El presidente de la Corema, el Intendente Regional, Ricardo Cifuentes se refirió a esta decisión que fue adoptada en forma unánime, “tenemos un proceso de varios meses donde escuchamos a ambas partes, servicios públicos y a la minera, y son incidentes calificados como graves y algunos menos graves, por lo tanto cada tema hay que analizarlo en su propio merito, lo importante aquí es no sacar conclusiones globales sino en cada uno de los aspectos, conocerlos en detalles”, precisó.

Por su parte, Miguel Sánchez, Gerente de Asuntos Externos de la minera Los Pelambres dijo no sentirse satisfecho con la resolución de la Corema, “uno nunca queda satisfecho, nadie queda satisfecho cuando lo sancionan, pero sin duda rescatamos el hecho se que se haya definido lo que entendemos por descarga cero”, puntualizó.

Cabe destacar, que estos incidentes sancionados son del año 2008, y no tienen relación con los ocurridos hace unos meses cuando se detectó derrame de relaves en la zona del Choapa.
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/15160

lunes, 28 de septiembre de 2009

'El Estado chileno tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales'. Relator Anaya ante el Consejo de Derechos Humanos.


"El Estado de Chile tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. No es sólo entregar tierra como en una reforma agraria, es determinar cuáles fueron de ellos", afirmó el Relator Especial James Anaya en Ginebra.

Respecto al proceso de consulta señalo "hay que empezar por 'consultar' con los indígenas como será ese proceso de consulta"

El 28 de septiembre el Relator presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su informe de seguimiento sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Recomendó al estado de Chile que inicie un proceso para obtener la confianza de los pueblos indígenas.

Ginebra. El Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su

informe de seguimiento sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chile

. El informe es la consecuencia de una visita a Chile del 5 al 9 de abril del 2009 y del intercambio de informaciones con el Gobierno de ese país.

"El mayor desafío que tiene Chile es transversal. Necesita construir confianza, necesita que los indígenas recuperen la confianza perdida a causa de años de historia, es un desafío, pero hay que enfrentarlo, sin él no se podrá avanzar"

En él, Anaya reconoce los avances realizados por el estado de Chile, como la ratificación del Convenio 169 y las iniciativas en manera de reforma constitucional, pero también identifica los desafíos, en especial la recuperación de la confianza.

"Las iniciativas que tome el gobierno en aras a mejorar la situación de los indígenas, aunque sean buenas, van a ser difícilmente aceptadas si no participan los indígenas, si no tienen confianza en el proceso", señaló.

Es por ello, que el relator aboga por que los indígenas participen desde el inicio de todas las iniciativas, para que se sientan partícipes del proceso. "Por ejemplo, el proceso de consulta, hay que empezar por 'consultar' con los indígenas como será ese proceso de consulta".

En un sentido parecido, el relator lamentó que en un país con tanta disparidad étnica los ciudadanos de éstas no se conozcan entre sí. "Hay que hacer un proceso de acercamiento intercultural, hay que empezar por las escuelas, desde pequeños, educando en la diferencia".

Respecto a la reforma constitucional, Anaya no quiso ahondar, pero sí recordó que debe hacerse de acuerdo a la legislación y a la normativa internacional.

Asimismo, el relator considera que "uno de los principales problemas" es el tema de la adjudicación de tierras a los indígenas. "Se debe hacer con criterios justos y, eso, no quiere sólo decir cuantas hectáreas son necesarias, sino también pensar en la financiación para que sean obtenidas".

Además, Anaya hizo hincapié en señalar la necesidad de que los indígenas recuperen sus tierras ancestrales, tal y como lo afirma la legislación internacional y la jurisprudencia interamericana. "El Estado de Chile tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales, no es sólo entregar tierra como en una reforma agraria, es detectar cuáles fueron de ellos".

Finalmente, el relator señaló como uno de los aspectos más graves a superar el "excesivo uso de la fuerza" y la criminalización de la protesta indígena. "Ha habido un uso excesivo de la fuerza en diversas ocasiones. Además se ha aplicado la ley antiterrorista contra aquellos que protestaban, para mí no corresponde. Mi antecesor ya recomendó que se suspendiera la aplicación de esa práctica, pero el gobierno no lo ha hecho", aseguró Anaya. "Yo comparto que el gobierno tiene el derecho y el deber de mantener el orden público, y repudio la violencia como forma de protesta, pero debería haber una comprensión especial para este contexto", añadió el relator de la ONU.

VER INFORME DEL RELATOR

http://www.politicaspublicas.net/panel/relator-dpi/noticias-relator/398-anaya-cdh-chile.html

Frei y Barrick: amistades peligrosas.

Diversas investigaciones indican que para lograr apoyo transnacional y terminar con la dictadura militar -- algunos líderes políticos de la recién formada Concertación (1988) negociaron el subsuelo nacional. No es casual que la explotación minera masiva comenzara en 1990, al asumir la DC el Gobierno. En esos años se modificaron las leyes mineras existentes y se redujeron los impuestos de extracción y exportación, favoreciendo el saqueo minero transnacional. Desde esa fecha – y durante todo el período de la Concertación -- quienes realmente mandan en Chile, son las grandes mineras extranjeras.

Fue en esa política de entrega del patrimonio nacional, que Eduardo Frei firmó en 1997 con su amigo Carlos Menem, un convenio de remate del país: el Tratado Binacional Minero , herramienta jurídica en la que se enmarca -- el proyecto Pascua Lama de explotación de oro más grande del mundo -- así como otras futuras explotaciones, que se proyectan en las alturas de Los Andes. En la práctica, las transnacionales “dejarán el hoyo” en la Cordillera, desde Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica.

Este Tratado crea una “zona franca” entre Chile y Argentina -- donde antes era frontera -- para que las transnacionales mineras hagan y deshagan, sin ningún tipo de fiscalización. Desde que Frei firmó ese “Tratado”, se puede decir que Chile ya no limita al Este con la Argentina. Como si fuera poco, están en peligro de extinción todas las nacientes de aguas del país, o sea, los glaciares que riegan las cuencas hidrográficas chilenas.

Fue el propio millonario canadiense-norteamericano Barrick (entre cuyos socios está la familia Bush) quien redactó el “Tratado”, hizo lobby y logró las firmas de Frei y Menem, para obtener el marco jurídico, para poder explotar el subsuelo de la frontera chileno-argentina, en las altas cumbres de Los Andes. La ex-Canciller Soledad Alvear estampó también su firma en dicho texto jurídico y fue la gran lobbista de este despojo a Chile y a los chilenos. ¿Nadie pedirá cuentas de este saqueo al patrimonio nacional?

Sin embargo, parece que Frei “no tenía idea de lo que había hecho”. Por lo menos así quedó escrito, cuando el año 2000 en la Comisión de Minería del Senado que revisaba el texto legal -- le preguntaron en su calidad de ex Presidente --¿por qué el Tratado Binacional involucraba el sur del país, si allá no existía minería? Al parecer, Frei no sabía lo que había firmado. Fue tan vergonzosa esta comprobación, que el Senado no incluyó dicha pregunta (menos la respuesta) en la memoria del Congreso.

Este acuerdo Frei – Barrick ha sido nefasto ya para la comunidad del valle del Huasco, que lucha desde hace 10 años contra Pascua Lama. En Enero del 2007, en la localidad de Chollay, la gente cortó la ruta porque veían pasar vehículos mineros, pero fueron desalojados violentamente por Carabineros. ¿Quién dio la orden?, ¿la Presidenta Bachelet?

Frei ha colocado como coordinador general y vocero de su campaña presidencial a Sebastián Bowen, director social de “Un Techo para Chile”, quien además es hombre de Barrick Gold en Chile. Junto a Bowen ha colocado a otro amigo de Barrick, a Belisario Velasco, que tiene a dos de sus hijas como socias fundadoras de Extend Comunicaciones, empresa comunicacional asesora de Barrick en Chile.

Preguntas que Frei debiera contestar antes de proclamarse candidato:

1.- ¿Seguirá mintiéndole al país con el slogan del Consejo Minero que dice “la riqueza de Chile eres tú”? Porque ya sabemos que los “Mineros de Chile” es el gremio que reúne a Codelco más 16 transnacionales que operan en nuestro territorio y que el año pasado se llevaron 20 mil millones de dólares de nuestra tierra (el presupuesto de Chile es de 30 mil millones de dólares).

2.- ¿Sigue Ud. amarrado a las transnacionales mineras Barrick Gold, que se roban las riquezas mineras gracias a su gestión como Presidente de Chile que firmó Tratados en contra de los intereses del país? ¿Por eso designó a Sebastián Bowen Coordinador General y Vocero de su campaña, que es el hombre de Barrick Gold en Chile?.

3.- ¿Algún día sabremos por qué firmó el Tratado de Integración y Cooperación Minera entre Chile y Argentina, y -- por error incluyó -- desde la región de Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica Chilena? De esa forma vendió el país a las transnacionales.

EL PAIS ESPERA UNA RESPUESTA MISTER FREI.

http://www.elincendio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1493&Itemid=2

Defensora de los mapuches en gira europea

por Orlando Torricelli

Artículo publicado el 28/09/2009 Ultima reactualización 28/09/2009 12:06 TU

Cartel del documental de Elena Varela sobre la lucha de los Mapuches.

La documentalista chilena Elena Varela López, defensora de la causa mapuche, que podría ser condenada a 15 años de cárcel, realiza una gira por Europa para denunciar la situación de ese pueblo originario que actualmente representa entre y 10% de los 16 millones de habitantes de Chile.

Según los denunciantes, los mapuches habrían sido despojados de una parte significativa de sus tierras por empresas forestales.

La gira europea incluye conferencias de prensa en España y París, incluida una comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra y ante el Parlamento Europeo.

