sábado, 28 de noviembre de 2009

La muerte del Río Loa por el xantato y detergentes

Rio Loa contaminado con xantato y otros químicos de la industria mineraEl colapso de Quillagua comenzó en el año 1997, cuando se produce el primer evento de contaminación de las aguas del río Loa. Componentes químicos como el xantato, el isopropanol, detergentes y metales pesados, provocaron la muerte biótica del río e impactaron la vida socio económica del pueblo. Las familias de camaroneros, perdieron toda fuente de subsistencia y los campos de cultivos fueron quemados por los contaminantes disueltos en las aguas del río. Entonces la vida del pueblo se paralizó. Se incluye el trabajo "Una aproximación al estudio integral de la contaminación del río Loa, II Región, chile. Período marzo 1997 - febrero 2000."

QUILLAGUA, OASIS DEL DESIERTO QUE DESAPARECE POR CAUSA DE LA CONTAMINACIÓN

Por Raúl Molina Otárola, Geógrafo Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

A comienzos del verano de 2007, Quillagua, antaño un oasis o vergel ribereño al río Loa, cumplía un año más sin agua potable y sin aguas de riego para sus cultivos. Este oasis ubicado en la medianía del desierto de Atacama, es uno de los lugares más secos del mundo, pues allí no llueve ningún día del año. La sequía y el colapso ambiental a que está siendo sometida su población, tiene razones que se deben buscar aguas arriba del río Loa y en lo ocurrido hace diez años con las aguas que regaban sus tierras.

El colapso de Quillagua comenzó a manifestarse en el año 1997, cuando se produce el primer evento de contaminación de las aguas del río Loa. Componentes químicos como el xantato, el isopropanol, detergentes y metales pesados, provocaron la muerte biótica del río e impactaron la vida socio económica del pueblo. Las familias de camaroneros, perdieron toda fuente de subsistencia y los campos de cultivos fueron quemados por los contaminantes disueltos en las aguas del río. Entonces la vida del pueblo se paralizó.

Ninguna autoridad se hizo responsable del desastre ambiental. La CONAMA regional identificó como causante del colapso ambiental al viejo tranque Sloman, un antiguo embalse abandonado y colmatado de sedimentos que sirvió de planta hidroeléctrica en épocas del salitre. Así le fue posible no investigar la responsabilidad de una institución intocable a nivel regional y nacional, pese a que las evidencias de los tipos de contaminantes apuntaron al tranque de relaves Talabre del mineral cobre de Chuquicamata, perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO, lo que resulta evidente pues letales sustancias como el xantato y el isopropanol solo se utilizan en la industria del cobre. Estudios geológicos, por su parte, identificaron que existen conexiones de napas subterráneas entre el embalse de relaves de cobre y el río Loa que se encuentran a corta distancia. A estas evidencias se suma ¬la convicción de los pobladores de Quillagua de la responsabilidad de CODELCO en los fenómenos de contaminación de las aguas, cuyo segundo evento se produjo en el verano del año 2000, lo que agudizó la crisis terminal del oasis.

Río LoaLos efectos de la contaminación de 1997, implicó que las familias de Quillagua se vieron impedidas de realizar sus actividades productivas tradicionales. Intentaron entonces subsistir de la confección de carbón vegetal, utilizando la madera de algarrobo, pero la Corporación Nacional Forestal, CONAF, prohibió esta actividad artesanal para proteger los bosques del oasis. Entonces, a los pobladores de Quillagua solo les quedó vender los derechos de aguas como última solución a su crisis, y lo hicieron a favor de la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH. De los 120 litros por segundo (l/s) inscritos en 1987, año en que la Gobernación de Tocopilla les redujo arbitrariamente su antigua disponibilidad de 400 l/s, los pobladores vendieron dos tercios de sus derechos, quedando con solo con 41 l/s., luego de lo cual muchas familias abandonaron el pueblo.

La venta de los derechos de aguas fue una decisión tomada por el desamparo en que quedaron por las instituciones del Estado y les significó la incomprensión de las demás comunidades atacameñas, a las que se les hizo saber, por las autoridades, que Quillagua no tenía agua porque había vendido sus derechos de aprovechamiento, lo que en verdad no se ajusta a la realidad. En efecto, a pesar de la pésima calidad de las aguas muchos pobladores insistieron con sus cultivos de alfalfa, pero iniciados los primeros riegos se les quemaban y una gruesa capa de sal se apoderaba del suelo. El año 2000, un nuevo evento de contaminación de las aguas del Loa profundizó la crisis ambiental, económica y social de Quillagua, las aguas traían ahora nuevos y más contaminantes. Un informe del Servicio Agrícola y Ganadero SAG (2000), identificaba como provenientes del tranque de relaves de Chuquicamata a gran parte de las sustancias contaminantes, señalando que la alta contaminación hacía aconsejable el no uso de las aguas del Loa en Quillagua, tanto para bebida humana, de animales y menos aún para el riego, pues los niveles tóxicos sobrepasaban con creces lo permitido, como el caso del mercurio que presentó concentraciones que superan cientos de veces las normas (1 ppb), que llegaron a valores extremos en Quillagüa, donde se registraron 430 ppb).

A la contaminación del río Loa, se sumó el corte del suministro del caudal del río, pues desde el año 2000 el río prácticamente no corre en los períodos de primavera y verano, aumentando algo el caudal con el invierno boliviano a fines de febrero. Otro Xantato y otros químicos en el Río Loaestudio señaló que la reducción al mínimo del caudal tiene relación con las aguas tomadas en Chacance por SOQUIMICH, que prácticamente secan el río Loa, y solo escurren unos metros más abajo aguas vertidas por el disminuido caudal del río San Salvador, que tiene altas concentración de sales.

Antes del año 2000 llegaba regularmente agua, aunque contaminada, por el cauce del Loa, en la actualidad el caudal es muy escaso. Antes de la contaminación del río Loa, Quillahua tenía 120 l/s de derechos de aprovechamiento del río Loa, en la actualidad solo hay 66 l/s, incrementados por la compra de nuevos derechos de aguas realizada por la CONADI de Calama, con la paradoja, que ninguno de estos derechos se puede hacer efectivo, ya que no llega el agua al lugar.

Los pobladores de Quillagua, en la actualidad solo reciben agua de bebida llevada por un camión cisterna de la Municipalidad de María Elena, pero ninguna institución involucrada en el colapso ambiental y socio económico se hace responsable. CODELCO no ha aceptado su responsabilidad en los hechos, lo que le permite evitar reparar el daño ambiental y los impactos derivados de éste, poniendo a prueba la efectividad de la llamada responsabilidad social de la empresa y su difundida política de "buen vecino" con las comunidades indígenas. La CONAMA no ha tomado acciones reparatorias, después de desvincularse del tema de la contaminación en el año 1997. Por su parte, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas tampoco fiscalizaba que llegará el agua a Quillagua, debiendo especialmente controlar las extracciones de Soquimich en varios puntos del río y de otras empresas mineras. Solo el 26 de enero de 2007 interpuso una demanda contra Soquimich, por extracción ilegal de aguas del río Loa, y tomo la iniciativa de obligar a las empresas a instalar medidores satelitales en las zonas de captación. Por otra parte, las "mesas de trabajo" en la que participan varias instituciones estatales y población de Quillagua, aun es inconducente a restablecer la vida social y económica del oasis. Solo se mantiene vigente la demanda de los pobladores de Quillagua, cual es resolver su derecho a existir y restablecer su medio ambiente, como derechos humanos inalienables, derechos que por el momento no son respetados.

