lunes, 31 de octubre de 2011

MURIÓ SANTOS JORQUERA Y QUEDO IMPUNE...

Estimadas y estimados

Informamos del fallecimiento del violador de derechos humanos y
colaborador de la dictadura Santos Jorquera, quien facilito su camping
y vivienda, ubicadas en las orillas del lago LLeu LLeu para ser
utilizado como RECINTO DE DETENCIÓN Y TORTURA durante la Dictadura
Militar...los gobiernos de la Concertacion hicieron, prácticamente, lo
mismo para reprimir los procesos de recuperacion territorial de las
comunidades del sector.

Recuerden también que el lonko  Juan Carilao, Gladys Huenuman y otros
comuneros de Choque presentaron una querella criminal en contra de
Santos Jorquera al Juez especial para derechos humanos de Concepcion,
patrocinada por la abogada Victoria Fariña. Cuya investigación aun
esta en proceso.


Con esto denunciamos tambien que Hector LLaitul, Ramon LLanquileo,
Jose Huenuche y Jonathan Huillical están condenados y prisioneros
exclusiva e injustamente,  por los hechos ocurridos en la casa de
Jorquera y que obviamente, fue falseado y magnificado por la policía y
el Ministerio Publico.


Lo mas grave de todo es que hasta el día de hoy carabineros y PDI
utiliza dicho recinto como centro de operaciones para mantener un
estrecho control de dichas comunidades quienes exigen que se retiren
del lugar, sobre todo ahora que Santos Jorquera murió.

Acá les envío algunos antecedentes
Muchas gracias
Pamela


JUSTICIA COMUNITARIA VERSUS IMPUNIDAD LA REVICTIMIZACION DE UN PUEBLO

Ha fallecido Santos Jorquera, colaborador de la dictadura quien
facilitó su predio en Puerto Choque para que decenas de comuneros
mapuche fuesen torturados por carabineros y militares en dicho
periodo,  y como ya no es novedad en Chile, sus crímenes han quedado
impunes.

El 16 de Octubre del 2008, como ya habia sucedido en otras ocasiones,
las comunidades afectadas hicieron un acto de Justicia Comunitaria,
cerca de cincuenta comuneros llegaron a la casa de Jorquera a
increparlo y exigirles su salida de la comunidad, por esta FUNA  O
ACTO DE JUSTICIA COMUNITARIA,  20 comuneros mapuche, varios de ellos
hijos y nietos de quienes fueron torturados en ese Recinto de
Detención , permanecieron casi dos años cumpliendo prisión preventiva
y hoy en dia cuatro dirigentes mapuche de la CAM están prisioneros en
la cárcel de Angol.


¿MAL CONDENADOS O CONDENADOS A LA FUERZA?

A casi cuatro meses de terminada la ultima huelga de hambre los presos
políticos mapuche de la CAM, encarcelados en Angol, han asumido
dignamente la prisión política, con condenas que van desde los 8 a los
14 años. Desde ahí nuestros hermanos han mantenido permanente contacto
con distintos conflictos territoriales, dejando claro que el avance
del Pueblo Mapuche en su lucha de Liberación Nacional no se detiene,
ni se tranza por nada.

No obstante no podemos dejar de denunciar  que estamos frente a una
condena aberrante en la que la Corte Suprema chilena quitó valides al
testimonio del "testigo secreto" respecto de la "Emboscada al Fiscal
Elgueta", reconociendo que ésta nunca existió y sólo fue un
enfrentamiento.  Sin embargo, estos mismos jueces sí otorgaron valides
al testimonio de éste mismo "testigo secreto" en el caso del supuesto
asalto a la casa de Santos Jorquera, calificado como robo con
intimidación.

Es decir, ante la irremediable caída del montaje principal, la Corte
Suprema se vio obligada a condenar por la causa más débil y por la
cual ninguno de los condenados tenia prueba alguna. Por esta causa
José Huenuche, Ramón LLanquileo y Jonathan Huillical fueron condenados
a cinco años y Héctor LLaitul a diez.

La absurda conclusión es que los jueces de la Corte Suprema no le
creyeron al "testigo secreto" en el caso de la "falsa emboscada a
Elgueta"  pero, contrariamente, si le creyeron en el caso de Jorquera.
¿Qué análisis jurídico es éste?.

Por Wichan

CUANDO LA IMPUNIDAD NOS CONVOCA A CONTINUAR CON LUCHA
La muerte de un delator, torturador y persecutor de la causa mapuche

           La muerte del Sr. Santo Jorquera, nos enfrenta a un
escenario común, el de la impunidad. Santos Jorquera un reconocido
torturador y delator de mapuche, quien en dictadura habilito su casa
como un centro de detención y tortura. Prestando hasta hoy asistencia
y colaboración a las fuerzas represivas apostadas en el sector de
Puerto Choque. Quien, además, hasta el final estuvo ligado al poder,
del lado de las forestales, empresarios y policías. Ganándose la
enemistad de los pu peñi  ka pu lamien de las comunidades del sector,
por su carácter antimapuche y racista.