Entrevistados: Jaime Madariaga, abogado defensor de Elena Varela L.; y Elena Varela López, defensora de la causa mapuche.
http://www.rfi.fr/actues/articles/117/article_13007.asp

Bachelet asistió a cena auspiciada por Barrick Gold en Nueva York

Escuchar este articulo

bachelet_cena.jpgEn un país cualquiera.. hay un valle fertíl, productivo, agricola y ganadero.. en ese mismo valle existen muchas distintas culturas, entre ellas una cultura indigena diaguita huascoaltina...en ese país por primera vez en su historia elige a una presidenta mujer...ese valle, lindo y radiante, también es rico en recursos naturales, como el oro, la plata y el cobre....

1º acto:
Debido a las riquezas existentes en el valle compañias mineras se instalan con sus maquinas, sus logicas y sus ambiciones a extraer sus recursos, causando contaminación y destrucción. La compañia minera se llama Barrick Gold, trasnacional de capitales canadiense

2º acto:
La presidenta viaja a Nueva York

3º acto:
La presidenta es recibida y homenajeada por el presidente de la compañia minera Barrick Gold, en su honor se celebra una cena, debido al aporte de la presidenta y su gobierno para el "desarrollo" del país


4º acto:
La ciudadanía vive desinformada y los pueblos son amenazados frente al poder comunicacional de los grandes conglomerados que no hacen otra cosa que ocultar y esconder la realidad.

Adivine ¿cómo se llama el país?

Bachelet asistió a cena auspiciada por Barrick Gold en Nueva York

proyecto-pascua-lama.jpg El hecho contrasta con la postura adoptada por Al Gore, quien rehusó participar en un seminario sobre Cambio Climático en Chile el 2007 si la minera impulsora del polémico proyecto Pascua Lama actuaba como sponsor. Organizaciones norteamericanas cuestionan la asistencia de la Presidencia y aseguran que esta va en dirección contraria a la línea de protección social impulsada por la mandataria.


"El auspiciador de este evento es la ONG OIKOS Chile. Por alguna razón reclutaron a una compañía minera que no aprobamos. Fuimos notificados de esto ayer y hemos hecho que saquen a la compañía de la lista de co auspiciadores".

La firma a la que aludía este mail, enviado en abril de 2007 por la oficina del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, era la canadiense Barrick Gold, que hasta ese minuto figuraba entre los sponsor del seminario "Calentamiento Global y Cambio Climático" en el que el norteamericano era el invitado estrella en Chile.

Su participación en dicho encuentro estuvo a punto de naufragar luego de que el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) contactara con la oficina de Gore en Nashville y entregara antecedentes sobre el comportamiento de la minera impulsora del proyecto binacional Pascua Lama, fuertemente cuestionado por el mundo ambiental y social. Verse ligado a Barrick no le gustó nada al político y ecologista, que condicionó su intervención en el seminario a la salida de la multinacional como auspiciador.

La decisión sacó aplausos de las organizaciones ambientales, que vieron una señal clara por parte de la comunidad internacional y las organizaciones ciudadanas, "que preocupadas verdaderamente por el medio ambiente, critican la forma cómo opera Barrick Gold, y no ven con buenos ojos las diversas formas como esta empresa realiza su millonario lobby para ganar adeptos y hacer aprobar sus destructivos proyectos mineros".

Barrick: sponsor de cena a Bachelet

La Presidenta Michelle Bachelet llegó a Nueva York para participar en la Reunión de Alto Nivel Sobre Cambio Climático de la ONU. Entre las muchas actividades que tiene agendadas, también se cuenta una cena en su honor el miércoles, impulsada por el Council of the Americas. Uno de los sponsor del encuentro es Barrick Gold.

A diferencia de lo sucedido con Al Gore, la mandataria, que en abril pasado se reunió a puertas cerradas con altos ejecutivos de la compañía canadiense y el ministro de Minería, Santiago González, no hizo cuestionamientos a la invitación.

Omisión que para algunas organizaciones norteamericanas es una mala señal. Según explicó a El Mostrador la directora de proyectos de CorpWatch, Tonya Hennessey, "la controversia sobre el registro de responsabilidad de Barrick Gold es conocida y documentada, y esto indica que la administración Bachelet está dispuesta a no hacer caso a muchas publicaciones asociadas con las instalaciones de esta compañía. Lo que no va en la línea de los objetivos de la protección social como una prioridad para Chile".

Por eso, desde la ONG solicitan a Bachelet que "mire el registro de responsabilidad de Barrick, y cómo esta empresa ha puesto el beneficio primero, poniendo en peligro la herencia natural y cultural de las comunidades en los países donde esto funciona. El antiguo vicepresidente Al Gore pone un precedente en el rechazo del patrocinio de Barrick. La Presidenta Bachelet debería hacer lo mismo".

En todo caso, señalan desde CorpWatch, el patrocinio institucional es una práctica común en el sistema político estadounidense. "Grandes corporaciones conocidas por mantener operaciones polémicas, con regularidad patrocinan cenas, recaudaciones de fondos y las convenciones políticas que proponen a los candidatos presidenciales".

A pesar de esto, las presiones de las organizaciones ambientales y sociales se dejan sentir y tienen repercusión en el mundo político. No pasa lo mismo en Chile, ya que según explica el presidente de OLCA, Lucio Cuenca, a diferencia de lo sucedido con Al Gore, con la cena de Bachelet "hemos desistido de hacer precisiones a la presidencia porque muchas que hemos realizado no han tenido eco en cuanto a Pascua Lama. Por eso nos hemos dedicado a difundir la información para que cada cual saque sus conclusiones".

Cuenca señala que "llama la atención que personajes como Al Gore comprendan que empresas como Barrick no deben estar vinculadas a acciones del gobierno, pero acá se omite. La presidenta no tiene problemas de reunirse en privado con ejecutivos, o asistir a una cena auspiciada por ellos. Hay una ética y una manera distinta de ver el problema de la responsabilidad de estas empresas".



Líder mundial en sustentabilidad

Este año, Barrick Gold fue incluida por segundo año consecutivo en el Índice Mundial Anual de Sustentabilidad Dow Jones.

Reconocimiento que para la editora del portal protestbarrick.net, Sakura Saunders, está lejos de lo que realmente sucede, ya que señala que la minera ha invertido mucho en su imagen de responsabilidad social, pero "usan esto como una cortina de humo para esconder su corrupción y relaciones abusivas con las comunidades que impactan. Por ejemplo, mientras promueven la responsabilidad social en su retórica hacen lobby con el gobierno de Canadá para no adoptar ninguna regla que pueda acarrear consecuencias a sus abusos".

En agosto pasado, protestbarrick.net publicó un reporte con información relativa a desastres mineros y conflictos en los que se ha visto involucrada la compañía. Barrick, cuyos asuntos de prensa los maneja Extend, no quiso referirse al tema.

http://www.elincendio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1495&Itemid=2

Jorge Lopehandia, empresario minero:“En derecho minero soy el dueño de Pascua Lama”

Un hombre que conoce desde cerca a los “Amos del Oro Mundial”, gestó un negocio multimillonario con John W. Lill, el ex presidente de Barrick Chile (Minera Nevada S.A.). Luego, mediante trampas legalistas -dice-, lo dejarían fuera del camino estafando a su encargado de propiedad minera en Chile. Sin embargo hoy, con derechos mineros recuperados y en la mano, asegura que prepara su “jaque mate” al proyecto Pascua Lama.

Nacido en Chile -y hoy con nacionalidad canadiense- Jorge Lopehandia estableció contacto telefónico con las oficinas de El Ciudadano en un grito de ayuda, declarando que la prensa del duopolio (El Mercurio, La Tercera), nunca quiso darle tribuna, pese a sus numerosas pruebas en contra de Barrick y otros asociados a la gran minería.

Entre las pruebas destaca la referente al Juicio Civil C-1912-2001 medida prejudicial precautoria sobre 100% de las áreas que protegen el proyecto Mina Pascua Chile (1994-2009); documento sobre el que Lopehandia declara que es válido a la fecha y prohibe a Barrick firmar todo acto y contrato con estas propiedades, resolución a la que la empresa hace caso omiso, burlando el poder Judicial nacional al incluir las mensuras “Tesoros”, en su viciado Protocolo Pascua Lama publicado en el Diario Oficial de Chile, el 11de diciembre 2004(Ver foto 3).

Actualmente Lopehandia se siente encarcelado y asediado junto a su familia en Canadá, se le ha negado asilo en Chile, y se le habría creado una identidad falsa en nuestro país. Declara que ha sufrido amenazas de muerte e intentos de asesinato no investigados por las autoridades, que protegen abiertamente a Barrick en Canadá, según evidencia que tiene en sus manos.

Hoy -señala- el gobierno canadiense vía RCMP (Royal Canadian Mounted Police), lo trata de implicar en investigaciones que forman parte de una supuesta mafia internacional, persecución que tiene por fin meterlo a la cárcel a él junto a sus socios mineros encarcelados en Canadá, perseguidos al igual que Lopehandia para desposeerlos de sus proyectos mineros. Lopehandia dice: “buscan interceptar financiamiento en Chile y así poder frustrar mis propósitos de recuperar los tesoros que reclamo en forma legal del fraude de Barrick a mi persona, sobre Mina Pascua y dos de los depósitos auríferos más grandes de Canadá”.

La Mafia a que lo asocian es de origen Italiano y según la RCMP se dedicaría al “Pump and dump”, un tipo de fraude en Internet que consiste en echar a correr un rumor para inflar artificialmente el precio de una acción que se le pinta al especulador como de “oportunidad”. El timador ha comprado la acción previamente a un precio muy bajo y luego la vende inflada, momento en que el operador del “pump and dump” desaparece con el dinero y las acciones caen al piso, perdiendo el inversor su dinero en el juego de la bolsa.