La Comunidad de Quillagua, a través de sus múltiples gestiones para restablecer sus derechos, logro que el Jefe Regional de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Publicas de la II Región de Antofagasta, Rodrigo Weisner y un equipo de profesionales, iniciara una investigación acerca de las causas de la falta de agua que los afecta desde el año 2000. La DGA, comprobó que Soquimich (SQM) realiza extracciones de aguas en lugares no permitidos y tiene construcciones ilegales en el río Loa, sin aún conocerse cuantos son los caudales que se extraen. Esto llevó a que el 26 de Enero de 2007, la DGA interpusiera una demanda en contra de SQM, en el Juzgado de Letras de María Elena, por uso indebido de aguas del río Loa, violando el Código de Aguas. Además, la DGA anuncio medidas para investigar a otras empresas mineras, y obligarlas a instalar sistemas de medición de extracción de aguas con datos satelitales y evitar la extracción de caudales mayores a los permitidos, tal como lo presumen las comunidades atacameñas. La esperanza de la población de Quillagua, es que estas acciones restablezcan el normal curso del río, para hacer uso de sus derechos de aguas de 66 l/s. Además, esperan que la fiscalización de la DGA, identifique a nuevos responsables de la sequía del río Loa, los que deberían a los menos, reparar y compensar el daño ambiental, social y económico causado.

Río Loa: xantato y otros químicos de la industria mineraLa misma actitud de responsabilidad, sensibilidad y respeto por la ciudadanía, debería ser asumida por otras instituciones como CODELCO; que a pesar de las evidencias de estudios científicos, no está dispuesta a reconocer su responsabili-dad en las peores contaminaciones del río Loa, ocurridas en los años 1997 y 2000, y cuyos efectos aún perduran. Ello le permite no asumir los costos de las medidas de compensación, reparación y mitigación de los impactos sociales -económicas y ambientales con los afectados, a pesar que en el año 2006 obtuvo utilidades por 7.141 millones de dólares, según el balance entregado a la Superintendencia de Valores y Seguros, el 13 de Marzo de 2007. Por su parte, la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA II Región, no ha mostrado interés en solucionar la grave contaminación del río, sin perseguir a los responsables de ella, omitiendo que esta ha sido uno de los peores desastres ecológicos ocurridos y cuyos efectos se mantienen hasta la actualidad. A esta altura, con los resultados de los estudios técnicos e investigaciones científicas en el río Loa, entre estas las efectuadas por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, acerca de la contaminación y su origen, nadie da crédito a la versión de la Institución Ambiental Regional, que culpó a un viejo tranque que sirvió de central hidroeléctrica en tiempos del salitre, declarado monumento nacional, el Tranque Sloman, de haber sido el causante del desastre socio ambiental del río Loa y de Quillagua. Quizás, ahora, les toca a estas instituciones hacer lo que les corresponde, asumir su responsabilidad social y publica, para restablecer el derecho de Quillagua a renacer como el Oasis del Desierto, en el lugar más seco del mundo, para hacer el aprovechamiento de las aguas del río Loa libres de contaminación, en especial de los residuos tóxicos utilizados por la minería.

El colapso actual de Quillagua, por efecto de la contaminación y la captura aguas arriba del caudal del Loa, se resume en los siguientes datos: en 1996, existían 120 hectáreas cultivadas, 116,4 hectáreas de alfalfa y 3.6 hectáreas de maíz; en el 2005, solo se intenta cultivar sin resultados media hectárea de alfalfa por el señor Ayavire. Antes de la contaminación del río Loa existían 80 niños matriculados en la escuela G-15 de Quillagua, en el 2005 solo quedaban tres niños; había decenas de agricultores, ahora solo queda uno, y desapareció la actividad de captura de camarones por la muerte biótica del río.


UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO INTEGRAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO LOA, II REGIÓN, CHILE. PERÍODO MARZO 1997 - FEBRERO 2000.

Hugo. Román M.* & Carlos Valdovinos J.**

*Subprograma de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Agrícola y Ganadero II Región, Coquimbo # 842, Antofagasta. E - mail: hroman@sag.minagri.gob.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla ;
**Subdepartamento de Gestión Ambiental, Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables (DEPROREN) Servicio Agrícola y Ganadero, Av. Bulnes # 140, Santiago.

RESUMEN

En cuenca del río Loa, se desarrolla una variada flora y fauna, además, en su desembocadura existen condiciones ambientales que favorecen el desove de especies marinas de importancia comercial. Por otra parte, sustenta una amplia variedad de actividades agropecuarias e industriales. Desde el punto de vista ambiental, el río Loa ha sido afectado por episodios de contaminación que han alterado la calidad de sus aguas, poniendo en riesgo la sustentabilidad ambiental de este ecosistema y afectando las diversas actividades que se desarrollan en su cuenca. Con el objetivo de establecer la causa de estos episodios contaminación, el Servicio Agrícola Ganadero ha realizado durante y después de éstos, un monitoreo de las aguas del río Loa. De acuerdo a las agentes químicos encontrados en distintos puntos del curso del río Loa y a sus concentraciones, indican que el fenómeno correspondería a una contaminación de origen antropogénico. La cual es potenciada por un fenómeno natural como lo es la crecida del río originada por las lluvias estivales del invierno altiplánico.

INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Loa cubre una superficie total de 29.700 km2 01'aproximadamente, y se desarrolla entre los 21 50' de Latitud Sur. El río Loa es el de mayor longitud del país, y 23 400 Km desde su nacimiento en la cordillera de los Andes en las vegas que rodean las faldas del Volcán Miño (Demetrio L., 1989), hasta llegar a su desembocadura en el Océano Pacífico. En la cuenca del río Loa se desarrolla una variada flora y fauna silvestre. Muchas de las especies que habitan la cuenca del río Loa y su entorno se encuentran con problemas de conservación (i.e. , Copiapoa tocopillana (en peligro de extinción), Llareta, Queñoa (vulnerables), Vicuña, Guanaco, Chinchilla, Sapo (en peligro de extinción), Halcón peregrino, Cóndor, Sapo espinoso (vulnerables) (CONAF, 1989 y 1996; Demetrio, 1989; D.S. N°05/98). La fauna ictica está representada por el Pejerrey chileno de agua dulce (Basilichtys), la trucha café, la trucha arco iris y el pez mosquito (Gambusia sp.). Una de las especies en el río Loa considerada de importancia comercial es el crustáceo Cryphiops caementarius (camarón de río), que se encuentra entre Quillagüa y la desembocadura donde existe uno de los mayores criaderos naturales para esta especie y que constituye una reserva genética fundamental de importancia para la futura implementación de cultivos CONAMA (1997) . En relación a la avifauna, el 15,72 % de las 439 especies de aves clasificadas a través del territorio nacional se encuentran representadas en la cuenca del río Loa.

Especial relevancia, tiene la zona de la desembocadura del río Loa, la cual se caracteriza por ser un área de reclutamiento de diversas especies juveniles de vertebrados e invertebrados acuáticos, entre las cuales se encuentran peces pelágicos de importancia comercial en el sector marino y camarones de río en la zona estuarina. El sector marino de la desembocadura del río Loa es una de las principales áreas de desove de la zona norte de especies tales como anchovetas, sardina y al menos otras 20 especies de peces litorales tales como corvinas, lizas, pejerrey, sargo, corvinilla, pichilingue, etc CONAMA (1997).

Por otra parte, en la cuenca del río Loa se desarrollan diversas actividades agropecuarias dedicadas al cultivo del maíz y tubérculos tales como zanahorias, betarragas, ajos y crianza de ganado bovino y camélidos domésticos como la Llama. Los productos agrícolas provenientes de las diferentes localidades ubicadas en la cuenca tienen distribución en el mercado regional. Esta actividad se encuentra estrechamente asociada al sistema de vida de comunidades indígenas. La principal actividad industrial de la cuenca es la minera. La mayoría de éstas utilizan las aguas del río Loa en sus procesos y algunas industrias descargan sus residuos líquidos directa e indirectamente al río Loa.

Existen diversos embalses en el curso del río Loa , entre los que destaca el embalse Chonchi, el cual regula las aguas destinadas para riego en la zona. Además, se encuentran los Tranques Santa Teresa, Santa Fe y el Tranque Sloman, éste último formado por un murallón de 35 metros de alto de piedra canteada y 47 m de coronamiento, que cierra el cajón del río Loa. Con respecto al Tranque Sloman CONAMA (1997), señala que mediciones efectuadas en el mes de Abril de 1997 permitieron establecer en torno a la sección media del muro del tranque, una columna de agua de 6 metros, a partir de la cual se disponía un nivel continuo de légamo, barro o lodo, indicando que la presencia de este material se debe a que la estructura no posee un dispositivo de evacuación de fondo, dando como resultado la acumulación de material sedimentario fino que debe ser entendido como la sumatoria acumulada durante los 86 años de operación continua del tranque.