           Además de su permanente rol como violador de derechos
humanos y usurpador, se suma una acusación de robo con intimidación en
contra de cuatro mapuche miembros de la Coordinadora Arauco Mapuche,
acusación que formo parte de la condena en un juicio realizado en los
tribunales de Cañete, sustentado sobre las mismas bases de los
testigos protegidos y la aplicación de la ley antiterrorista, que por
el caso del supuesto ataque al fiscal Elgueta, condena, en un claro
montaje y bajo claras irregularidades jurídicas.

           Hector Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan
Huillical, destacados dirigentes y pu weichafe mapuche, quienes
sumaron una condena de 14, en el caso del primero, y 8 años para el
resto (caso Jorquera y Elgueta). Enfrentan con dignidad la soberbia y
persecución del estado de Chile, que generan montajes condenatorios y
criminalizadores junto a personajes tan despreciables como Santo
Jorquera, para perpetuar el genocidio a nuestra nación. Como mapuche
entendemos que la reconstrucción nacional es permanente, cimientos
fundamentales para nuestra liberación y que su muerte, a pesar de esta
sensación de injusticia y de amparo a un torturador por parte de la
institucionalidad chilena, no implica que la impunidad sea
inquebrantable.

           La muerte de Jorquera nos recuerda que la injusticias en
Chile esta instituida, pero a pesar de esto, se debe dar continuidad y
vitalidad a nuestra lucha.

Por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche
Porque la recuperación territorial y la autodefensa no son terrorismo
En el camino de la liberación nacional mapuche
Marichiweu

Redes de Apoyos Presos Políticos Mapuche Coordinadora Arauco Malleco.

Comunidades exigen derogación del Tratado de Integración Minera suscrito entre Chile y Argentina


Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida., 29 de octubre de 2011
En Alto del Carmen demandan la expulsión de todas las mineras de su territorio

Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida.
DECLARACIÓN PÚBLICA.

Este 28 de Octubre, día en que se conmemora un nuevo Aniversario de nuestra querida Comuna de Alto del Carmen gran parte de la población no tenemos nada que celebrar, menos aun cuando existen tantas preocupaciones y necesidades. Mientras la Ilustre Municipalidad y su Alcaldesa están más preocupadas de entregar costosas tarjetas de invitación para el evento público de dicho festejo y de la inauguración de la construcción de una gran medialuna, los habitantes a lo largo de los valles, San Félix y Tránsito, estamos viendo amenazada la reproducción de nuestra historia por la FALTA DE AGUA, además de ver que muchas de nuestras necesidades están siendo satisfechas por las mismas trasnacionales que van a destruir nuestro valle gracias a la aceptada Política de Responsabilidad Social Empresarial que no es más que una estrategia de cooptación. 

Hoy, queremos dejar en claro que las comunidades del Valle del Huasco seguimos en resistencia por la defensa del AGUA y la VIDA a pesar de 10 años de fuerte intervención comunitaria. Además, continuamos teniendo la certeza de que se nos está expulsando de nuestro territorio y obligando a dejar nuestras formas de vida sustentadas tanto económica como culturalmente en una tradición históricamente campesina con fuerte resabio indígena, siendo las principales actividades la agrícola o ganadera. Hoy el 40% de la superficie comunal (231.868 has) está concesionada a mineras (1), donde el mayor porcentaje está en manos de las trasnacionales con peor reputación a nivel mundial como lo son Barrick Gold, Xtrata y Goldcorp (2). 

Estamos rodeados de proyectos mineros en las nacientes de nuestras aguas, ya no es tan sólo Pascua Lama sino que también tenemos el proyecto El Morro, Pachuy, Las Flechas, Valeriano, El Encierro, El Relincho, entre otros. La minería es una de las actividades más contaminantes y que utiliza mayor cantidad de agua ¿Entonces que se espera para nuestro Valle? Sólo sabemos que no queremos el mismo futuro que nuestra vecina Copiapó, sobre todo ahora que tenemos la certeza que producto de las labores de sondaje de las mineras en nuestra cordillera y del inicio de la construcción del proyecto Pascua Lama el agua en nuestros ríos disminuye considerablemente y de manera alarmante a pesar de que llueve. Situación extraña ya que en años anteriores aunque hubiese grandes sequías los ríos se mantenían. 

En el mismo sentido, denunciamos que hay fundadas sospechas de que se está interviniendo el climacon altas tecnologías para controlar y evitar las precipitaciones y nevazones en la alta cordillera, ambas, situaciones molestas para los trabajos extractivos de las mineras, así las nubes estarían siendo disipadas hacia la costa, hecho que explicaría la inversión de las zonas de lluvia, así como la coincidencia de testimonios de vecinos los cuales en repetidas ocasiones han observado que apenas empieza a llover, tras la maniobra de una avioneta el cielo inexplicablemente se despeja. 