Enojado y con rabia ante tanta artimaña de Barrick dice por el auricular: “es otra de la tantas trampas de estos oscuros señores para quedarse con el oro de los pueblos de Chile, los protegen en todo el mundo, pero yo voy a desenmascararlos”. Y se explaya con El Ciudadano, que trata de entregar para el escrutinio público una historia digna de un Best Seller, pero de terror, según las propias palabras de Lopehandia: “terrorismo económico organizado contra mineros y la minería de Chile y el mundo”.

- Nos preocupa el hecho de que se sienta perseguido por Barrick, ¿ha sufrido amenazas?

He sufrido atentados de muerte y amenazas públicas de muerte si Barrick logra encarcelarme. Amenazas de muerte a mi familia, y de bajar mi próximo avión. No vuelo hace tiempo por eso.

- ¿Y qué más le ha sucedido?

-Me han tratado de atropellar solo o con mi chico en los hombros, me han perseguido pistola en manos y la policía se niega a atender, se me ha negado asilo en Chile como canadiense. Están tratando de convertirme en no persona para el beneficio de Barrick y su estafa.

Jorge Lopehandia aparece en el puzzle de la Montaña de Oro, reclamando propiedad minera, y declarando que el actuar de Barrick es “inmoral, ilegal y por eso lo tildo de terrorismo económico ya que no respetan la Ley de Chile, de Canadá, de la Bolsa y ellos son una verdadera anarquía de coimas”.

Por el auricular explica que lo que habría hecho Barrick es levantar dineros desde la banca chilena para llevar a cabo inversiones fuera del territorio nacional, y que parte de las onzas de oro bajo la Montaña, se habrían hipotecado a la banca, juego en el que, declara, Andrónico Luksic habría desempeñado un papel relevante. Lopehandia habría tomado su primer contacto con Barrick en 1996.

-¿Puede explicar quién es John Lill y cómo lo conoce?

- John W. Lill es el ex presidente de Barrick Chile durante 1996-1998. Es la persona que Barrick Chile puso ante mí de contraparte en 1996, cuando le oferté Amarillos Sur– Amarillos Norte, área manifestada con mi inversión minera Articulo 41 del Código de Minería de Chile, a nombre de mi ingeniero de minas en 1994, Rodolfo Francisco Villar García, en confiabilidad de título.

John W. Lill se reúne conmigo y Jorge Hernández, minero de la IV Región, en 1996, para acordar la venta de los derechos de Amarillos Sur – Amarillos Norte a BarrickChile. Esto sucede antes de que Barrick conociera a Alejandro Moreno Prohens, un ex Fiscal Militar de Pinochet o a Rodolfo Villar García.

En la historia se cruzan diversos nombres. Hay que poner bastante atención, pues algunos están directamente relacionados con el caso Pascua Lama, mientras otros guardan relación con distintos procesos del saqueo de la minería nacional. Lopehandia aclara a El Ciudadano que “hace unos 20 años, la propiedad minera estaba en manos de al menos unas 4 mil familias, pero que hoy todo se ha concentrado en no más de 10 propietarios”, y aprovechando el micrófono abierto nos cuenta que por ejemplo, “La familia Moreno Prohens que defiende a Mario Hernández y otros en el fraude que afecta a la familia Latorre con el proyecto Regalito – Caserones – Lumina, en la III Región, es un botón de muestra. Ahí todos han hecho dinero menos los propietarios originales en Chile que están demandados por las empresas extranjeras para desposeerlos de todo”, plantea desde Canadá.

BURLANDO AL PODER JUDICIAL


- Usted ha señalado que Barrick ha firmado el Protocolo Pascua Lama, en contravención de la Orden Judicial emanada del Juicio Civil C-1912-2001, ¿qué dice ese dictamen? ¿Llegó hasta la Corte Suprema?

-El Juicio Civil C-1912-2001 es una medida prejudicial precautoria sobre el 100% de Campamento Mina Pascua y sus alrededores que prohibe a Barrick firmar todo acto y contrato con estas propiedades.

Luego, haciendo caso omiso de la Orden Judicial, Barrick incluye estas mensuras Tesoros uno 1-30 a Tesoros doce 1-5 en acto viciado, cuando Barrick publica en el Diario Oficial de Chile en desacato abierto al poder Judicial y Medida Prejudicial Precautoria C-1912-2001.

Debido a la severidad del fraude y las complicaciones de Barrick en la Bolsa de valores, buscó desaforar a la magistrada que dicta el fallo en el 14 Juzgado Civil, junio 19 de 2006, donde Barrick pierde 100% de Mina Pascua Chile, además, Barrick busca desaforar el fallo en todas sus partes para quedarse con el proyecto Mina Pascua por 10 mil pesos. Barrick eleva todo a la Ilustre Corte Suprema de Chile y pierde en su atentado terrorista económico de robarse Mina Pascua por ese dinero. La Corte Suprema en su sabiduría, envía a Barrick y Minera Nevada con sus mentiras de regreso al 14 Juzgado Civil para re-dictar sentencia “sin cambios”. Lo que deja a Barrick sin Mina Pascua Chile.

Jorge Lopehandia califica que el actuar de Barrick es un “fraude monumental a diversas instituciones del Estado de Chile, pues a su juicio los afectados van desde la Conama, Corema, Fisco, Ministerio de Minería, Consejo de Defensa del Estado, Sernageomin y Tesorería Nacional, hasta fraude al Banco Central de Chile, “por lavado de dineros y fraude a la Bolsa, usando a Chile de plataforma y pantalla para levantar dineros contra proyectos en Chile y gastarlos en otras jurisdicciones a la fecha menos en Mina Pascua.”

-Jorge, ¿A quién representa usted?

-Yo represento intereses mineros de mi familia y varios asociados mineros en Chile y otros países del mundo incluido Canadá y Estados Unidos.

-Usted acusa a Barrick Gold Corporation, Minera Nevada S.A., Alejandro Moreno Prohens y otros, de robo concertado de Mina Pascua y Minas de Andacollo, Chile. Explique sus fundamentos.

-Porque ellos fueron artífices del fraude a mi Ingeniero de Minas, Rodolfo Villar Gracia, quien fue despojado de mis intereses mineros en Mina Pascua por John W. Lill en complicidad y coartada de Alejandro Moreno Prohens, ya que Barrick y Moreno tenían motivos multimillonarios en dólares, de crear la estafa para proteger a Barrick en la Bolsa.

Además Barrick se alía con Dayton Mining- Medinah Mining (alias Medinah Energy – Medinah Gold – Medinah Minerals – Cerro Dorado Chile, todas ellas lavadoras de dinero abusando de Chile y su minería para levantar divisas en la bolsa sin gastar en el país.)

-Entiendo que ha llegado a pedir a la Corte que se aplique Ley de Seguridad interior del Estado; cuéntenos el motivo.

-Estafa al Banco Central de Chile, Fisco de Chile, Cortes de Chile, Conama, Corema, Sernageomin, mineros y trabajadores. Barrick aduce que en Mina Pascua el costo de extracción de onza es de 40 USD, por qué entonces permanece cerrada por bajo precio del oro, o es que en Chile no existe la matemática normal para los ministerios y presidencia. Hoy el oro está a 1.000 USD la onza y se prevé que siga subiendo. Barrick abusa y ha abusado de Chile como plataforma para levantar y lavar dinero, adquiriendo bienes en Chile en zona libre y tributando nulamente.

-Ha declarado que Rodolfo Villar García y esposa, fueron estafados por Alejandro Moreno Prohens y Barrick Gold Corporation bajo influencia de Ignacio Pérez Walker, III Región, presidente de la Comisión de Minería del Senado de Chile, ¿Cómo ocurre este hecho?

-Esto fue relatado por Villar a mi persona, Moreno y Pérez Walker, percibieron ganancias al estafarlo con abuso o tráfico de influencias. En la Corte, abogados de Nevada (Barrick) y Unda Llanos, que nos plagia, mienten diciendo que Moreno Prohens le cuenta Barrick de los problemas de propiedad minera en Chile siendo ella Argentina. Fui yo quien pidió a Villar investigar lo puntual y Moreno lo supo de Villar. Luego Moreno invita y paga 200 mil pesos a Villar y esposa para venir a firmar un contrato de 10 mil pesos por 8.600 hectáreas, lo estafan con la firma y chao.

-Hay un hecho muy curioso en todo el caso, el que Barrick haya intentado adquirir parte importante del Proyecto Pascua Lama por 10 mil pesos ¿cómo y cuándo lo hace?

-La estafa la efectúa John Lill a mi persona, vía Villar en marzo 4 de 1997, a solo tres días de Barrick plagiar las coordenadas UTM de nuestro descubrimiento minero que les facilité personalmente. Específicamente, mi propiedad minera Amarillos Sur fue plagiada por los Tesoros uno 1-30 a Tesoros doce 1-5. Barrick compra LAC 1994 y la expande en forma fraudulenta a Argentina anulando todo lo obrado en Chile. Tras ello Barrick busca mi encarcelamiento habiendo declarado en corte de Canadá ser propietaria de Pascua Lama con títulos de LAC 1994 (que están justo bajo de Amarillos Sur), ello acompaña títulos de Alejandro Moreno Prohens que son pastizales de guanacos y nada de Mina Pascua. Todo ello, más los títulos a nombre de mi ingeniero Rodolfo Villar García que recuperé y están hoy a mi nombre. ¿Qué posee Barrick sino una estafa más grande que la coneja y Paranal juntos?

TRANSNACIONALES

Protegidos en el Decreto Ley 600, que es el estatuto que regla la Inversión Extranjera, se encuentran las operaciones de capitales transnacionales que acechan a Chile como país rico en materias primas, de bajo riesgo y alta tasa de retorno para los capitales especulativos.

Los metales bajo la Cordillera de Los Andes son sus predilectos, el alto precio de la onza de oro hoy en el mercado y la probabilidad de que siga escalando, hacen de Pascua Lama un botín de piratas. Las reservas de la Montaña de Oro son 17 millones de onzas de oro, 689 millones de onzas de plata y 562 millones de libras de cobre. La producción se proyecta en 600 mil onzas al año en oro y 23 millones de onzas al año de plata.