Desde el punto de vista ambiental, el río Loa ha sido afectado por episodios de contaminación que han alterado las carácterísticas físicoquímicas de sus aguas (Arroyo et al , 1999). Estos episodios ocurrieron en Marzo de 1997 y febrero del 2000. El fenómeno coincidió con el llamado invierno Altiplánico y se caracterizó por un aumento considerable del caudal del río. El episodio del año 2000, se comenzó a observar notoriamente algunos kilómetros aguas abajo de la junta de los ríos Loa y San Salvador, en el sector denominado Balneario María Elena, extendiéndose desde este sector por más de 150 kilómetros hasta la desembocadura del río Loa en el Océano Pacífico. A diferencia del fenómeno de 1997, en año 2000, no se registró muerte de peces e invertebrados en el río. Estos fenómenos afectaron significativamente las actividades agropecuarias que se desarrollan en la cuenca del río Loa, anteriormente descritas. También fue afectada la zona costera adyacente a la desembocadura del río Loa, en la que se desarrolla una importante extracción de recursos marinos gran parte destinado al consumo humano.

Hasta la fecha no se establecido una relación directa entre estos episodios y el vertido directo de elementos contaminantes al río Loa. Entre las hipótesis que se postulan que explicarían éstos fenómenos es que se trataría de episodios de origen natural y otra le confieren un origen antropogénico. Según los antecedentes históricos este fenómeno con las características mencionadas, se habría comenzado a evidenciar sólo a partir de los años 1977 y 1986, registrándose anteriormente a esta fecha grandes crecidas en el río Loa producto del invierno altiplánico, pero sin alterar las carácterísticas naturales de sus aguas. Antecedentes similares entregan los lugareños del sector de Quillagüa (Camus y Hajek, 1998). La hipótesis del origen natural de la contaminación (Arroyo et al. 1999), esta basada en que uno de los afluentes superficiales del río Loa, el río Salado, que tiene un origen geotermal, es la principal causa del problema debido a que sus aguas presentan altas concentraciones de metales pesados y también sería la fuente de la materia orgánica que provocaría la eutrofización del sistema. Además, señala que debido a los nutrientes presentes en el río Loa se produciría un aumento de la productividad primaria del río, la que posteriormente sustentaría la producción secundaria saturando el sistema de materia orgánica natural y nutrientes, lo que causaría el rápido agotamiento del oxígeno disponible para la biota acuática del río en los eventos de crecida. Por otro lado, la hipótesis de la contaminación de origen humano, se basa a que en el evento ocurrido en marzo de 1997, revelaron la presencia de compuestos orgánicos xenobióticos (sustancias de síntesis producidas artificialmente), y el aumento considerable en las concentraciones de algunos metales pesados que fueron detectadas en el curso del río Loa, aguas abajo de Calama. Estas sustancias xenobióticas corresponden a xantatos y detergentes, cuyas concentraciones más altas se encontraron en muestras de agua provenientes de los Tranques Santa Fe y Sloman. El origen de los detergentes puede ser la actividad humana doméstica e industrial (minería metálica y no-metálica), en cambio el origen del xantato sólo puede ser adjudicado a la actividad metalúrgica industrial, específicamente a la minería del cobre y del molibdeno. Sin embargo, a pesar de estas evidencias, no se ha detectado la fuente de contaminación superficial, sugiriendose que contaminación es de tipo difusa y sub-superficial, al respecto el río Loa a lo largo de su recorrido recibe importantes aportes de origen subterráneo, los que podrían de alguna manera estar captando y arrastrando estos contaminantes desde sus lugares originales de depósito.

Dada a la importancia de este ecosistema del río Loa, a la gran variedad de actividades agropecuarias e industriales que se desarrollan en su cuenca y a los episodios de contaminación de las aguas del río Loa que ponen en riesgo la sustentabilidad ambiental de este ecosistema, se propuso como objetivos de este estudio, determinar el origen de la contaminación del río Loa ocurridos en 1997 y 2000, y determinar las variaciones espaciales y temporales de dicha contaminación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo el estudio , se establecieron estaciones de muestreos en diferentes sectores del río Loa y sus afluentes principales tomando en consideración las diferentes actividades que se desarrollan en su cuenca. Los muestreos fueron estacionales (verano, invierno y primavera). En la figura 1, se indican las estaciones de muestreo en la cuenca del río Loa. En cada estación se midieron los siguientes parámetros físico-químicos: pH, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, sólidos volátiles, aceites y grasas, hidrocarburos, SAAM, DBO, DQO, COD, Na, K, Mg, Ca, bicarbonato, carbonato, cloruros, N-Nitrito; N-Nitrato; N-Amoníaco; N-orgánico; N-total; Sulfuro; Cianuro, Tanino + Lignina; C. Fenólicos; CAC; Fosfonatos, SAP, SAT, SCT, Li Be, Sr, Ba, B, Si total y Si reactivo, Cr (VI): Cr total, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Mo Cd, Pb, Hg Al, As, Se, Sb, Bi. La toma de muestras y los procedimientos analíticos se realizaron de acuerdo a las normas propuestas por la EPA (Environmental Protection Agency) y Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA, AWWS, WPCF, 1985, 1992, para cada uno de los parámetros analizados. Los análisis fueron realizados en los siguientes laboratorios: Laboratorio Aqua Calidad del Agua Ltda., Santiago; MR Laboratorios Ltda. (MR-LAB), Servicios Químicos Generales, Santiago; Laboratorio de Toxicología Ambiental perteneciente al Depto. de Laboratorios y Estación Cuarentenaria del Servicio Agrícola y Ganadero, Lo Aguirre-Santiago; Laboratorio de Química Inorgánica, Bio-Inorgánica y Analítica Ambiental del Depto. de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

RLL: Río Loa en Lasana, antes de la junta de los ríos Loa y Salado. Este punto sirve de control con respecto a la influencia que ejerce el río Salado aguas abajo.;RS: Río Salado, antes de la junta con el río Loa.;RLS: Río Loa después de la junta con el río Salado;Estos 3 puntos RLL, RS y RLS dentro de este diseño experimental, sirven como controles con respecto a la influencia del impacto industrial, que de existir debería reflejarse sobre las estaciones de monitoreo ubicadas aguas abajo de estos puntos.;VRL: Vertientes subterráneas que desembocan en el Río Loa frente al Tranque de Relaves de Talabre.;TT: Tranque de Talabre, relaves de CODELCO-Chuquicamata.;TIN 1: Tanque Salar El Indio, vertidos históricos y actuales de CODELCO-Chuquicamata. Muestras tomadas en laguna que se forma con canal que proviene desde Chuquicamata, probablemente con aguas servidas;TIN 2: Tranque Salar El Indio. Muestras tomadas en lagunas ubicadas en el sector poniente del Salar, donde se encuentran vertidos históricos de CODELCO-Chuquicamata;RLYA: Río Loa en sector de Yalquincha arriba;RLYB: Río Loa en sector de Yalquincha abajo, frente a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de ESSAN, Cerro Topater - Calama;RSSI: Inicio del Río San Salvador, antes de la junta con la Quebrada de Quetena;ASQQ: Aguas Servidas de la Quebrada de Quetena, Calama, al llegar al río San Salvador;RSSC: Río San Salvador en el sector de Coya Sur, antes de la junta con el río Loa.;RLC: Río Loa en Coya Sur, antes de la junta con el río San Salvador;RLBME: Río Loa en el Balneario de María Elena;RLTS: Río Loa en el Tranque Sloman.;LQ: Río Loa en Quillagüa.Cuenca del Río Loa y estaciones de monitoreo