También, en esta ocasión queremos hacer notar el cansancio frente a los innumerables atropellos a nuestros derechos humanos y constitucionales a los cuales hemos sido sometidos tanto por las trasnacionales como por las mismas autoridades de nuestro país. Desde el inicio de las negociaciones con las distintas mineras en nuestro territorio se han tomado una serie de acuerdos de los cuales la mayoría de la población no ha sido participe, para ello basta tan sólo recordar el Protocolo de Acuerdo de la Junta de Vigilancia con Barrick en el 2005 a través del cual se dio equivocadamente por entendido que todos los regantes aceptaban Pascua Lama, siendo que tal decisión fue tomada en cuatro paredes tan sólo por el Directorio incluso obviando el distinto parecer de uno de sus miembros. 

Bajo la misma lógica, no se fiscalizan debidamente los proyectos lo que también facilita el incumplimiento de los acuerdos. Y, pese a que realizamos denuncias éstas no se toman en cuentaya que se nos pide una serie de pruebas para que recién éstas sean admisibles, las cuales son imposibles de realizar por nosotros ya que primero necesitaríamos ir a la cordillera, territorio hoy expropiado al cual tenemos denegado el paso, y, segundo, porque necesitamos una serie de instrumentos que la mayoría de nosotros no manejamos en el cotidiano, como cámaras y GPS así como de tiempo libre para realizar las tareas de registro. Es por todo esto que nos parece ilógico que no sean los organismos competentes, aquellos que supuestamente deberían velar por nuestra seguridad y bienestar, quienes no se preocupen de constatar la veracidad de las sospechas. 

En cuanto a los acuerdos no cumplidos, tan sólo por nombrar algunos ejemplos, tenemos que: En el 2005, según un informe de la DGA los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza habían disminuido de un 50% a un 70% a consecuencia de la actividad de Barrick en la zona; pese a esto y a la reprobación de la mayoría de la población el proyecto Pascua Lama fue aprobado pero con la condición de no intervenir los hielos eternos, condición que no se ha cumplido de acuerdo al testimonio oral y grafico de trabajadores. 

Por otro lado, Barrick continúa incumpliendo los compromisos entregados en la Resolución de Calificación Ambiental del 2001 con respecto al transporte (3). Entre las aberraciones más grandes tenemos que aún fuera de plazo siguen transitando intensa y peligrosamente por medio de los pequeños poblados de Alto del Carmen y San Félix, siendo que ya debiesen hacerlo tan sólo por medio de la carretera de Punta Colorada. Así mismo siguen haciendo gran cantidad de viajes por la carretera 495 que pasa por el Valle del Tránsito, por medio de las localidades de Conay y Chollay, dicha ruta está autorizada tan sólo en casos extraordinarios y, siempre y cuando se avise tanto al Municipio como a las autoridades correspondientes, sin embargo nada de esto se cumple así vemos subir gran cantidad de movilización todos los días. Y hoy, si bien la empresa acaba de pedir y obtener por parte de las autoridades permiso para transitar por un año más por San Félix, dejamos en claro que nuevamente se están tomando decisiones a favor de los grandes conglomerados internacionales, dejando en último lugar la seguridad y dignidad de nosotros, los ciudadanos. 

Por último, las autoridades locales y regionales creyeron, o más bien nos hicieron creer en el irónico slogan de Minería Responsable y Sustentable. Hoy, con mucha tristeza, denunciamos que las mismas han sido puestas en conocimiento por la localidad más cercana al proyecto Pascua Lama, El Corral, de que existen alrededor de 20 personas que presentan quistes en sus cuerpos situación que no tiene precedentes; así como del extraño comportamiento y aspecto de las aguas, por lo que se teme su contaminación. Tal comunidad en tal situación de fragilidad y temor han exigido toma de exámenes y mediciones pero hasta el día de hoy a más de 8 meses de la reunión con todas las autoridades de la zona (Senadora Isabel Allende, Alcaldesa Nora Rojas, Diputado Robles, Dirección de Salud Alto del Carmen e instituciones como DGA, SAG, entre otros) no hay siquiera respuesta. 

También, nos causa sospecha la relación que existe entre el Municipio de Alto del Carmen y las trasnacionales, sobre todo luego de la elección de la ex secretaria de Barrick como Alcaldesa, Nora Rojas. Situación que hoy se vuelve a repetir al observar con preocupación que dicha entidad ha contratado los servicios de Claudio Espinola Robles, "ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), formado en milicias urbanas de fines de los 80´ (4)y protagonista de una serie de recuperaciones que lo llevaron a la cárcel a principios de los 90'". Quien según distintos testimonios de vecinos, parte de detención de carabineros de el Tránsito y el artículo escrito al respecto por el diario "El Ciudadano", habría sido el hombre contratado por el superintendente de Desarrollo Sustentable de Barrick Gold, Henry Martínez, para acallar la resistencia al Proyecto Pascua Lama, haciendo "descontaminación visual" y provocando los atentados de los cuales gran cantidad de activistas contrarios a la minera han sido víctimas. 