Para Lopehandia el caso Pascua Lama es la guinda de la torta, pues declara que son muchas más las empresas que a su juicio “lo que han hecho es enjuagar el portafolio chileno en multimillonarias transacciones en otras jurisdicciones, con tributo paupérrimo para Chile. “Ejemplo son Exxon, Anglo, Dayton y Medinah” –despacha, y apunta- , “esto necesita el CDE (Consejo Defensa del Estado) y Bridec (Brigada de delitos económicos)”.

-¿Ha hipotecado Barrick el oro patrio y el subsuelo nacional a la Banca? ¿Cuánto ha recibido a cambio por ello?

-Sólo de Deutsche Bank en 2005 cerca de 7 millones de onzas a USD$429 fueron “vendidas de Mina Pascua Chile”, para comprar Placer Dome. Antes en 1997 Barrick recibe 500 millones de dólares contra Pascua para abrirla el 2000 ¿Dónde están los trabajos?. El 2000 refinancia a 1000 millones dólares para abrir el 2003. La verdad Barrick carece de propiedad minera que ampare las reservas ya pre vendidas en estafa, por eso se sirve de la Conama Y Corema para esconder su estafa vigente y no caer criminalmente como le sucedió a Enron o BRE-X .

El caso de especulación de Enron Corporation es uno de los más famosos de los últimos 10 años. La empresa con sede en Houston, Texas, apoyada por su auditora se terminó por convertir en el arquetipo del fraude empresarial altamente planificado.

En el caso de BRE-X tenemos un fraude minero donde se reportó que habían descubierto la más grande reserva de oro –se habló de la existencia de 200 millones de onzas. El supuesto tesoro estaba en Indonesia, Borneo, fueron muchos los que cayeron tentados en la gigantesca estafa en la que habría intentado participar Bush padre y la mismísima Barrick, presionando al presidente de Indonesia, Suharto, para un acuerdo que no se firmó y les salvaría más tarde el pellejo.

En los juegos especulativos del oro mundial actual, donde Barrick posee 24 minas de oro, su nombre es: ABX .

-¿En qué se parece Barrick Gold a Minera Dayton? ¿Quiénes crean Minorco? ¿A qué se dedican?

Barrick y Dayton están en delito flagrante contra el Fisco de Chile. Minorco es el grupo que financia a mi ex cliente, presidente de Gibraltar Mines Chile, William Myckatyn, quien aprende de mis secretos en la estafa de Barrick en Pascua y Andacollo.

A la fecha han estafado a nuestras familias y mineros de la IV Región, usando un verdadero terrorismo económico con transacciones etéreas en el extranjero.

Han enjuagado la estafa bancaria a Churrumata hecha originalmente por los hermanos Mc Leod. Dayton y Leslie Price – Ian Clarke Dow se alían en la estafa a mineros de la IV Región co-propietarios de Andacollo – Churrumata representados por mí y mi hermano Cristóbal en contratos ante la Bolsa en Canadá y Estados Unidos.

Otro dato es que Dayton nos pasó bulldozer a nuestras faenas mineras y casa patronal para construir un camino minero nunca usado a la fecha, cuando nos roban Pascua – Andacollo – Churrumata – Sierra de la Plata – San Lorenzo Manganeso y otros proyectos desde 1997 a la fecha.

-En anterior conversación telefónica usted nombró a Andrónico Luksic ¿Qué papel ha jugado Luksic en la minería chilena?

-En mi experiencia personal, manejo de millonarias transacciones bancarias ligadas a la minería, estafa, robo de clientes, extorsión y tráfico de influencias para proteger a Barrick desde 1998 en adelante, cuando Andrónico Luksic es invitado por el sucio Brian Mulroney al International Advisory Board of Barrick.


-Después de la experiencia ¿Si usted y sus defendidos resultaran ser los propietarios, vendería los derechos de explotación a otra minera transnacional?

-Traté de hacerlo a Infinex y allá fue Barrick a sobornar a mi contraparte para efectuar otro robo de los derechos y los atajé y corté de raíz. Ellos me trataron de implicar en mafia internacional en la persecución que sufro en Canadá.

Pero ahora que me he dado cuenta cómo son, espero financiar en forma propia el proyecto con mis fuentes ya dispuestas y hacerlo netamente social – ambientalista, para el beneficio de Chile y no sólo de bolsillos ajenos.

-En un momento usted se reúne con gente de Barrick y les propone venderles a un dólar la onza de oro ¿Onza Troy a un dólar? ¿En qué año? ¿Logra concretar el negocio?

-En 1996; antes de que Barrick siquiera conociera a Rodolfo Francisco Villar García o a Alejandro Moreno Prohens, a quienes conoce en 1997.

En esta reunión, puse sobre aviso a Barrick, (antes de que Barrick invirtiera en Perú dineros para Mina Pascua). Ellos habían cometido delitos graves contra la Tesorería Nacional de la República alterando los formatos de pagos en fondo y forma, defraudando al Fisco de Chile y habían perdido además sus propiedades mineras amparando el proyecto Mina Pascua, por imperfección ilegal de títulos mineros cuyas coordenadas se dieron erradas a Sernageomin, se habían pasado de facto a la Argentina con sus Azimuth y coordenadas UTM, en contravención del Código de Minería, decretando nulo todo lo obrado a 1996 por Barrick, de nulidad absoluta en Chile, de acuerdo a la Ley Minera vigente a esa fecha, siendo 100% terreno franco.

PRISIONERO EN CANADÁ

En una de sus llamadas desde Canadá a Chile Lopehandia rompe en llanto. “No me quieren dar asilo en Chile, me niegan la nacionalidad, han construido una falsedad de mi persona en Chile, con una foto que me robaron en un asalto, he escrito a la señora cónsul en Vancouver, a la Presidenta, estoy desesperado”, dice sollozando el empresario minero.

-Habiendo buscado justicia de este caso en Chile y en Canadá ¿Qué respuestas ha recibido?

Las autoridades o se hacen las sordas o confabulan abiertamente en nuestra contra en ambas jurisdicciones. Haciendo caso omiso o ignorando completamente las decisiones judiciales en Chile. Es como si la Ley de Chile valiera barro al lado del terrorismo económico, tráfico de influencias y capacidad de soborno del grupo Luksic - Barrick en Chile.

-¿Qué hay de los medios de comunicación de Chile como El Mercurio y La Tercera, han informado algo respecto a su caso? ¿Qué respuesta ha recibido de parte de ellos?

-100% censura o no respuesta, negativa total a publicar algo contra Barrick en Chile de lo que personalmente los he provisto. Ellos han favoreciendo a Barrick en el ángulo de la pseudo noticia, abusada por pagos de Barrick para seguir lavando dinero y usando a Chile de plataforma para levantar más dinero en la Bolsa y bancos con un proyecto ficticio.

-¿Y existe alguna compensación a su persona por los perjuicios?

-La única “compensación” de Barrick a mi persona o defendidos, es tratar de enviarme a la cárcel en Canadá hoy en día con perjurio, para seguir estafando al Fisco de Chile y Cortes de Chile, defendiendo con millones de dólares un contrato de diez mil pesos. ¡De dónde la vieron los facinerosos!

-¿Qué opinión le merece que los derechos a las tierras de Pascua Lama, sean originarios del pueblo Diaguita?

-En las áreas que poseo no me consta, pero sí en áreas aledañas que Barrick usurpa de los diaguitas.

-Si tuviera al ministro de Minería o al Presidente de la Corte Suprema en frente ¿Qué le diría, brevemente?

-Revísele los títulos a Barrick del Campamento Mina Pascua de LAC 1994, válidos a 2009 ¿Qué tenía Barrick a 1995-1996 en el área Mina Pascua?

Revise el viciado protocolo Pascua Lama y no permita que Barrick se siente en las decisiones judiciales y medida prejudicial precautoria C-1912-2001, en estafa al Ministerio de Minería y al Fisco de Chile. Pido más respeto con la propiedad minera, el derecho de descubrimiento y el Código de Minería de Chile.

-Finalmente ¿Qué le parece la reciente reunión de Peter Munk de Barrick, con Bachelet?

-Más tráfico de influencias y más sordera oficial a mis denuncias legales. Sobre todo cuando mis denuncias al Estado de Chile, desde Aylwin a la fecha, contienen la reconocida admisión de Barrick en la Corte de Estados Unidos bajo juramento por los abogados de Barrick, de haber ellos confabulado contra los precios del oro en los mercados mundiales para beneficio de ciertos bancos centrales, pidiendo ser favorecidos con negada inmunidad.

por Bruno Sommer

FOTO 1.- Acercamiento de Publicación hecha por Barrick en el Diario Oficial de Chile, incluyendo tesoros sobre los que había prohibición judicial de manifestación

Foto 2- Mapa se Sernageomin y apoyo de imagen satelital que da cuenta en color amarillo de la propiedad minera de Jorge Lopehandia de nombre Amarillos Sur, sobre la que Barrick habría hecho manifestación posterior de color verde.

Foto 3- Identificación de Lopehandia que según su testimonio habría sido falsificada en chile, usando foto de él robada en asalto del que fue víctima en Canadá

———-

*En Chile el derecho minero pasa por encima de los derechos humanos.

http://www.elciudadano.cl/2009/09/27/jorge-lopehandia-empresario-minero%E2%80%9Cen-derecho-minero-soy-el-dueno-de-pascua-lama%E2%80%9D/

domingo, 27 de septiembre de 2009

La minería es un problema y debe ser tratada como tal: una maldición más que una bendición

El concepto de “sustentabilidad” está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería. Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.

A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son “sustentables”. Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo -que se autodescribe como una organización sin fines de lucro- para llevar a cabo “un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable”.

El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de “sustentable”: el “Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable”.

El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de “minería sustentable” en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente -como por arte de magia- una actividad “sustentable”.

Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable.

La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.

Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.

Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.

Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.