RESULTADOS

Las concentraciones de los agentes químicos determinados en el período (dic. 1998-dic. 1999) mostraron un incremento en las estaciones ubicadas en el curso inferior respecto a las estaciones del sector medio y alto del río Loa. Este patrón fue observado en el caso del arsénico, molibdeno y

estroncio (Fig. 3,4,5,7). El arsénico y el estroncio presentan incrementos importantes a partir de la estación RLS. Para el caso del arsénico y el molibdeno, las concentraciones determinadas se estuvieron sobre las normas para prácticamente todas las estaciones de monitoreo, salvo en dos oportunidades para el molibdeno. El caso del hierro y mercurio es interesante, ya que estos metales en el período Diciembre 1998 - Diciembre 1999 se encontraron en concentraciones relativamente bajas, sin embargo en el monitoreo de Febrero 2000 sus concentraciones se elevaron considerablemente (Fig. 2, 6) ). En esta última oportunidad, el manganeso aparece muy elevado en el sector de Quillagüa (RLQ), sobrepasando ampliamente las normas. El hierro (Fig. 6) aparece elevado en el río Loa (RLC), no así por el San Salvador, alcanzando la concentración más altas en

Quillagüa (RLQ) donde sobrepasa la normativa para bebida de animales, sin embargo esta última no alcanza los niveles registradas en Marzo de 1997, donde llegó a 1,62 ppm. El cobre estuvo sobre la norma de riego en todas las estaciones de monitoreo,. El caso del mercurio es particularmente especial, ya que en todos los monitoreos realizados con anterioridad a Febrero del

2000 había presentado valores muy bajos y con una cierta homogeneidad espacial y temporal, sin embargo en el monitoreo de Febrero de 2000 presentó concentraciones que sobrepasan cientos de veces las normas (1 ppb), llegando a valores extremos en Quillagüa (RLQ) donde se registraron 430 ppb. Por otro lado, los metales y metaloides detectados con niveles altos en el período diciembre 1998 - diciembre 1999 estroncio, molibdeno, arsénico también se encontraron en esta última oportunidad en concentraciones altas respecto a las normas y valores de referencia en todas las estaciones de monitoreo.

Los resultados detectó la presencia de xantatos en el río San Salvador (RSSC) y en el río Loa (RLC) en concentraciones de 0,61 ppm y 0,52 ppm respectivamente, para después no ser detectado en las estaciones siguientes (RLBME y RLQ), sin embargo se detectó isopropanol en

Quillagüa (RLQ) en una concentración de 0,8 ppm (Fig. 10). Este compuesto (Isopropanol) también se detectó en el Tranque de Relaves de Talabre (TT) y en el Tranque de Relaves de El Indio (TIN 2). Los fosfonatos se detectaron en todas las estaciones de monitoreo en donde se analizó dicho contaminante y en concentraciones altas, excepto para RSSC en donde se detectó 0,8 ppm, en las otras estaciones las concentraciones de este contaminante fueron altas, alcanzando el máximo en Quillagüa con 29,1 ppm.

Con respecto a los surfactantes xenobióticos (SAP, SAT), en febrero del 2000 se detectó su presencia en todas las estaciones de monitoreo (Fig. 8,9) . Con respecto a los Surfactantes Activos al Azul de Metileno (SAAM), en el monitoreo realizado en diciembre de 1998 al efluente de las aguas servidas de Calama en el punto en donde se encuentra con el río San Salvador (ASQQ), se detectó su presencia en concentraciones altas que superaban la normativa de bebida para animales, sin embargo en el monitoreo de febrero de 2000 sólo se detectó en Quillagüa (RLQ) y en concentraciones que no excedían la normativa (Fig. 11) .

La fuerza iónica del agua revelada por el parámetro Conductividad Eléctrica (C.E.) y que está determinada fundamentalmente por la composición mayor del cuerpo de agua, presenta un incremento sistemático entre las estaciones de monitoreo RLL y RLYA (Fig. 5), manteniéndose relativamente constante hasta la estación RLYB, para después presentar un brusco incremento en la estación RLQ. Este padrón es recurrente entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999


mercurioFig. 2.- Variación espacial y temporal de las concentraciones de Hg en aguas del río Loa.

molibdeno

Fig.3.- Variación espacial y temporal de las concentraciones de Mo en aguas del río Loa.

arsenico

Fig. 4.- Variación espacial y temporal de las concentraciones de arsénico en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa. Fig. 5.- Variación espacial y temporal de las concentraciones de estroncio en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa.




cond_elect

Fig. 5.- Variación espacial y temporal de la conductividad eléctrica en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa.

hierro

Fig. 6.- Variación de las concentraciones de hierro en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa, en febrero de 2000. Fig. 7.- Variación de las concentraciones de arsénico en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa, en febrero de 2000.

sap

Fig. 8.- Variación de las concentraciones de SAP en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa, en febrero de 2000.

sat

Fig. 9.- Variación de las concentraciones de SAP en las diferentes estaciones muestreadas en el río Loa, en febrero de 2000.

isopropanol-xantatos__

Fig. 10.- Variación de las concentraciones de Isopropanol-Xantatos en el río Loa, en febrero de 2000.

saam

Fig. 11.- Variación de las concentraciones de SAAM, en el río Loa, en febrero de 2000.

DICUSIÓN & CONCLUSIONES

La conductividad eléctrica (C.E.), muestra un patrón que no es característico para la composición en agua de ríos, el cual debería presentar un comportamiento conservativo. Lo cual sugiere que estas alteraciones son provocadas por fuentes de suministro que hacen que la composición mayor aparezca como no conservativa. Dichas fuentes podrían ser atribuidas a la influencia de los ríos Salado (RS) y San Salvador (RSSI), sin embargo para el caso del río Salado se puede ver claramente que la C.E. continúa incrementándose después del ingreso de este afluente al río Loa, situación que es parecida para el caso del río San Salvador.

En cuanto a algunos de los metales pesados y metaloides monitoreados entre diciembre 98 - diciembre 99, específicamente para el caso del molibdeno y estroncio, los cuales forman parte de la composición menor y traza del cuerpo de agua, se observa un incremento en las estaciones del trecio terminal del río. En el monitoreo de febrero del 2000, el arsénico y el estroncio presentan incrementos importantes a partir de la estación RLS, lo que puede ser atribuido a la influencia del río Salado, pero en RLYA y RLYB se pueden observar nuevos incrementos en la concentración de éstos, para después disminuir en RLQ para el caso del arsénico y aumentar en RLQ en para el caso del estroncio. Este aumento en los niveles podría ser un indicador de que otro afluente estaría ejerciendo su influencia sobre el río Loa, sin embargo entre las estaciones de monitoreo RLS y RLYB no existe ningún afluente superficial, por lo que sólo está la posibilidad que un afluente sub-superficial con una composición química diferente estaría alimentando al río Loa entre estas estaciones de monitoreo. Efectivamente, algunos kilómetros aguas abajo de RLS existen unas vertientes de origen subterráneo que desembocan en la ribera occidental del río Loa en un punto paralelo al Tranque de Relaves de Talabre de CODELCO-Chuquicamata, las cuales presentan un caudal de importancia y niveles de Conductividad Eléctrica superiores a los niveles que tiene el río Loa. Al respecto Niemayer, 1967 (En CORFO-U.de Chile, 1973), señala que el deterioro que presenta el río loa se debe a las recuperaciones que recibe el río en su recorrido, indicando que éstas recuperaciones corresponden a vertientes, casi siempre termales y/o de origen volcánico o a filtraciones no localizadas a través de estratos permeables al nivel del lecho actual. Continua señalando que la más intensa y peligrosa contaminación de las aguas del Loa se encuentra entre la desembocadura del río Salado y Angostura, y entre Escorial y Terraza Municipal, donde los índices estudiados (C.E., Cloruros, Sodio, Boro y Arsénico) alcanzan cifras extremas. Además, señala que el efecto del Río Salado no es de vital importancia en la contaminación frente a la contaminación que ocurre aguas abajo, indicando que en el sector de Calama se originan grandes contaminaciones que se estima provienen de los aportes subterráneos.