Para terminar, les decimos a nuestras autoridades que si quieren continuar celebrando cada fin de Octubre un año más de vida, cultura e historia de nuestras comunidades, dejen entonces de coludirse con las trasnacionales y trabajen mejor por nuestro bienestar y seguridad, resguardando la vida de las generaciones futuras antes que sus intereses personales. 

Queremos seguir viviendo en nuestro hermoso valle, de manera sustentable y en tranquilidad. Para ello exigimos: La derogación de Tratado de Integración Minera suscrito por Chile en 1998, gracias al cual gran parte de estos contaminantes proyectos se pueden llevar a cabo, así como la expulsión de todas las mineras de nuestro territorio. 

Por último aprovechamos la ocasión para declarar nuestro apoyo y preocupación por los otros conflictos ambientales que afectan nuestro país, dígase las hidroeléctricas en Hidroaysén y la Patagonia, Termoeléctrica Castilla, Isla Riesco, entre tantos más. Tenemos la certeza de que somos víctimas de un círculo perverso de extracción y contaminación sólo en favor de unos pocos, así toda esa energía está pensada para satisfacer las faenas mineras del Norte de nuestro país sin importar la vida de todos nosotros. 

Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida. 
  1. Gobierno de Chile III Región. "Rol de concesiones mineras de exploración", "Rol de concesiones mineras de explotación constituida" y "Rol de concesiones mineras de explotación en trámite". Servicio Nacional Geología y minería. 2007. 
  2. Dawn Paley, Alerta Minera Canadá y Derechos en Acción. "Invirtiendo en Conflicto destrucción local, ganancia ajena: Goldcorp en las Américas". Recurso disponible en: http://www.unmillenniumproject.org/documents/spanish-chapter12-highres.pdf Y Allen, Terry, Chattterjee, Pratap y Saunders, Sakura. "Los secretos sucios de Barrick. Comunidades responden a los impactos de las minas en todo el mundo .Informe Corpwath.Oakland.2007.Ver en: http://www.corpwatch.org/ 
  3. Ver: Resolución de Calificación Ambiental Nº 39 del 25 de abril de 2001. Punto 4.3.1. letras a, b, h. 
  4. El Ciudadano. Mauricio Becerra. "El ex frentista que hace "trabajo" para la empresa del oro mundial". Septiembre 2009. Año 5. .N° 72.p.18.

jueves, 27 de octubre de 2011

CHILE: Ministro de Energía inaugura hidroeléctrica de pasada en valle del Alto Cachapoal


25/Octubre/2011El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, inauguró la central hidroeléctrica de pasada Chacayes de la empresa australiana Pacific Hydro, en el valle del Alto Cachapoal, ubicado en la región de O'Higgins.

Esta central implicó una inversión superior a los US$ 450 millones y cuenta con una capacidad instalada de 111 MW de energía limpia y renovable, lo cual es suficiente para abastecer el consumo de más de 300 mil hogares chilenos.

El secretario de Estado destacó que este tipo de proyecto es esencial para el desarrollo del país.

Este es el tipo de proyectos que tenemos que impulsar, que permiten contar con energía segura, económica y limpia y, además, contribuyen a combatir el cambio climático deteniendo los gases invernadero, aseguró.

Además, manifestó su satisfacción por la entrada de nuevos actores al mercado nacional.

En tanto, el CEO de Pacific Hydro, Robert Grant, destacó el plan a largo plazo de la compañía en la región de O´Higgins y en Chile.

Chacayes es el primero de una serie de proyectos de pasada que esperamos desarrollar en el Valle del Alto Cachapoal, los que en conjunto aportarán más de 600 MW de energía renovable al Sistema Interconectado Central, e implicarán una inversión cercana a los US$ 2.000 millones, afirmó Grant.

upi/so//

Texto Agencia UPI.

http://noticias.123.cl/noticias/20111025_d2c9a94955ffc80dbfbf3b87515567e2.htm

En Villarrica crean Comisión Mapuche contra el Racismo y la discriminación en el sistema escolar


Señalan: “Esta discriminación y racismo es el efecto de la ideología estatal aplicada por excelencia en las escuelas, la cual procesa y produce sujetos acríticos, formateados para ser útil a un sistema homogeneizante que no considera en su real dimensión la variable sociocultural” / Esta instancia impulsada tendrá como finalidad el registro y la sistematización de casos de abierta discriminación que sufren nuestros hermanos y hermanas, nuestros niños y niñas, en las entidades públicas y privadas.