A pesar de sus pretensiones de “sustentabilidad”, la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.

PARA ENTENDER LA MINERÍA: EMPEZANDO POR EL PRINCIPIO

La minería es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extracción de minerales que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. Los minerales pueden ser metales (como oro y cobre) y no metales (como carbón, amianto, grava). Los metales están mezclados con muchos otros elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos metales concentrados en un área relativamente pequeña -el yacimiento- de donde se puede extraer uno o más metales con beneficio económico.

Los impactos de la minería tienen que ver con la mina en sí, con la eliminación de los residuos de la mina, con el transporte del mineral y con el procesamiento del mismo, que a menudo involucra o produce materiales peligrosos.

Las minas pueden ser de varios tamaños, desde operaciones pequeñas que producen menos de 100 toneladas al día, hasta minas grandes que mueven cientos de miles de toneladas. El método de explotación utilizado para extraer determinado depósito de mineral depende del tipo, tamaño y profundidad del yacimiento mineral y de los aspectos económico financieros de dicho emprendimiento.

Hasta mediados del siglo veinte, la minería subterránea era el método más común de extraer yacimientos masivos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los avances en la tecnología y el desarrollo de razadoras, niveladoras, palas y camiones más grandes y poderosos permitieron el movimiento de enormes cantidades de materiales, que promovieron la explotación en minas a cielo abierto.

No obstante, siguen existiendo minas subterráneas, como las de oro de Witwatersrand, en Sudáfrica -las más profundas del mundo-, o las de El Teniente, en Chile -la mina subterránea más grande del mundo-, u Olympic Dam, en Australia. A la mina subterránea se accede por un pozo o una rampa que desemboca en las galerías y niveles de producción, los cuales están conectados entre sí por pozos inclinados que sirven para acarreo de mineral y movimiento del personal. Se utilizan perforadoras y explosivos para romper la mena -la mezcla de minerales de la que se puede extraer uno o más metales- bajo tierra.

Generalmente, este tipo de minería tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo abierto. La perturbación en la superficie de la tierra es menor, pero puede igualmente tener efectos sobre el agua al contaminarla con ácidos y metales e interceptar acuíferos. Los trabajadores están expuestos a situaciones aún más peligrosas que los que trabajan en minas a cielo abierto, por el riesgo de hundimientos, mala calidad del aire y explosiones subterráneas. Las compañías han abandonado progresivamente este método por un problema de rentabilidad, si bien minerales tales como carbón, níquel, zinc o plomo siguen siendo en general extraídos con métodos de minería subterránea.

Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).

La apariencia de las minas a cielo abierto (o de tajo abierto) es la de terrazas dispuestas en grandes fosas anchas profundas en medio de un paisaje desolado, desnudo y carente de recursos vivos. La operación suele comenzar con la remoción de vegetación y suelo, luego se dinamita extensamente y se remueven la roca y los materiales que se encuentran por encima de la mena hasta llegar al yacimiento, donde vuelve a dinamitarse para obtener trozos más pequeños. Las nuevas tecnologías, que permiten mejores rendimientos en la velocidad de extracción y procesamiento del mineral, acrecientan los problemas ambientales, pues los materiales de desecho no revierten normalmente en la recuperación del lugar.

Las canteras son minas de superficie muy semejantes a las minas a cielo abierto, pues el resultado final de su explotación es también un paisaje desolado de profundas zanjas entre anchos escalones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería se agrava por su proximidad a las zonas urbanas, pues se busca reducir los gastos de transporte para lograr mayor rentabilidad. Esa proximidad produce nuevos problemas ambientales, pues las excavaciones realizadas, que ya carecen de cubierta vegetal, terminan convirtiéndose en vertederos urbanos, además de afectar las aguas superficiales y subterráneas próximas a la explotación.

En la minería por lixiviación se utilizan productos químicos (por ejemplo ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver (lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene, obteniendo una muy alta tasa de recuperación. Puede darse en la variante de lixiviación in situ (se perfora con taladros la roca intacta y se agrega el solvente) o la muy frecuente lixiviación de cúmulos de mineral triturado. Las soluciones químicas utilizadas no sólo liberan los metales deseados sino que también movilizan otros metales pesados (como el cadmio), por lo que las aguas superficiales y subterráneas suelen contaminarse.

Aún cuando los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral y de mina, se trata de una actividad intrínsecamente insustentable, pues implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición. En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva. (1)

MINERÍA: MÁS UNA MALDICIÓN QUE UNA BENDICIÓN

Actualmente existe evidencia irrefutable de que la minería limita gravemente la capacidad de una nación de sustentar el crecimiento económico (incluso dentro de las definiciones estrechas a las que en general adhieren los estados nacionales). Esto resulta un descubrimiento “sorprendente” para quienes piensan que las “riquezas” contenidas en el suelo se traducen infaliblemente en dinero en el banco. Pero para quienes adoptan un análisis anticolonialista de la acumulación de capital, la razón fundamental para la discrepancia no es difícil de descubrir.

Zaire, Bolivia y Sierra Leone no son simplemente “pobres”; han sido empobrecidos sin piedad durante cientos de años. Gran parte de la “deuda externa” demoledora que arrastran los países “más pobres” del mundo en realidad supuestamente se adeuda por capital que nunca fue invertido en el auto-desarrollo de los pueblos. En su lugar, se invirtió en construir minas, represas, centrales eléctricas y plantas de procesamiento para transformar capital “natural” -no sólo hierro, cobre, bauxita, diamantes, sino también agua, tierra y aire- en valor exportable.

Los pueblos han extraído minerales de la tierra desde tiempos muy antiguos. Los babilonios, asirios y bizantinos tenían minas de cobre y plomo hace miles de años en lo que hoy es el sur de Jordania por ejemplo.

Pero desde la revolución industrial, los minerales se han extraído y utilizado en cantidades mucho mayores. En tiempos recientes, esta tendencia se aceleró en forma importante: en 1999, cerca de 9,6 mil millones de toneladas de minerales comercializables fueron extraídos del suelo, casi dos veces más que en 1970. Esta cifra se refiere a los minerales que llegan finalmente al mercado, pero no incluye los residuos generados para producir esos minerales, la parte no utilizada de la mena (la roca o tierra que contiene los minerales), o la tierra removida para alcanzar la mena. Si esas categorías se incluyeran en la cantidad total de materiales extraídos cada año, la cifra aumentaría considerablemente.

Los países industriales consumen más de dos tercios de la producción anual de los nueve minerales más importantes. Los Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Europa Occidental, con el 15 por ciento de la población mundial, en conjunto consumen la mayoría de los metales producidos cada año: aproximadamente 61% de todo el aluminio, 60% del plomo, 59% del cobre y 49% del acero.

En un cálculo per capita, los distintos niveles de consumo son especialmente marcados: el estadounidense promedio utiliza 22 kilogramos de aluminio al año, el ciudadano promedio de la India usa 2 kilogramos y el africano promedio apenas 0,7 kilogramos.

Sin embargo, las comunidades locales y los pueblos tribales de los países ricos en recursos son los más afectados por los efectos perjudiciales ambientales, culturales, sociales y de salud de las actividades de exploración y explotación minera. Urgidos por las políticas macroeconómicas impulsadas por las instituciones comerciales y crediticias internacionales, muchos países empobrecidos se aferran a la minería como actividad “básica” para generar las tan necesarias divisas extranjeras.

Hay casos en que como mínimo el 40% de las exportaciones depende de un solo producto mineral, como el caso del cobre en Zambia, los diamantes en Botswana, la República Centroafricana, Gambia, Liberia y Sierra Leona, el aluminio en Guinea y Surinam, el mineral de hierro en Mauritania. Si bien estos datos son relativamente antiguos (de 1994), ilustran una tendencia que todavía se mantiene.

Doce de los veinticinco estados más dependientes de minerales del mundo (la mayoría de ellos concentrados en el África subsahariana) fueron clasificados por el Banco Mundial como “países pobres altamente endeudados”, la categoría de países más complicada.

El proceso impuesto de desregulación y liberalización del mercado ha llevado a la privatización y exención de impuestos que ha beneficiado a las corporaciones mineras extranjeras. Por otro lado, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas cuanto mayor sea la dependencia de la exportación de minerales de los países del Sur, su estándar de vida será probablemente peor. Niveles más altos de dependencia de los minerales se correlacionan estrechamente con mayores niveles de pobreza y tasas de desnutrición y mortalidad infantil.

También se asocian con desigualdad de ingresos, bajos niveles de gasto en atención de salud, bajas tasas de inscripción en escuelas primarias y secundarias, y bajas tasas de alfabetización de adultos, así como una mayor vulnerabilidad a las crisis económicas. Estudios académicos recientes revelan que los niveles de vida generales en los países dependientes de minerales tienden a sufrir de tasas inusualmente altas de corrupción, gobiernos autoritarios, ineficacia gubernamental, gastos militares y guerras civiles.

Con excepción del mercurio, amianto y plomo -que están especialmente en la mira debido a su toxicidad ambiental- la producción de los principales metales ha aumentado en una forma exponencial que no tiene ninguna relación con la satisfacción de las necesidades humanas básicas, pero tiene mucho que ver con la pura e insaciable sed de lucro de las corporaciones.

Ha habido mucho movimiento dentro de la industria de la minería en los últimos años. Las compañías mineras han racionalizado sus operaciones y se han embarcado en fusiones y adquisiciones para mantener, consolidar, fortalecer y ampliar el espectro de actividad mundial de las transnacionales de la minería. Ha habido una concentración creciente de la inversión en la búsqueda de oro y diamantes, que son atractivos más por su rentabilidad que por su utilidad.

Aunque el escenario minero internacional incluye un número relativamente grande de empresas, sólo unas pocas -que además se vuelven crecientemente más grandes a través de fusiones- parecen dominar el escenario. La mayoría son originarias de un puñado de países, entre los que los más importantes son Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Entre las empresas más conocidas de esos países se incluyen Rio Tinto, Barrick Gold Corporation, Freeport MacMoran, BHP-Billiton, Newmont, Placer Dome y muchas otras.