Las concentraciones de arsénico y molibdeno se encuentran sobre las normas para prácticamente todas las estaciones de monitoreo, salvo en dos oportunidades para el molibdeno (INN-Chile, 1987). Para el estroncio no existen normativas oficiales en Chile y no se encontró normativas de referencia internacionales, pero pueden considerarse valores de referencia con los cuales se puede comparar las concentraciones encontradas. Al respecto, se encontró en una publicación española referencias que señalan concentraciones para estroncio en agua de río del orden de 2,3 y 3,0 mg/l (MOPT-Ciemat-UNESA), por lo que de acuerdo a estas referencias los niveles encontrados estarían altos. También es importante señalar que una proporción de las concentraciones totales de estroncio medidas en este estudio podría presentarse en su forma radiactiva, por lo que debería profundizarse en el estudio de este parámetro.

Con respecto al origen de los metales y metaloides que se detectaron en niveles elevados en todo el período de estudio Marzo 1997 - Febrero 2000. Al respecto, CORFO-U. de Chile (1973) señala que el río Loa presenta un deterioro progresivo de su calidad química, a lo largo de su recorrido, señalando que éste, estaría asociado directamente a la calidad de los aportes subterráneos y superficiales y no a la naturaleza de los materiales del lecho del río. Este supuesto nos lleva a considerar, como ya se señaló anteriormente, la importancia de los aportes subterráneos, los cuales debido a las características hidrogeoquímicas de la zona podrían encontrarse enriquecidos naturalmente cons metales y metaloides detectados. Sin embargo estos aportes subterráneos también se deberían a fuentes provenientes de sitios de depósitos de desechos presentes en la cuenca del río Loa. Bedient et al. (1994), realizó una estudio de las principales fuentes de contaminación de las aguas subterráneas, y en la cual incluye a la percolación sub-superficial proveniente de sumideros de aguas usadas (tranques de relaves) dentro de la Categoría I (Fuentes diseñadas para la descarga de substancias), asimismo incluye a los confinamientos de superficie y las Acolas (relaves) de desechos dentro de la Categoría II (Fuentes diseñadas para almacenar, tratar y/o disponer substancias), y al drenaje de las mineras dentro de la Categoría IV (Fuentes descargando como consecuencia de otras actividades planeadas). Con respecto a los contaminantes que serían susceptibles de ser transportados desde estas fuentes hacia las aguas subterráneas, el mismo autor señala a compuestos orgánicos e inorgánicos. Dentro de los inorgánicos señala a metales como el aluminio, arsénico, bario, berilio, boro, cadmio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, selenio, estroncio y zinc, entre otros. Estos metales y metaloides se encuentran presentes en las matrices de los minerales que son tratados por la industria minera, y son susceptibles de encontrarse en elevadas concentraciones en los residuos sólidos y líquidos que estas industrias depositan en los tranques de relaves (escorias y aguas de relaves). Estas concentraciones dependerán de la proporción en que estos metales se encuentren en las matrices minerales explotadas.

Las substancias surfactantes xenobióticas (SAP, SAT) son de amplia utilización en la industria minera ya sea como espumantes, dispersantes, floculantes o aglomerantes, y como se señaló anteriormente fueron encontradas en altas concentraciones en todas las estaciones de monitoreo de Febrero 2000, por lo existiría una relación entre estos agentes químicos y la presencia de espuma, que fue observada, en general, en todas las estaciones de monitoreo. Con respecto a los surfactantes SAAM, éstos son principalmente componentes de los detergentes de uso doméstico, lo que concuerda con los resultados que arrojan las mediciones realizadas en el efluente de aguas servidas de la ciudad de Calama, en que se encontraron niveles altos de estas substancias. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos en el monitoreo de Febrero de 2000 para este contaminante, el impacto que produciría esta fuente no sería significativo, ya que aguas abajo de ella en las estaciones RSSC, RLC y RLBME no fue posible detectarlo, apareciendo posteriormente en RLQ pero en concentraciones muy por debajo de la norma, lo que indicaría que la capacidad de dilución de los cuerpos de agua involucrados sería suficiente como para mantener este contaminante en concentraciones bajas. En relación a la coloración que adquiere el agua durante los episodios de contaminación se debería en parte a los xantatos que se fijan a la celulosa de los vegetales (fitoplancton, macroalgas, herbáceos, etc.) (Xu Y et al, 1988), produciendo la descomposición de la clorofila en pheo-pigmentos, los cuales también constituirían un factor responsable de la coloración característica del agua contaminada.

Desde el punto de vista ecotoxicológico en general, se puede decir que los metales presentan algún grado de toxicidad, sin embargo queda por determinar cual es la concentración biodisponible, al respecto los metales disueltos en el medio acuoso son fácilmente absorbidos por la biota acuática, es decir tienen una alta biodisponibilidad en este medio (Vega, 1985), por lo que su ingreso en las cadenas tróficas resulta en una bioacumulación de estos contaminantes y una biomagnificación en los componentes superiores de las tramas alimentarias, pudiendo posteriormente monitorear su presencia en los tejidos biológicos de los organismos vivos expuestos a la contaminación.

A partir de los datos obtenidos en este estudio, se concluye que la cuenca del río Loa se encuentra antropogénica y significativamente intervenida por una serie de actividades industriales que la utiliza de diversa forma. De acuerdo a las sustancias contaminantes orgánicas xenobióticas encontradas en distintos puntos del curso del río Loa y a sus concentraciones, se puede concluir que el fenómeno obedece a una contaminación de origen antropogénico. La cual en su manifestación visual y organoléptica es gatillada por un fenómeno natural como lo es la crecida del río originada por las lluvias estivales del AInvierno Altiplánico. El deterioro progresivo del río desde su parte superior hacia aguas abajo es constante a lo largo del año, es decir no existen diferencias entre las crecidas y los periodos normales salvo en la magnitud de las concentraciones de los contaminantes inorgánicos, los que se elevan significativamente en los períodos de crecida. Si bien el río Salado provoca una alteración en la composición química del río Loa, este no es la causa de la contaminación, ya que aguas más abajo de la junta de estos dos cuerpos de agua existen aportes subterráneos que hacen que la contaminación se manifieste claramente, alterando nuevamente la composición química del río Loa de manera significativa. La estación de monitoreo RLQ, que representa a la localidad de Quillagüa, es la que presenta la peor calidad química tanto en períodos normales como en períodos de crecida, por lo que las aguas del río Loa en esa localidad no debieran utilizarse ni para bebida de animales ni para riego, pues se alejan demasiado de las normativas existentes para estos fines.


REFERENCIAS

APHA, AWWA, WPCF, 1992. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. Ediciones Díaz de Santos S.A. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA, AWWS, WPCF, 1985, 1992.

Araya, B. y Millie, G., 1986. Guía de Campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago - Chile.

Arroyo A., Alonso H., Vera L. y Ortega P., 1999. Análisis de los Eventos Ocurridos en Río Loa Marzo de 1997", En: XIII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS Chile, Antofagasta, Octubre de 1999.

Bedient Ph., Rifai H. & Newell Ch., 1994. AGround Water Contamination. Transport and Remediation, Prentice Hall PTR. Chapter 4: Sources and Types of Ground Water Contamination.

Camus, P. y Hajek, E. R., 1998. Historia Ambiental de Chile. Depto. de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

CONAF, 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. Muñoz M., Núñez H., Yáñez J. Editores.

CONAMA, 1997. AInforme Episodio de Contaminación Río Loa Marzo 1997". Equipo multisectorial convocado por CONAMA para discutir y analizar los informes sectoriales relacionados con el episodio de contaminación ocurrido en el Río Loa en el mes de Marzo de 1997. Redacción y Edición: Sacha A.M., U. de Chile; Grass N. y Cordero E., CCHEN; y Cáceres M., CONAMA.

CORFO-Universidad de Chile, 1973. AEstudio de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Loa, Depto. de Obras Civiles Universidad de Chile por Convenio con el Depto. de Recursos Hidráulicos Corporación de Fomento de la Producción.