En
        Villarrica crean Comisión Mapuche contra el Racismo y la
        discriminación en el sistema escolar
COMUNICADO DE PRENSA
A la opinión pública nacional e internacional, el Consejo Territorial Mapuche Mallolafken de Villarrica, comunica lo siguiente:
1.- Debido a un alto número de casos en que niños y niñas mapuche han sufrido los efectos de la discriminación, especialmente en la escuela, nuestra organización decidió realizar una presentación formal ante el Concejo Municipal de Villarrica, sobre el tema en cuestión, la que se realizó hoy miércoles 26 de Octubre.
2.- Las graves denuncias recibidas son de casos sucedidos en escuelas municipales, lo que no excluye a escuelas particulares subvencionadas.
3.- Esta discriminación y racismo es el efecto de la ideología estatal aplicada por excelencia en las escuelas, la cual procesa y produce sujetos acríticos, formateados para ser útil a un sistema homogeneizante que no considera en su real dimensión la variable sociocultural.
Es también la causa que provoca en nuestro Pueblo Mapuche una situación de desequilibrio, marginación, segregación y discriminación, tal como en algunos informes de Naciones Unidas se expresa de manera tajante.
4.- Es por eso que hemos creado la Comisión Mapuche Para La Eliminación De La Discriminación, El Racismo, La Xenofobia Y Las Formas Conexas De Intolerancia, la cual tendrá como finalidad el registro y la sistematización de casos de abierta discriminación que sufren nuestros hermanos y hermanas, nuestros niños y niñas, en las entidades públicas y privadas.
Los resultados de esta Comisión serán puestos a disposición de autoridades políticas, legislativas y judiciales, además de su directa presentación en organismos internacionales.
Estos casos registrados también serán la base de un documento que someteremos a debate público con el fin de aportar a la transformación de las bases estructurales de la educación chilena apuntando a la interculturalidad como un principio y exigiendo el respeto y reconocimiento institucional del mapudungun, con todo lo que implica su revitalización.
Marcial Colín Lincolao. Presidente Consejo Territorial Mapuche Mallolafken
Hortensia Caniumilla. Secretaria Consejo Mapuche Mallolafken.
Jorge Tropán Colimán. Presidente Comunidad Wechumilco.
Alex Cumián. Presidente Comunidad Rufino Cayulef.
Ester Millapán. Secretaria Comunidad Kuifi Mapu.
Myriam Colín Lincolao. Presidenta Comunidad Marcial Colín Rapimán.
Pedro Cayuñir Cayuñir. Dirigente Comunidad Felipe Cayuñir.
Alejandra Allulef. Dirigenta Comunidad Antonio Caniulef.
Patricio Sagredo Curío. Estudiante Educación Intercultural Bilingüe.
Juan Pablo Huichalaf. Dirigente Comunidad Juan Huinolpán.
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7688

Estado chileno acusado en Washington por proyecto Pascua Lama





Luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declarara admisible la denuncia presentada contra el Estado chileno por la aprobación del proyecto minero Pascua Lama, Sergio Campusano –líder de la Comunidad Diaguita Huascoaltinos- y los abogados querellantes viajarán este viernes a una sesión especial para argumentar sus posturas. Esta podría ser la última posibilidad de detener el proyecto de la Minera Barrick Gold.

Fue a comienzos de 2007 cuando la abogada y codirectora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, en conjunto con el presidente de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos, Sergio Campusano, interpusieron una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la serie de irregularidades con que fue aprobado el proyecto liderado por la transnacional canadiense Barrick Gold.

Dos años después, el recurso fue declarado admisible y la Comisión otorgó una sesión especial para resolver la denuncia en Washington. Mientras el proyecto se mantiene en su etapa de construcción, la comunidad huascaltina y el Estado deberán presentarse este viernes 28 de octubre a aclarar sus posturas.

El pueblo indígena señala que el proyecto –aprobado sin previa consulta a la comunidad- vulnera los derechos estipulados en la Ley Indígena, Ley Ambiental y el Convenio 169 de la OIT, al que Chile está suscrito. Por su parte, el Estado, según relató Nancy Yáñez, “ha argumentado que la comunidad diaguita de los huascoaltinos no son indígenas, sino que sólo los son aquellos que se han constituido como tal, de acuerdo a la Ley 19.153. De esta manera, sólo son considerados, en el parecer del Estado, las personas que han optado por esta forma de organización impuesta por él mismo”.

Según Yáñez, quienes han participado de este proceso de legitimación institucional de su carácter indígena han sido “curiosamente personas proclives al proyecto minero”.

En tanto, la abogada aseguró que otro argumento apunta a “negar que en el proyecto minero Pascua Lama genere un impacto negativo para la comunidad. Lo que aquí estamos observando es una actitud irresponsable por parte del Estado, porque efectivamente sólo busca asegurar que se ejecute ese proyecto sin ponderar para nada el bien común, que es su obligación”.

“NOS HAN OFRECIDO DINERO, CAMIONETAS, VIAJES, DE TODO”

Según el testimonio del líder de la comunidad indígena, el pueblo de Huasco Alto ya ha comenzado a sufrir los estragos del proyecto Pascua Lama: El nivel del agua del Río Huasco ha descendido notoriamente y el mismo Estado ha detectado contaminación sólo en esta etapa de exploración y construcción de la iniciativa minera. Recientemente, la compañía Minera Nevada Limitada –filial de Barrick Gold- fue multada por 11 millones de dólares al ser descubierta extrayendo agua de lugares no autorizados, además de ser castigada por superar el límite de emisión de material particulado.