Ejemplos de los impactos de sus operaciones están registrados en este boletín. Sin embargo, otros actores internacionalmente más pequeños pueden ser extremadamente importantes a nivel local y también aquí se incluyen ejemplos. Independientemente de su importancia relativa a nivel internacional, todas tienen dos cosas en común: son extremadamente rentables y extremadamente perjudiciales.

Por otra parte, la minería puede ser muy lucrativa para las compañías, pero no para las comunidades locales de las áreas donde los recursos minerales son importantes. A medida que se explotan los depósitos minerales de más fácil acceso, el hambre por nuevas fuentes baratas impulsa a la industria a intensificar cada vez más la exploración en territorios indígenas.

Comunidades que antes dependían de los recursos naturales, sufren pérdidas inmediatas como resultado de las actividades de minería en gran escala. Sus formas de sustento se ven socavadas, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas. Las compensaciones en efectivo, si se pagan, no puede reparar estas pérdidas y la herencia oscura de las minas continúa incluso después de que la mina es abandonada.

Los puestos de trabajo y sustentos perdidos en la agricultura, pesca y la minería en pequeña escala exceden por mucho los que ofrece la minería. Los pobladores locales a menudo carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagos y a más corto plazo disponibles.

A pesar de la promesa de riqueza que supone el desarrollo minero, en realidad la presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local. Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur “ricos en recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas, niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales. De hecho, la mejor base de recursos de las economías minerales ha sido más una maldición que una bendición”.

Es así que la promoción de la minería en gran escala se atrinchera en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el “desarrollo” como una iniciativa de arriba hacia abajo a imponer sobre las comunidades locales y el medio ambiente -la propia antítesis de un enfoque ambientalmente adecuado centrado en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos y las generaciones futuras. (2)

IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA MINERÍA

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie puede (debe) caberle duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredación de los mismos. Se calcula que, conjuntamente con la exploración de petróleo, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo.

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían: prospección y exploración de yacimientos, desarrollo y preparación de las minas, explotación de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comercializables.

En la fase de exploración, algunas de las actividades con impacto ambiental son la preparación de los caminos de acceso, mapeos topográficos y geológicos, el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofísicos, investigaciones hidrogeológicas, aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento, tomas de muestras.

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación -más vasta en los casos de minas de cielo abierto- tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestación no solo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

Además del área perturbada por la socavación, el desgaste que las minas provocan en la superficie por la erosión y colmatación (sedimentación del lecho de los cursos de agua) consiguientes, se ve agravado por los montones de residuos de roca sin valor económico (a los que se llama material estéril), que suelen formar enormes montañas a veces más grandes que la superficie sacrificada para la socavación.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes -de manera especialmente agravada a los bosques- y a las personas.

La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre -responsable de la lluvia ácida- por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano -dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático- por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.

La actividad minera, además, consume enormes cantidades de madera para la construcción –en el caso de las minas subterráneas–, y también como fuente de energía en el caso de las minas con hornos de fundición a base de carbón vegetal. También, cuando se realiza en zonas remotas, implica grandes obras de infraestructura, como carreteras –que abren el acceso a los bosques–, puertos, poblados mineros, desviaciones de ríos, construcción de embalses y centrales generadoras de energía.

Tanto el ruido ensordecedor de la maquinaria utilizada en la minería como las voladuras no son un impacto menor, ya que crean condiciones que pueden resultar insoportables para las poblaciones locales y la fauna de los bosques.

Se aduce que la minería es vital para la industrialización, porque aporta materias primas y fuentes de energía. No obstante, la desproporcionada concentración de inversión actual en la búsqueda de oro y diamantes, que son marginales para la producción industrial, dan por tierra la justificación social del sector para sus actividades.

En 2001, el 82% del oro refinado tuvo como destino el mercado de la joyería, y vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas. En Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera sitio sagrado de las tribus por una mina de oro a cielo abierto. Durante los próximos 1.000 años, el sitio seguirá destilando ácido en la cuenca de la región.

Las distintas “fiebres del oro” a lo largo de la historia han llevado muerte y devastación a las poblaciones locales. Desde los Sioux de Black Hills a los aborígenes de Bendigo en Australia, la historia del oro está manchada de sangre. Y hoy, los Yanomami y los Macuxi de la Amazonia, los Galamsey de África Occidental y los Igorot de Filipinas, corren el mismo peligro.

La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.

Puede aducirse que muchas de las comunidades afectadas han dado su consentimiento. Pero difícilmente puede hablarse de consentimiento informado previo genuino, ya que no tienen la oportunidad de saber cabalmente lo que les espera cuando se les pide que pongan su firma sobre la línea punteada al pie de un contrato. Es por eso que se reclaman mecanismos que permitan a las comunidades indígenas y locales participar efectivamente en los procesos decisorios, así como normas que les permitan rechazar ese tipo de emprendimientos en sus territorios.

Si hay quienes de todas maneras desean usar oro, o bien utilizarlo para las arreglos odontológicos o en los microcircuitos de las computadoras y teléfonos celulares, está bien. Pero, como alguien propone: saquémoslo de fuentes recicladas. De las 125.000 toneladas de oro extraídas de la tierra, más de 35.000 toneladas yacen en las bóvedas de los bancos centrales. Es más, la Reserva Federal de Estados Unidos posee 8.145 toneladas de oro, aproximadamente el 6% de todo el oro extraído. Entonces, ¡qué mejor que reciclarlo de las bóvedas de los bancos! (3).

MINERÍA CON EJÉRCITOS MERCENARIOS

Un número cada vez mayor de nuevas operaciones de seguridad de las corporaciones en todo el mundo vinculan a ex oficiales de inteligencia, de ejércitos y veteranos de escuadrones de la muerte. Van al combate pagados por nuevos jefes: las industrias mineras.

El advenimiento de nuevas tecnologías como el mapeo por satélite asistido por computadora y el uso de cianuro para extraer oro han convertido operaciones antes marginales en potenciales fábricas de hacer dinero (para las transnacionales). El colapso de la Unión Soviética y la firma de tratados de libre comercio en todo el mundo ha abierto a países como Angola, que antes estaban fuera de los límites de las multinacionales occidentales.

Y por último, la disponibilidad de capital y la mitigación del riesgo han sido asegurados por instituciones financieras internacionales, como las agencias bilaterales y multilaterales incluyendo al Banco Mundial y el Banco de Importación-Exportación de EE.UU. Están ansiosos por proporcionar dinero y seguro contra riesgo político a proyectos privados de extracción de recursos prácticamente en cualquier lugar del mundo.

Hace algunos años, Tim Spicer, ex miembro de los Servicios Aéreos Especiales británicos (SAS, por su sigla en inglés), tuvo una reunión con dos altos funcionarios gubernamentales en relación a la compra de una mina de cobre de propiedad de Rio Tinto, el gigante minero anglo-australiano, en la isla de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea. Menos de un mes después era conducido a un tribunal de Papúa Nueva Guinea por haber sido contratado por el gobierno para proporcionar un ejército mercenario para tomar la mina de cobre. Su misión había sido vencer a un pequeño grupo de luchadores por la libertad que habían cerrado la mina de cobre durante casi diez años.

Cuando la noticia del contrato de Spicer se hizo pública, ciudadanos comunes y oficiales del ejército local tomaron la ley en sus propias manos. Los disturbios produjeron el cierre de tiendas, bancos y escuelas, y el bloqueo de las principales carreteras, hasta que camiones de policías armados con rifles automáticos finalmente dispersaron a la multitud enfurecida con gas lacrimógeno y balas de goma (ver Boletín N° 7 del WRM).

Mejor suerte tuvieron en Colombia dos ex oficiales del SAS. Sus cajas negras llenas de armas y municiones pasaron sin problemas por el punto de control a cargo de un colega, Bill Nixon, ex oficial de inteligencia británico, cuyo nuevo trabajo era brindar seguridad en el aeropuerto privado de propiedad de British Petroleum (BP). Los tres mercenarios habían sido contratados por BP para ayudar a entrenar a la policía colombiana -famosa por sus abusos contra los derechos humanos- para proteger la plataforma petrolífera de Dele-B.

La compañía petrolera interpretó las consideraciones de seguridad en forma amplia. Según un informe encargado por el gobierno colombiano, BP colaboró con soldados locales involucrados en secuestros, tortura y asesinatos. El documento no publicado alega que la compañía petrolera recopiló información incluyendo fotos y filmaciones de video de las protestas de los pobladores locales contra las actividades petroleras - y pasó la información a los militares colombianos que después arrestaron o secuestraron a los manifestantes como “subversivos”.

La mayoría de los hombres que gestionan las operaciones con mercenarios tienden a operar en segundo plano, empleando a otros hombres -asesinos a sueldo locales o importados- en las operaciones de campo.

Tanto el contrato de Colombia como el de Papúa Nueva Guinea fueron arreglados en oficinas de Londres, administradas por otros ex funcionarios de SAS como Anthony Buckingham, uno de los operadores más oscuros del negocio de la seguridad, que administra un miniconglomerado de compañías mineras, petroleras y mercenarias desde sus discretas oficinas londinenses. El ejército mercenario más infame contratado por los nuevos colonialistas es Executive Outcomes (EO) que suministró los soldados de alquiler a Buckingham y Spicer en Papúa Nueva Guinea.

La campaña más famosa de EO, sin embargo, fue en Sierra Leona en mayo de 1996. Los mercenarios de EO llegaron a Sierra Leona mejor equipados que la mayoría de los ejércitos de África, con helicópteros de ataque rusos, un sistema de intercepción de radio, dos Boeing 727 para transportar tropas y suministros, una aeronave Andover para evacuación de víctimas, y bombas aire-combustible (fuel air explosives, conocidas como bombas FAE).