Demetrio L., 1989. Estado Actual de las Aves Observadas en la Zona de Calama y Sectores Adyacentes del Río Loa, documento no publicado que se puede encontrar en la Biblioteca de la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH).

Instituto Nacional de Normalización INN-Chile, 1987. Norma Chilena Oficial 1333. Of 78 Modificada en 1987, ARequisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos.

Moriarty, F., 1985. Ecotoxicología, El Estudio de Contaminantes en Ecosistemas. Editorial Academia, S. L. León - España.

Xu Y., Lay J.P. and Korte F., 1988. Fate and effects of xanthates in laboratory freshwater systems. Bull. Environmental Contamination Toxicology 41: 683-689.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-chile/la-muerte-del-rio-loa-por-el-xantato-y-detergentes

Anuncian nuevos proyectos mineros por el tratado de integración con Chile

Se concretarían dos en Santa Cruz y uno en Mendoza; prometen no prolongar los tiempos de aprobación

Carlos Vergara

Corresponsal en Chile

SANTIAGO.? Tres nuevos proyectos ?dos de minería metálica y uno de minería no metálica? sumará el Tratado de Integración y Complementación Minera, firmado entre Chile y la Argentina, según anunció el secretario de Minería de la Argentina, Jorge Mayoral. La información fue dada a conocer en el marco del IV Encuentro Minero Chileno-Argentino, desarrollado esta semana en el hotel Hyatt de la capital chilena.

"Hay tres proyectos que se podrían sumar. Para preservar la fuente de información, voy a permitirme no nombrarlos, pero hay proyectos que se salen del rubro netamente metalífero", anunció Mayoral.

Según contaron a La Nacion fuentes de la Cámara Chileno-Argentina, dos de estos serían en la provincia de Santa Cruz ?de oro, el mayor de ellos? y un tercero en Mendoza, el proyecto de Cerro Cuadrado, compuesto de vetas de plomo.

Mayoral expuso, junto a su par chileno, el ministro de Minería, Santiago González, y el embajador argentino Ginés González García. También asistieron el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas; el presidente de la organizadora del evento, la Cámara Chileno-Argentina, Bruno Ardito; representantes de las mineras Barrick Gold y Xstrata Copper; y enviados de la provincia de San Juan, y de las regiones chilenas de Coquimbo y Atacama. En la cita se analizaron los distintos proyectos de inversión, así como también los alcances del comercio bilateral.

El Tratado Minero, firmado en 1997, cuenta actualmente con cinco proyectos que incluyen inversiones por 8000 millones de dólares para la siguiente década. Estos son Pascua Lama (oro), El Pachón (cobre), Amos Andrés (oro y cobre), Las Flechas (oro y cobre) y Vicuña (oro, plata y cobre). Ayer se supo sobre el interés del grupo sueco-canadiense Lundin Mining en los citados proyectos de Vicuña, Las Flechas y Cerro Cuadrado.

El acuerdo establece "la conveniencia de asegurar, en los casos en que las circunstancias lo permitan, el aprovechamiento conjunto de los recursos que se extienden a ambos lados de la cordillera, de tal modo que su exploración y posterior explotación se lleve a cabo en forma racional e integrada, aplicando las normas prácticas de una minería más avanzada".

"Es una herramienta fundacional a nivel internacional, que promueve la exploración y producción minera conjunta sobre la segunda frontera más extensa del mundo y destaco la importancia estratégica de la integración minera entre los dos países, para fortalecer el crecimiento económico y social de la región, mediante la promoción de emprendimientos que generen desarrollo, empleo y mejor calidad de vida para las comunidades de frontera", afirmó Mayoral.

"Este tratado es un caso único en el mundo. Nuestro objetivo es que ambos países se conviertan en un polo de la minería y también en un instrumento fundamental para disminuir la pobreza en la Argentina, tal como se ha hecho en Chile", dijo a La Nacion el embajador González García.

Pese a su larga tramitación por desacuerdos impositivos entre ambos países, Pascua Lama ya comenzó sus obras y se constituyó en el primer proyecto levantado conforme al Tratado de Integración, con una inversión de 3000 millones de dólares y una generación de más de 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos en Chile y la Argentina. "Todos los proyectos que vienen tendrán un tiempo menor de tramitación porque ya tenemos un proyecto base, una experiencia anterior", opinó Mayoral.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1205247

Le gustas tú


Por Sergio Benavides Mensajes por los hermanos Vergara y arengas de un grupo mapuche en el show de Manu Chao en el Velódromo. No se hizo de rogar: volvió y volvió al escenario.

Abrió pasado las 21:30 y dedicó el show a la familia Vergara de la Villa Francia. Está enterado y no se lo contaron recién. Pidió una entrada con valor máximo de once mil pesos y se reunió con comunidades mapuches. A la casa discográfica, que recién editaba su última producción, no le dio ni la hora.

Manu sigue su camino, ese que parece vereda pero que genera adhesión y negocio en las afueras del recinto pese a no contar con grandes campañas de propaganda. Hay quienes dicen que la vende, el asunto es que Manu Chao no toma el camino fácil con la prensa ni la promoción.

En el escenario lo de siempre. Justifica la entrada, hace catarsis por casi tres horas. Su mirada es el reggae en todas sus formas. Roots, rumbeado, pop, punk. Siempre con un hilo conductor que ayer en el velodromo del nacional se llamó "radio bemba". Una entrada a ese infinito melódico que lleva al público a siempre terminar tarareando una melodía nueva pero que parece familiar.

La banda conoce su oficio y transpira energía. Se pasean por los balcanes, para entrar al rap y a la salsa y otros ritmos latinos, todo con ese sedazo sonoro característico del francés y sus músicos.

Bienvenida tijuana, bienvenida mi amor. Hoy día luna día pena. Por la carretera. Todos es mentira la verdad. Me estás dando mala vida. Me llaman el desaparecido. La vida es una tombola. O niña macoña. Todas frases de un repertorio conocido, de un sampler eterno que hizo entrar en trance a esos once mil fieles que siguieron una procesión de un músico que desordena en su orden, que se golpea el corazón con el micrófono durante largos minutos y parece no terminar nunca con su concierto.

Dirigentes mapuches al escenario que hablaron de Pascua Lama, Barrick, Celco y soberanía. Aplausos y Manu Chau recibe una bandera que amarra a la cintura para agradecer y seguir con un repertorio que incluye la furia y el funky de Mano Negra. Consignas por la población La Victoria y algunos gringos que giran en extasis. ¿Sabrán lo que es la victoria? ¿Lo sabrá Bono cuando viene? Aplausos, euforia, satisfacción, la banda toca hasta que la gente lo pide, y esa gente esperará un par de años por el regreso. Pero vale la pena, los que fueron lo saben. Siempre es catarsis, parecida, pero catarsis. Y Manu llama y dice. "Pase lo que pase... sea como sea... próxima estación... esperanza". Que así sea.
http://www.lanacion.cl/le-gustas-tu/noticias/2009-11-27/120241.html

Frei y la transnacional Barrick Gold




Diversas investigaciones indican que para lograr apoyo transnacional y terminar con la dictadura militar, algunos líderes políticos de la recién formada Concertación (1988) negociaron el subsuelo nacional. No es casual que la explotación minera masiva comenzara en 1990, al asumir la DC el Gobierno. En esos años se modificaron las leyes mineras existentes y se redujeron los impuestos de extracción y exportación, favoreciendo el saqueo minero transnacional. Desde esa fecha -y durante todo el período de la Concertación- quienes realmente mandan en Chile, son las grandes mineras extranjeras.

Fue en esa política de entrega del patrimonio nacional, que Eduardo Frei firmó en 1997 con su amigo Carlos Menem, un convenio de remate del país: el Tratado Binacional Minero, herramienta jurídica en la que se enmarca el proyecto Pascua Lama de explotación de oro más grande del mundo, así como otras futuras explotaciones que se proyectan en las alturas de Los Andes. En la práctica, las transnacionales “dejarán el hoyo” en la Cordillera, desde Antofagasta hasta Magallanes.