Sin embargo, ese no ha sido el único daño causado a los huascoaltinos. “Estamos viviendo grandes divisiones. Existe un grupo que se va en favor de la minería y de las tentaciones que han estado entregando, y otro grupo defiende lo que es pro comunidad. Entonces, hoy hay peleas entre hermanos, padres e hijos y eso es demasiado fuerte para nosotros”, declaró Sergio Campusano.

El líder huascoaltino enfatizó que la empresa les ha ofrecido “dinero, camionetas, capacitaciones, viajes, de todo. Ellos nos tienen bien estudiados, saben cuáles son nuestras necesidades y juegan con ellas”.

En tanto, los ancianos diaguitas también estarían sufriendo con los cambios. “Nuestros abuelos, que son de vida tranquila, ahora están con depresión y ¿Dónde se había visto eso? ¡Gente de campo con depresión!”.

Por otra parte, Campusano aseguró que la comunidad –de alrededor de 70 mil habitantes- ya está sufriendo cambios migratorios: “La gente ha dejado sus parcelas, están viviendo de los subsidios que da la Municipalidad, entonces la gente ya no trabaja. Muchos de ellos han pensado en vender sus predios para irse a vivir a La Serena. Ellos piensan que en el Valle ya no hay nada más que hacer, que las mineras ya están instaladas, que las frutas ya no se van a poder exportar si el agua viene con metales pesados”. Y agrega: “Los que estamos demás ahí somos los seres humanos, estamos estorbando”.

“EL ESTADO NO PRESTA ATENCIÓN A SUS COMPROMISOS INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS”

Según lo asegurado por José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano y especialista en derechos humanos y pueblos indígenas, “en el sistema interamericano, ésta no es la primera denuncia que tiene el Estado de Chile. Hay una serie de denuncias que tienen que ver con los proyectos de inversión inconsultos con grave impacto en comunidades locales y también con la criminalización de la protesta social de las comunidades afectadas con esa iniciativa”.

Aylwin enfatizó que aunque la Comisión ha sido “categórica en fallos relativos a otros proyectos indígenas que tienen que ver con proyectos de inversión que vulneran el derecho a la vida”, el Estado chileno “no parece prestar atención a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos”.

El abogado recordó otros casos expuestos ante dicha institución, enfatizando lo sucedido tras la construcción de la hidroeléctrica de Ralco y la persecución de los líderes mapuche que se opusieron al proyecto. Según Aylwin, “la Comisión señaló que el Estado chileno había vulnerado el derecho a la igualdad del pueblo mapuche en su conjunto. Solicitó a la Corte que anule los juicios y reforme la legislación al respecto”.

Por mientras, en palabras de Campusano, la tarea de las comunidades indígenas es “concienciarse, unirse, valorar lo que tienen, posicionarse y difundir. A algunos nos van a encarcelar, pero los que podamos vamos a seguir. Yo hablo por el pueblo mapuche, por los aymaras y por todos los pueblos deLatinoamérica”.

Por Vanessa Vargas Rojas

El Ciudadano

lunes, 24 de octubre de 2011

Comunicado Seminario Taller El Mito del Beneficio Minero

En seminario taller El mito del beneficio Minero:

Académicos, comunidades y trabajadores mineros cuestionan la RSE
En la sala Sazié de la Casa central de la Universidad de Chile (en toma), se congregaron 50 personas para debatir y reflexionar en torno a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, concepto complejo, de silencioso impacto, bajo el cual se enmascara una intervención antropológica sin precedentes en la historia republicana de Chile. 
Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre y representantes comunitarios de Salamanca, Cuncumén, Alto del Carmen, Vallenar y Aconcagua viajaron especialmente desde sus localidades para participar del Seminario Taller "El mito del Beneficio Minero" organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y convocado por la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, el Colectivo Viento Sur, la confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Confederación Minera de Chile (CONFEMIN), Federación de Estudiantes – Universidad Alberto Hurtado y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SECMA) – FECH, como respuesta a una embestida empresarial minera sobre Responsabilidad Social Empresarial que congregó a representantes de las principales transnacionales mineras del planeta en el hotel Sheraton entre los días 19 y 21 de octubre.
Durante la mañana, con los aportes conceptuales del geógrafo y doctor en antropología Raúl Molina, la socióloga experta en temas laborales Magdalena Echeverría, el economista y presidente de Acción AG Martín Pascual y el director de OLCA, Lucio Cuenca, las y los participantes pudieron dimensionar cómo las empresas transnacionales se han aferrado al concepto responsabilidad social, para enmascarar la sistemática irresponsabilidad con la que operan, valiéndose de un sin número de mecanismos, como la creación de Fundaciones "filantrópicas" (que se financian con dineros de impuestos que nunca llegan al Fisco), cuyos logos son una apropiación notable del imaginario identitario de las localidades que pretenden intervenir; o las alianzas con el Estado, que determinan en la práctica aberraciones tales como que en Alto del Carmen sea la MInera Barrick Gold la que le entrega dinero a los organismos del Estado (FOSIS; JUNJI, SERCOTEC, CORFO) para que realicen sus labores, claro que bajo la tutela de la  empresa, es decir, las empresas logran que el Estado se transforme literalmente en su funcionario; o la identificación de las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social; o el financiamiento de espectáculos artísticos que transforman luego a los artistas, en el imaginario, como portavoces de la fiesta que la empresa quiere representar; y así otra serie de prácticas que sólo son posibles por la complicidad de los Estados con estas empresas y por la falta de espacios de discusión y reflexión como para darnos cuenta de qué estrategias requiere una empresa para imponer la actividad más contaminante e invasiva del planeta en un territorio, sin que la resistencia comunitaria le imposibilite operar. 
Luego de un trabajo en grupo sobre los temas planteados y un almuerzo comunitario cocinado junto a las y los estudiantes en toma, el seminario abrió paso a la voz de las comunidades y los trabajadores; Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dieron cuenta de la importancia de que quienes trabajan en la minería y las comunidades que sufren sus impactos se junten sin mirarse como enemigos, sino como parte de una comunidad impactada por un sistema económico injusto, de lo contrario, los dardos de la resistencia terminan enfocándose mal y la lucha por la vida se hace poco eficiente.
Del mismo modo, se compartió en torno a la importancia de ir creando condiciones que se constituyan en alternativas al extractivismo y la cultura de muerte que se impone. Apostando por el desarrollo local, la restitución de los lazos y las actividades tradicionales, la promoción del amor a la tierra y los valores que ella enseña, y sobre todo, la importancia de poner al agua y la amenaza que sobre ella se cierne como el eje de la resistencia colectiva.
Finalmente, las y los participantes crearon y escribieron lienzos para poner en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile en toma en los que se leía "¿Responsabilidad social en minería? JA JA JA" "Responsabilidad Social Empresarial: Robar Sobornar Evadir" y "En la tierra, el aire y el mar no hay responsabilidad social" 