Utilizadas con resultados devastadores por EE.UU. en la guerra del Golfo, las bombas FAE -cuyo poder se ubica un escalón por debajo de las armas nucleares- absorben el oxígeno después de la detonación, matando todo tipo de vida en una milla cuadrada a la redonda. La operación dejó a EO un lucrativo contrato de seguridad financiado con las ganancias obtenidas de las minas de diamantes.

Pero no son de ninguna manera los únicos actores principales. Existen al menos un par de docenas más que trabajan para la industria minera suministrando servicios de “seguridad” a las compañías y gobiernos de Colombia, Guyana y Venezuela en América del Sur; Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona en África occidental; Angola y Namibia en África del Sur; ex Zaire en África central; Sudán y Uganda en el este de África; Papúa Nueva Guinea e Indonesia en el Pacífico; y Kazajstán en Asia central. Muchos de estos reclutas son veteranos del Batallón 32 de Sudáfrica y de la Civil Cooperation Bureau (Oficina de Cooperación Civil) que fueron las unidades más notorias de las fuerzas del antiguo apartheid hasta que las elecciones trajeron un gobierno multirracial al poder hace pocos años.

Mientras tanto, la compañía minera Rio Tinto con base en el Reino Unido ha hecho esfuerzos en Indonesia para convencer al mundo de su compromiso con los derechos humanos. Durante los últimos dos años ha contribuido con fondos para el Premio de Derechos Humanos Yap Thiam Hien. Este año el premio fue ganado por el defensor de los derechos humanos y poeta Wiji Thukul, que está desaparecido desde 1996. En diciembre la familia rechazó el premio argumentando que Rio Tinto estaba involucrada en varias violaciones a los derechos humanos en sus operaciones mineras en Indonesia y que en 1992 había sido responsable del arresto de manifestantes que exigían el pago de una compensación adecuada por el uso de sus tierras.

En una declaración en apoyo a la postura de la familia, las ONGs indonesias JATAM, WALHI y TATR enumeran algunas de las violaciones de derechos humanos en las que ha estado involucrada Rio Tinto, incluyendo las cometidas en la mina PT KEM en Kalimantan del este, investigadas por la Comisión de Derechos Humanos de Indonesia en 1999 y 2000. Las denuncias incluyen casos de abuso sexual y violación de dieciséis mujeres y niñas entre nueve y diecinueve años, el arresto de quince manifestantes en 1992 y la posterior muerte de uno de ellos; el desalojo forzoso de los mineros tradicionales realizado por los militares indonesios y la quema de cientos de casas entre 1982 y 1991.

La declaración también describe la participación de Rio Tinto en distintos casos a través de sus acciones en la mina de cobre y oro Freeport Indonesia en Papúa occidental (Rio Tinto tiene una participación del 15% ); la mina Kaltim Prima Coal (co- ropiedad con BP); la mina de oro Lihir en Papúa Nueva Guinea y la mina Panguna en Bougainville. La declaración exhorta a los ejecutores del Programa del Premio Yap Thiam Hien a no seguir aceptando financiación de violadores de los derechos humanos. “No se debe dar a los violadores de los derechos humanos la oportunidad de que se libren de responsabilidad por sus acciones…” (4 ).

(…)

Descarga el Informe completo: Minería: Impactos sociales y medioambientales

NOTAS:

(1 ) En base a información obtenida de: “Los Impactos Ambientales de la Minería: Una Guía Comunitaria”, http://andes.miningwatch.org/andes/espanol/guia/capitulo_1.htm ; “El hombre y la Tierra. La minería de superficie”, http://www.natureduca.com/hom_mineriasuperf.htm

(2) Basado en información obtenida de: Socavando los Bosques, enero de 2000, por FPP, Philippine Indigenous Peoples Links y WRM; The decade of destruction, http://www.minesandcommunities.org/Company/decade.htm ; “Scrapping Mining Dependence”, State of the World 2003 (W.W. Norton and Company, New York, 2003), Payal Sampat, enviado por la autora; Extractive Sectors and the Poor, Michael Ross, octubre de 2001, Oxfam America, correo electrónico: info@oxfamamerica.org, http://www.oxfamamerica.org/pdfs/eireport.pdf ; Vulnerable single- mmodity-dependent economies, http://www.lib.utexas.edu/maps/world_maps/world_vulnerable96.jpg ; Ciudadanía planetaria. Temas y desafíos del periodismo ambiental, 2000, International Federation of Environmental Journalists (IFEJ), correo electrónico: ifej@oln.comlink.apc.org , http://www.ifej.org ; The Mining Curse. The role of mining in “underdeveloping” economies, Minewatch Asia Pacific/Nostromo Briefing Paper, febrero de 1999, http://www.minesandcommunities.org/Country/curse.htm

(3) En base a información obtenida de: Socavando los bosques. Enero 2000, por FPP, Philippine Indigenous Peoples Links and WRM, http://www.wrm.org.uy/publicaciones/mineria.html ; The decade of destruction, Mines & Communities Website, http://www.minesandcommunities.org/Company/decade.htm ; Global Mining Snapshot, April 2003; Making a Molehill out of a Mountain, 4 April 2003, Mineral Policy Center, correo electrónico: mpc@mineralpolicy.org ; http://www.mineralpolicy.org ; Los Impactos Ambientales de la Minería: Una Guía Comunitaria, http://andes.miningwatch.org/andes/espanol/guia/capitulo_1.htm ; New research on the impact of mining, Oxfam Community Aid Abroad, correo electrónico: enquire@caa.org.au, http://www.caa.org.au/horizons/august_2001/researchmining.html ; Fool’s Gold: Ten Problems with Gold Mining, Project Underground, correo electrónico: project_underground@moles.org , http://www.moles.org/ProjectUnderground/reports/goldpack/fools_gold.html ; Indigenous Peoples and the Extractive Industries: A Call on the World Bank to Overhaul its Institution, Emily Caruso, Forest Peoples rogramme, correo electrónico: info@fppwrm.gn.apc.org , http://forestpeoples.gn.apc.org/index.htm

(4) Basado en información obtenida de: “Militarization & Minerals Tour”, Project Underground, http://www.moles.org/ProjectUnderground/mil/intro.shtml ; “Rio Tinto: practise what you preach!”, Down to Earth N° 56, febrero de 2003, http://dte.gn.apc.org/56rio.htm

por Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

La red internacional que protege a Barrick Gold

Para entender cómo la Barrick Gold Corporation es capaz de apropiarse del oro en todo el mundo con plena impunidad, es necesario conocer la red de influencias y corrupción que ha construido. Ésta le permite articular sus negocios y pasar a llevar la autodeterminación y soberanía de las naciones.

Encabeza la red Peter Munk, presidente de Barrick, y la conforman los ex presidentes, Brian Mulroney(Canadá) y George Bush padre; Gustavo Cisneros, magnate de las comunicaciones; los príncipes Bernardo de Holanda y Felipe de Edimburgo, fundadores del Club 1001, cofradía masónica-Illuminati; y hasta fue cercano a Munk el ex dictador Augusto Pinochet.

Barrick funciona en varios países con la benevolencia de sus autoridades, a pesar de cargar con un extenso prontuario de muerte, saqueo y corrupción. Los países en que opera son Papúa Nueva Guinea, Argentina, Perú, Australia, Filipinas, EE.UU., República del Congo, Tanzania y Chile, según lo confirman quienes han investigado a la transnacional minera.

Si bien su extensa malla de relaciones tiene características propias al interior de cada país la red internacional de Barrick se nutre de un staff global de financistas, antiguos políticos, representantes de diversas corrientes políticas en los EE.UU., magnates, figuras de las comunicaciones y lobbyistas, entre otros, quienes ayudan a potenciar su desenvolvimiento e intereses.

El poder de la red de personalidades que se encuentra vinculada a la empresa es claro. El presidente ejecutivo de Barrick, Randall Oliphant, declaró el 8 de mayo de 2001, refiriéndose al poder del Consejo Consultivo Internacional de la empresa: “El prestigio de este Consejo fue determinante para la obtención de la concesión de la mina Bulyanhulu, en Tanzania”.

Barrick compró en 1999 la empresa Sutton Resources, que poseía un gigante depósito de oro de Bulyanhulu en el norte de Tanzania. Según William Sacher, coautor del libro Canadá Negro, Pillaje, Corrupción y Criminalidad en África (Noir Canadá, pillage, corruption et criminalité) sobre esta transnacional, “la misma Sutton es objeto de una gravísima acusación: la complicidad del enterramiento en vida de 52 mineros artesanales que se oponían a su expropiación, en el mes de agosto de 1996”.

Luego de la adquisición de la Sutton, Barrick intentó conseguir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poner la mina en operación, rechazando la desaparición de los mineros. “El caso hasta hoy no ha sido resuelto”, relata el investigador, Sacher, en su libro.

Sobre esta controversia, Greg Palace -periodista estadounidense que escribió el libro “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”-, dice que Barrick demandó a The Guardian, diario más importante en lengua inglesa, “por llevar en sus páginas mi artículo donde revelaba los asesinatos en las minas de Tanzania”, precisa.

Según Palace, la empresa luego retiró su demanda y el juez del caso dijo que Barrick no podía decir que nadie murió en esas minas. “Nunca retiramos las acusaciones de que 50 mineros fueron sepultados vivos en esa mina”, afirma el periodista.

RED DE INFLUENCIA

Barrick creó un Consejo Consultivo Internacional para limpiarse el camino, el cual se compone por los ex-jefes de Estado George Bush Senior y Brian Mulroney (Canadá), el poderoso empresario canadiense Paul Demarais, Peter Munk, y un amigo cercano de la familia Clinton, Vernon Jordan, abogado Demócrata que participó el 2009 en la reunión anual del siniestro Club Bilderberg (cofradía de poderosos que buscan un Nuevo Orden Mundial para un solo gobierno dictatorial).