Este Tratado crea una “zona franca” entre Chile y Argentina -donde antes era frontera- para que las transnacionales mineras hagan y deshagan, sin ningún tipo de fiscalización. Desde que Frei firmó ese “Tratado”, se puede decir que Chile ya no limita al Este con la Argentina. Como si fuera poco, están en peligro de extinción todas las nacientes de aguas del país, o sea, los glaciares que riegan las cuencas hidrográficas chilenas.

Fue el propio millonario canadiense-norteamericano Barrick (entre cuyos socios está la familia Bush) quien redactó el “Tratado”, hizo lobby y logró las firmas de Frei y Menem, para obtener el marco jurídico, para poder explotar el subsuelo de la frontera chileno-argentina, en las altas cumbres de Los Andes. La ex-Canciller Soledad Alvear estampó también su firma en dicho texto jurídico y fue la gran lobbista de este despojo a Chile y a los chilenos. ¿Nadie pedirá cuentas de este saqueo al patrimonio nacional?

Sin embargo, parece que Frei “no tenía idea de lo que había hecho”. Por lo menos así quedó escrito, cuando el año 2000 en la Comisión de Minería del Senado que revisaba el texto legal le preguntaron, en su calidad de ex Presidente, ¿por qué el Tratado Binacional involucraba el sur del país, si allá no existía minería? Al parecer, Frei no sabía lo que había firmado. Fue tan vergonzosa esta comprobación, que el Senado no incluyó dicha pregunta (menos la respuesta) en la memoria del Congreso.

Este acuerdo Frei-Barrick ha sido nefasto ya para la comunidad del valle del Huasco, que lucha desde hace 10 años contra Pascua Lama. En enero del 2007, en la localidad de Chollay, la gente cortó la ruta porque veían pasar vehículos mineros, pero fueron desalojados violentamente por Carabineros. ¿Quién dio la orden?, ¿la Presidenta Bachelet?

Frei ha colocado como coordinador general y vocero de su campaña presidencial a Sebastián Bowen, director social de “Un Techo para Chile”, quien además es hombre de Barrick Gold en Chile. Junto a Bowen ha colocado a otro amigo de Barrick, a Belisario Velasco, que tiene a dos de sus hijas como socias fundadoras de Extend Comunicaciones, empresa comunicacional asesora de Barrick en Chile.

Preguntas que Frei debiera contestar antes de proclamarse candidato:

1.- ¿Seguirá mintiéndole al país con el slogan del Consejo Minero que dice “la riqueza eres tú”? Porque ya sabemos que los “Mineros de Chile” es el gremio que reúne a Codelco más 16 transnacionales que operan en nuestro territorio y que el año pasado se llevaron 20 mil millones de dólares de nuestra tierra (el presupuesto de Chile es de 30 mil millones de dólares).

2.- ¿Sigue Ud. amarrado a las transnacionales mineras Barricak Gold, que se roban las riquezas mineras gracias a su gestión como Presidente de Chile que firmó Tratados en contra de los intereses del país? ¿Por eso designó a Sebastián Bowen Coordinador General y Vocero de su campaña, que es el hombre de Barrick Gold en Chile?

3.- ¿Algún día sabremos por qué firmó el Tratado de Integración y Cooperación Minera entre Chile y Argentina, y -”por error” - incluyó desde la región de Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica Chilena? De esa forma vendió el país a las transnacionales.

jueves, 26 de noviembre de 2009

CHILE: Corte Suprema rechaza casación de empresa minera y concede aprovechamiento de aguas a comunidades indígenas

Corte Suprema rechaza casación de empresa minera y concede aprovechamiento de aguas a comunidades indígenas

Prados de Chusmiza (Foto extraida de chusmiza.blogspot.com)

La Corte Suprema reconoció que las comunidades indígenas aimaras de Chusmiza y Usmagama tienen derechos de aprovechamientos de aguas en la denominada vertiente Chusmiza, ubicadas en la región de Tarapacá.

Poder judicial, jueves 26 de noviembre de 2009

En fallo unánime (rol 2840-2008) los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Luis Bates rechazaron los recursos de casación presentados por la sociedad Agua Mineral Chusmiza S.A.I.C en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Iquique que había concedido tal aprovechamiento a las comunidades en un caudal de 9 litros por segundo.

El fallo de la Corte Suprema reconoce que la comunidad indígena tiene derechos ancestrales de aprovechamiento de aguas en el mencionado caudal, los que además se encuentran refrendados por la Ley Indígena y por el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

“Así, no ofrece duda que el reconocimiento de derechos que el artículo 64 hace a favor de las comunidades Aimaras y Atacameñas, no se refiere sólo a las aguas ubicadas en inmuebles inscritos de propiedad de la comunidad, sino también a las aguas que, no obstante estar situadas en predios inscritos a favor de terceros, abastezcan a la colectividad indígena, pues lo que esta norma busca proteger es, esencialmente, el abastecimiento de agua para dichas comunidades indígenas, lo que sólo se logra con la aplicación de la regla en estudio, en la forma en que ha sido entendida por los jueces del grado, lo que esta Corte comparte.

Con esta interpretación que garantiza el suministro de agua para las comunidades autóctonas en comento, se logra cumplir con los objetivos expresados en el Mensaje Presidencial que dio impulso a la actual Ley Indígena, referido a que: “Con respecto a la defensa y protección de los recursos con que cuentan las comunidades, el presente proyecto propone en su Título Segundo una legislación seria y responsable, que permita que se desarrolle la vida de esos pueblos. En el curso de nuestro mandato presidencial esperamos regularizar la propiedad de las tierras y aguas, asegurando, de este modo, a las comunidades posibilidades ciertas de desarrollo”. “La situación de las comunidades del Norte Grande del país se ve afectada por la disputa de los recursos hídricos. Creemos de gran importancia que esta ley, junto a las modificaciones que hemos presentado al H. Congreso, del Código de Aguas, regule estos recursos de manera que sea posible la perduración de la vida humana en los pueblos y villas del norte del país. Creemos que sería un grave error que la población del norte del país se concentrara solamente en tres ciudades costeras importantes, abandonando el interior como consecuencia de una planificación defectuosa de los recursos de agua que son fundamentales para el desarrollo de la vida humana” (páginas 504 y 506 del Boletín N° 514-01 de la Cámara de Diputados)”, dice el fallo.

Agrega que “Por otra parte, también resulta orientador, al determinar la correcta aplicación del mentado artículo 64, considerar el Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo el veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve y que fue publicado en el Diario Oficial el catorce de octubre de dos mil ocho, cuyo artículo 15, N° 1°, preceptúa que: “Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente”, disposición que debe relacionarse con el artículo 13, N° 2°, del mismo Convenio, cuando señala: “La utilización del término ‘tierras’ en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera”.

En virtud de lo razonado precedentemente, no obstante ser un hecho no controvertido por los litigantes que la fuente de agua que abastece a la comunidad solicitante, denominada Socavón o Vertiente Chusmiza, se ubica en un predio inscrito a nombre de la empresa opositora Agua Mineral Chusmiza, lo que por lo demás consta en la respectiva inscripción de dominio que obra a fojas 68, tal circunstancia no impide aplicar la protección especial contenida en el artículo 64 de la Ley Indígena, que consagra una presunción de dominio y uso de las aguas de las Comunidades Indígenas Aimaras y Atacameñas, ya que no resulta acorde con el espíritu de la ley ni con el instrumento internacional aludido, restringir la presunción sólo a las aguas que escurren en terrenos de propiedad de la comunidad, sino que, tal como lo hicieron los jueces del grado, los términos “terrenos de la comunidad” deben interpretarse en consideración al objetivo final buscado por la norma, cual es garantizar el abastecimiento de las aguas y que es precisamente lo que pretende la comunidad peticionaria, lo que por cierto es coherente con entender que la protección alcanza a todas las aguas que se emplazan en los territorios que, desde tiempos precolombinos, han sido ocupados o utilizados de alguna manera por las comunidades beneficiadas”.