comunicadorse.jpg
Comunicaciones OLCA

En seminario taller El mito del beneficio Minero: Académicos, comunidades y trabajadores mineros cuestionan la RSE




En la sala Sazié de la Casa central de la Universidad de Chile (en toma), se congregaron 50 personas para debatir y reflexionar en torno a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, concepto complejo, de silencioso impacto, bajo el cual se enmascara una intervención antropológica sin precedentes en la historia republicana de Chile.

Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre y representantes comunitarios de Salamanca, Cuncumén, Alto del Carmen, Vallenar y Aconcagua viajaron especialmente desde sus localidades para participar del Seminario Taller "El mito del Beneficio Minero" organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), como respuesta a una embestida empresarial minera sobre Responsabilidad Social Empresarial que congregó a representantes de las principales transnacionales mineras del planeta en el hotel Sheraton entre los días 19 y 21 de octubre.

Durante la mañana, con los aportes conceptuales del geógrafo y doctor en antropología Raúl Molina, la socióloga experta en temas laborales Magdalena Echeverría, el economista y presidente de Acción AG Martín Pascual y el director de OLCA, Lucio Cuenca, las y los participantes pudieron dimensionar cómo las empresas transnacionales se han aferrado al concepto responsabilidad social, para enmascarar la sistemática irresponsabilidad con la que operan, valiéndose de un sin número de mecanismos, como la creación de Fundaciones "filantrópicas" (que se financian con dineros de impuestos que nunca llegan al Fisco), cuyos logos son una apropiación notable del imaginario identitario de las localidades que pretenden intervenir; o las alianzas con el Estado, que determinan en la práctica aberraciones tales como que en Alto del Carmen sea la minera Barrick Gold la que le entrega dinero a los organismos del Estado (FOSIS; JUNJI, Sercotec, CORFO) para que realicen sus labores, claro que bajo la tutela de la empresa. Es decir, las empresas logran que el Estado se transforme literalmente en su funcionario; o la identificación de las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social; o el financiamiento de espectáculos artísticos que transforman luego a los artistas en el imaginario, como portavoces de la fiesta que la empresa quiere representar; y así una serie de prácticas que sólo son posibles por la complicidad de los Estados con estas empresas y por la falta de espacios de discusión y reflexión como para darnos cuenta de qué estrategias requiere una empresa para imponer la actividad más contaminante e invasiva del planeta en un territorio, sin que la resistencia comunitaria le imposibilite operar.

Luego de un trabajo en grupo sobre los temas planteados y un almuerzo comunitario cocinado junto a las y los estudiantes en toma, el seminario abrió paso a la voz de las comunidades y los trabajadores. Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dieron cuenta de la importancia de que las comunidades que sufren los impactos junto a quienes trabajan en la minería se junten sin mirarse como enemigos, sino como parte de una comunidad impactada por un sistema económico injusto, de lo contrario, los dardos de la resistencia terminan enfocándose mal y la lucha por la vida se hace poco eficiente.