Según comenta Javier Rodríguez Pardo, periodista argentino que ha seguido de cerca a la empresa minera, hasta 2004 no se había probado la relación de Bush con Barrick. “Me costó un buen dolor de cabeza que se disipó cuando Barrick desestimó continuar con acciones penales en mi contra: las pruebas fueron buenas. Así corroboré que George H. W. Bush padre, era y es uno de los principales accionistas de Barrick Gold Corporation”, asegura.

En Sudamérica podemos identificar como miembro del Consejo Asesor al empresario Andrónico Luksic, cuyo grupo económico es socio de Barrick. Asimismo, este comité internacional lo integra Gustavo Cisneros, el hombre más rico de esta parte del continente, y según el ex senador Jorge Lavandero, también el más peligroso e influyente en esta parte del mundo.

También forman parte de este Consejo el ex-senador estadounidense Howard Baker y el ex-Presidente del Banco Federal de Alemania, Karl Otto Pöhl. Se añade a esta lista el senador canadiense cercano a Brian Mulroney, J. Trevor Eyton, presente a finales de los años 90 en el Consejo de Administración. Eyton fue director de General Motors de Canadá, de Coca-Cola, de Nestlé Canadá y de la minera Noranda (aliada de Barrick).

Hasta hoy, el ex-primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, es parte del Consejo de Administración de la empresa. Él fue consejero de varias empresas transnacionales como la Trizec (propiedad de la familia Bronfman), y según declarara el fundador y director de la Barrick, Peter Munk, “tiene grandes contactos. Sabe que cada dictador en el mundo es un hombre importante”.

De esta forma, la corporación minera Barrick Gold opera como un triángulo de figuras prominentes de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Este Consejo es el facilitador, del cual se sirvió Peter Munk para impulsar y desarrollar la empresa.

LA RED DE MUNK

Al momento de su creación, a principios de los ochenta, Barrick era todavía una pequeña empresa dedicada al negocio petrolero. Sin embargo, Munk había cultivado amistades clave. En la misma época, fundó Barrick Petroleum con el traficante de armas, Adnan Khashoggi, quien se hizo famoso por su participación en el escándalo del Irangate, quien además era tío de Al-Fayed, el fallecido amante de Lady Diana.

Se dice también que Peter Munk es compañero de ski del Príncipe Charles y miembro del Club 1001, una exclusiva cofradía masónica-illuminati, dedicada a coordinar a organizaciones ecologistas de fachada como Greenpeace, World Wide for Nature (WWF) y Goldsmith Ecologist. Lo fundaron el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo de Inglaterra y el príncipe Bernardo de Holanda -inspirador del Club Bilderberg junto a los banqueros Rockefeller y Rotschild.

El príncipe Felipe es el líder de la WWF, una organización para el saqueo de los recursos naturales disfrazada de ambientalista y dedicada a la distribución de fondos globalizados, ocultos en carpetas de proteccionismo ambiental. La CIA precisamente se vale de la influyente WWF para captar a grupos ambientalistas regionales, manejar informes, actualizar datos y contra informar, según lo confirma el periodista Javier Rodríguez Pardo en su artículo “La minera Barrik Gold miente”.

Munk ha participado como miembro del Consejo de Administración de Hollinger, empresa del magnate Conrad Black, al lado de Henry Kissinger, Margareth Thatcher y Sir James Goldsmith. En la revista Outre-Terre, Michel Ludevin afirmó que Peter Munk se inspiró en este Consejo para formar el de Barrick. Pese a todas las críticas a la compañía Barrick, provenientes de todo el planeta en los últimos 15 años, Munk fue recientemente condecorado con la orden de “Officer of Canada”, la distinción civil de mayor importancia en ese país.

El niño mimado de la corona británica, junto a sus asociados, contrata personas de todo el espectro político. El periodista Greg Palace, afirma que “le pagan a políticos y gente con influencias cuantiosas sumas de dinero”. Aparte de contar con Bush senior en su directorio y Vernon Jordan, miembro del Partido Demócrata, el investigador dice que Munk “es un sujeto de extrema derecha y un gran admirador del general Pinochet. Obviamente, Munk fue muy cercano a Augusto Pinochet y mantuvo relaciones favorables con él”, enfatiza.

LAVADO DE IMAGEN

En este entramado internacional encontramos a Gustavo Cisneros, amigo de los Bush, “principalmente del padre, y del príncipe Felipe, como también lo es Peter Munk, ligado al narcotráfico según afirma Lavandero.

Sus empresas están ligadas a los medios de comunicación e informática, tales como Venevisión International, Venevision Productions y Movida en los Estados Unidos y Venevisión en Venezuela; todas, parte de la Organización Cisneros.

La red de Cisneros en nuestro país es un ejemplo de cómo esta mafia opera. Según Lavandero, Cisneros y sus nexos con Chile se articulan por medio de la Barrick con Luksic y con Mario Kreutzberger (Don Francisco), por la empresa de comunicaciones del magnate.

Justamente el canal que emite el programa Sábado Gigante, de Don Francisco (Canal 13 Chile), cerró un acuerdo con Telefe Internacional –propiedad de Cisneros- para su distribución. Mercedes Ducci, directora ejecutiva, y Sebastián Freund, director de ventas internacionales; firman el acuerdo por parte del canal católico con Alejandro Parra, director, y Michelle Wasserman, gerente de ventas de programación, formatos y servicios de producción de Telefe Internacional. Así, la imagen de Barrick queda asegurada en Canal 13, explica Lavandero.

Finalmente, cabe señalar que Barrick, Teletón, Un Techo para Chile y América Solidaria trabajan en conjunto bajo el sello del Compromiso Atacama, una alianza inédita para tratar de revertir comunicacionalmente los efectos en la ciudadanía por el desastre ambiental y el repudio constante de los habitantes en el Valle del Huasco. Todo un ejemplo de cómo una mafia internacional trabaja en nuestro país y en el mundo.

CLUB 1001

Príncipe Bernardo de Holanda: En 1953, Bernardo fundó la Sociedad Bilderberg, la que auspicia reuniones secretas de las élites unimundistas americanas y europeas.

En 1976 Bernardo fue sorprendido cobrando un soborno (o “coima”) de 1 millón 100 mil dólares de la compañía de aviación Lockheed por sus “gestiones” para la compra de los cazas F-104 para la Real Fuerza Aérea Holandesa.

Príncipe Henrik:
Presidente del WWF Dinamarca.

Príncipe Sadruddin Aga Khan: Isabel II le dio el título en 1957, cuando dirigía Paris Review, publicación cofundada por John Train, ex Administrador de la Agencia de Protección del Ambiente (EPA) de los Estados Unidos.

Bertolt Beitz:
Director de la Fundación Alfred Krupp Von Bolen Und Halbach; en 1953 se apoderó de las Industrias Krupp (utilizadas por Adolf Hiltler para el rearme alemán en 1933 y acusadas de ocupar mano de obra esclava en el juicio de Nuremberg).

Conrad Black:
Presidente de la Corporación Hollinger, conglomerado de periódicos en Gran Bretaña, Canadá, los Estados Unidos, Israel y Australia. La corporación es el portavoz de la Casa de Windsor y fue la que encabezó la campaña de ataques y calumnias en la prensa contra el ex presidente Bill Clinton.


Alexander King:
Cofundador del Club de Roma, en 1968 junto con Aurelio Peccei. Responsable del libro “Límites al Crecimiento,” que revivió el argumento maltusiano de reducir drásticamente la población mundial.

Jonkheer John H. Loudon:
Caballero de las familias reales británica y holandesa. Bernardo lo eligió su sucesor en 1971 para la presidencia en el WWF. Fue director ejecutivo del Royal Durch Shell Group; presidente de Shell Oil Co. hasta 1976.

Maurice Strong:
Vicepresidente del WWF Internacional hasta 1975. Primer director ejecutivo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas hasta 1975; anteriormente fue secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente Humano, por dos años. Subsecretario General de las Naciones Unidas de 1985 a 1987.

Gustavo Cisneros:
Venezolano multimillonario, arrimado a la familia Rockefeller y ligado a los círculos internacionales del lavado de dinero del narcotráfico. A principios de 1994 el banco de la familia Cisneros, el Banco Latino, fue intervenido por el gobierno de Venezuela.

Robert Vesco: Fugitivo internacional; se dice que él es “la conexión estadounidense” del Cártel de Medellín. Comenzó bajo los auspicios de la rama suiza de la familia Rothschild para apoderarse del Investors Overseas Service (IOS) de Meyer Lansky.

Antón Rupert: Cofundador del Club 1001 y presidente del WWF en Sudáfrica. Rupert es propietario de la compañía tabacalera Rembrandt y protegió a Sir Stewart Menzies, jefe del MI-6 (servicio secreto británico) durante la Segunda Guerra Mundial.

Sir Kenneth Kleinwort: propietario de Kleinwort Benson, uno de los bancos británicos más antiguos.

Henry Keswick: Presidente de Jardine Matheson, la compañía comercial británica que creó Lord Palmerston para encargarse del tráfico de opio al lejano Oriente en el siglo 19.

Edmonf Safra:
Presidente del Safra Bank, otrora propietaria del American Express Bank; fue investigado por las autoridades estadounidenses y suizas por el lavado de dinero del narcotráfico.

Fuentes:

Scott Thompson, “El ‘Club 1001’: La élite que coordina al ecologismo internacional, Informe Especial, octubre-noviembre de 1994, Resumen Ejecutivo de EIR News Service, Whashington D.C.

Ver los negocios de Gustavo Cisneros con el Partido Socialista Obrero Español a partir del expolio de RUMASA, en tiempos de Felipe González, en: El gobierno socialista, cuyo ministro portavoz fue Rubalcaba. 1993-1996.

Por Francisco Luna

http://www.elciudadano.cl/2009/09/25/la-red-internacional-que-protege-a-barrick-gold/

Chile, Caimanes, Los sin agua