Del mismo modo, se compartió en torno a la importancia de ir creando condiciones que se constituyan en alternativas al extractivismo y la cultura de muerte que se impone apostando por el desarrollo local, la restitución de los lazos y las actividades tradicionales, la promoción del amor a la tierra y los valores que ella enseña, y sobre todo, la importancia de poner al agua y la amenaza que sobre ella se cierne como el eje de la resistencia colectiva.

Finalmente, las y los participantes crearon y escribieron lienzos para poner en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile en toma en los que se leía "¿Responsabilidad social en minería? JA JA JA" "Responsabilidad Social Empresarial: Robar Sobornar Evadir" y "En la tierra, el aire y el mar no hay responsabilidad social" 


?ui=2&ik=beedfeb097&view=att&th=13336c3b693b5c80&attid=0.1&disp=emb&realattid=ii_13336be7baacc46a&zw


Vea la funa en video realizada en el Coctail de apertura de SRMining 2011 Aquí.

También lea las noticias de la funa en el Seminario de SRMining 2011. Pinche en OLCARadio BiobioChilevisión ó La Nación.

Comunicaciones OLCA

ver video: En seminario taller El mito del beneficio Minero:
Académicos, comunidades y trabajadores mineros cuestionan la RSE

En la sala Sazié de la Casa central de la Universidad de Chile (en toma), se congregaron 50 personas para debatir y reflexionar en torno a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, concepto complejo, de silencioso impacto, bajo el cual se enmascara una intervención antropológica sin precedentes en la historia republicana de Chile.

Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre y representantes comunitarios de Salamanca, Cuncumén, Alto del Carmen, Vallenar y Aconcagua viajaron especialmente desde sus localidades para participar del Seminario Taller "El mito del Beneficio Minero" organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), como respuesta a una embestida empresarial minera sobre Responsabilidad Social Empresarial que congregó a representantes de las principales transnacionales mineras del planeta en el hotel Sheraton entre los días 19 y 21 de octubre.

Durante la mañana, con los aportes conceptuales del geógrafo y doctor en antropología Raúl Molina, la socióloga experta en temas laborales Magdalena Echeverría, el economista y presidente de Acción AG Martín Pascual y el director de OLCA, Lucio Cuenca, las y los participantes pudieron dimensionar cómo las empresas transnacionales se han aferrado al concepto responsabilidad social, para enmascarar la sistemática irresponsabilidad con la que operan, valiéndose de un sin número de mecanismos, como la creación de Fundaciones "filantrópicas" (que se financian con dineros de impuestos que nunca llegan al Fisco), cuyos logos son una apropiación notable del imaginario identitario de las localidades que pretenden intervenir; o las alianzas con el Estado, que determinan en la práctica aberraciones tales como que en Alto del Carmen sea la minera Barrick Gold la que le entrega dinero a los organismos del Estado (FOSIS; JUNJI, Sercotec, CORFO) para que realicen sus labores, claro que bajo la tutela de la empresa. Es decir, las empresas logran que el Estado se transforme literalmente en su funcionario; o la identificación de las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social; o el financiamiento de espectáculos artísticos que transforman luego a los artistas en el imaginario, como portavoces de la fiesta que la empresa quiere representar; y así una serie de prácticas que sólo son posibles por la complicidad de los Estados con estas empresas y por la falta de espacios de discusión y reflexión como para darnos cuenta de qué estrategias requiere una empresa para imponer la actividad más contaminante e invasiva del planeta en un territorio, sin que la resistencia comunitaria le imposibilite operar.

Luego de un trabajo en grupo sobre los temas planteados y un almuerzo comunitario cocinado junto a las y los estudiantes en toma, el seminario abrió paso a la voz de las comunidades y los trabajadores. Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dieron cuenta de la importancia de que las comunidades que sufren los impactos junto a quienes trabajan en la minería se junten sin mirarse como enemigos, sino como parte de una comunidad impactada por un sistema económico injusto, de lo contrario, los dardos de la resistencia terminan enfocándose mal y la lucha por la vida se hace poco eficiente.

Del mismo modo, se compartió en torno a la importancia de ir creando condiciones que se constituyan en alternativas al extractivismo y la cultura de muerte que se impone apostando por el desarrollo local, la restitución de los lazos y las actividades tradicionales, la promoción del amor a la tierra y los valores que ella enseña, y sobre todo, la importancia de poner al agua y la amenaza que sobre ella se cierne como el eje de la resistencia colectiva.

Finalmente, las y los participantes crearon y escribieron lienzos para poner en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile en toma en los que se leía "¿Responsabilidad social en minería? JA JA JA" "Responsabilidad Social Empresarial: Robar Sobornar Evadir" y "En la tierra, el aire y el mar no hay responsabilidad social" 


?ui=2&ik=beedfeb097&view=att&th=13336c3b693b5c80&attid=0.1&disp=emb&realattid=ii_13336be7baacc46a&zw


Vea la funa en video realizada en el Coctail de apertura de SRMining 2011 Aquí.

También lea las noticias de la funa en el Seminario de SRMining 2011. Pinche en OLCARadio BiobioChilevisión ó La Nación.

Comunicaciones OLCA

Chile, Caimanes, Los sin agua