http://www.observatorio.cl/noticias/corte-suprema-rechaza-casacion-de-empresa-minera-y-concede-aprovechamiento-de-aguas-a-comunidades-indigenas/

AVANZA EL SAQUEO MINERO EN ARGENTINA Y CHILE

INVERSIONES MINERAS EN CHILE DE U$S 8.000 MILLONES SANTIAGO DE CHILE, 25 (ANSA) - El ministro de Minería, Santiago González, estimó que las iniciativas enmarcadas en el Tratado Minero entre Chile y Argentina podrían generar una inversión de al menos 8.000 millones de dólares en los próximos 10 años. "El proyecto Pascua Lama ya partió con 3.000 millones de dólares, y tenemos otro proyectos avanzando. Ahora acaba de entrar otro que se llama Cerro Cuadrado", mencionó tras participar en el IV Encuentro Minero Chileno-Argentino.
La proyección de González consideró los proyectos de Vicuña, Las Flechas y Amos Andrés, todos en etapa de exploración geológica, y Pachón, que está en proceso de desarrollo de factibilidad.
El ministro se mostró optimista respecto de la aprobación de estas iniciativas. "El acuerdo que se logró en Pascua Lama (de la canadiense Barrick Gold) da pie para que ese mismo modelo se aplique en los otros proyectos, por lo que la tramitación debería ser mucho más sencilla", dijo. DFB

25/11/2009 22:32
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/chile/20091125223234987432.html

MOVIMIENTO CHAO PESCAO

Queridos,

El motivo de este mail es para invitarlos a apoyar nuestra causa "Chao Pescao. Salvemos Punta de Choros", documental y movimiento ciudadano sobre las dos primeras reservas marinas de Chile y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que actualmente son amenazadas por 3 mega proyectos energéticos de termoeléctricas a carbón.

La forma de ayudar es simple: ingresa a www.chaopescao.cl y aporta con tu remolino. En la pagina web contamos con canales llenos de contenido que los actualizamos diariamente.

Luego si te motivas sería buenisimo difundir el tema en cualquier medio accesible por ustedes. Para los más tradicionales el boca a boca o para los más 2.0 sería viralizar vía web.

Si con esto aun quedas corto y tiene ganas de seguir ayudando, estas completamente invitado a Bustos 2145, Providencia. Aquí tenemos el centro de operaciones. Se manufacturan remolinos todos los días, se arman stands, videos, registro, etc. Todas las buenas ideas y de cualquier profesión son bienvenidas.

Cada remolino simboliza a cada persona que apoya la causa, lo que a su vez alude a las distintas maneras no destructivas de generar energías renovables. Ayúdanos a salvar nuestro patrimonio natural.


Gracias!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Rector llama a recuperar canal de televisión para la U. de Chile

Más allá de constituirse en el principal referente educacional del país, la Universidad de Chile desde su hito fundacional en 1842, bajo el gobierno de Manuel Bulnes, ha marcado el devenir de la historia e identidad de Chile.


Ese fue el sentimiento que inundó las palabras y los rostros de quienes asistieron y formaron parte del emblemático acto de conmemoración de los 167 años de vida institucional de una universidad con nombre de país.

Encabezó la conmemoración el rector Víctor Pérez Vera, acompañado del prorrector Jorge Las Heras y el vicerrector académico, Iñigo Díaz.

Rescatando el legado de la cultura clásica, humanista y secular de su primer rector, Andrés Bello, la máxima autoridad de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, dio cuenta de los hitos y desafíos que han sucedido y que marcarán el destino de esta casa de estudios.

En su discurso Pérez resaltó la importancia de tener una educación pública de calidad, pero a su vez criticó el actual modelo subsidiario que posee el Estado en materia educativa.

“Nuestra meta debe ser doblegar el absolutismo económico que discrimina y excluye para alcanzar una fase donde los méritos, definidos por las capacidades y los esfuerzos, asignen las mayor cabida para acceder al conocimiento y a participar en el desarrollo del país. Esta meta es propia de las instituciones del Estado. Y el rol subsidiario en esta materia significa, en los hechos, el lesefer de Pilatos, es decir, lavarse las manos con el mercado. Si bien, esta actitud radical y dogmática ha evolucionado, no ha llegado este cambio a constituir una nueva política”, afirmó el rector.

Junto con destacar las metas y desafíos que vienen por delante, el Pérez manifestó la intención de recuperar la señal de televisión de la Universidad de Chile que hoy está en manos de Chilevisión, cuyo dueño es el candidato presidencial Sebastián Piñera.

“Hacernos parte de la respuesta a la creciente demanda nacional por educación superior pública de calidad, ampliando en un 40 por ciento, es decir, 12 mil estudiantes más, la matrícula de pregrado y de postgrado de los próximos diez años, expandiendo, además, la oferta de cursos y programas de estudio, utilizando también los recursos que brinda la televisión digital para lo cual, la Universidad de Chile debe volver a administrar su señal de televisión”, sentenció el académico.

Para volver a controlar la señal de Canal 11, Pérez explicó que requerirá de un aporte fiscal que fue eliminado en 1974.

En la ceremonia que se llevó a cabo el jueves pasado, Víctor Pérez hizo entrega de la Medalla Rectoral a los últimos Premios Nacionales 2009 de esta Casa de Estudios, entre los que destacan María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo; Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; Mario Leyton, Premio Nacional de Educación y Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas.

En representación de estos intelectuales, el abogado y periodista Agustín Squella realizó un discurso en el que agradeció dicha distinción y aprovechó de destacar el carácter ético de una educación pública comprometida con el desarrollo.

“En materia de crecimiento, desarrollo con igualdad, sustentable y humano ésta y las demás universidades del estado tienen un conjunto de deberes y compromisos que no pueden asumir y menos cumplir a cabalidad si no cuentan con esa atención preferente que hemos mencionado antes. A eso llamo reciprocidad, en el significado, contenido y alcance entre las casas de estudio y el estado y en ello hay que seguir trabajando”, señaló Squella.

Otros de los desafíos que fueron enunciados durante la jornada fueron el Nuevo Trato del Estado con sus universidades públicas y mantener el liderazgo de la Universidad de Chile a nivel nacional e internacional.

http://www.radio.uchile.cl/notas2.asp?idNota=57158

CARTA AL PAPA

20 de noviembre de 2009

Su Santidad

Papa Benedicto XVI

Presente

Hace más de treinta años dos naciones hermanas, las Repúblicas de Chile y Argentina, casi llegan a la guerra por una disputa limítrofe. Gracias a la oportuna intervención de Su Santidad el Papa Juan Pablo II se pudo evitar el enfrentamiento y finalmente nuestras dos naciones firmaron, en 1984, el Acuerdo de Paz y Amistad entre los pueblos. El objetivo central de esta iniciativa era afianzar la vocación pacífica en la resolución de controversias y preferir “los intereses fundamentales de sus pueblos”, a otros intereses mezquinos, poniéndolo todo “bajo el amparo moral de la Santa Sede”.

Sin embargo, la buena fe de este documento fue luego capitalizada por las empresas mineras transnacionales, las que valiéndose de los ACE (Acuerdos de Complementación Económica) tergiversaron la lógica inicial y estimularon la firma de nuevos acuerdos, siendo el más relevante de ellos el Tratado de Complementación e Integración Minera, suscrito en 1997 y ratificado en el año 2001 por las autoridades gubernamentales del momento, en el que se cedió 25% de territorio chileno y 6% de territorio argentino de alta montaña a la explotación minera de capitales extranjeros, facilitando la creación de verdaderos países virtuales en el lugar donde se encuentran los glaciares y las nacientes de las aguas que riegan todos los valles agrícolas andinos de nuestros países. El documento fue redactado por la transnacional minera canadiense Barrick Gold, titular de Pascua Lama, primer emprendimiento binacional del mundo que se pretende llevar a cabo en el marco de este Tratado, y aunque las comunidades han agotado todas las instancias para hacer escuchar su voz y hacer valer el verdadero espíritu del Acuerdo de Paz y Amistad entre los pueblos, los Estados han desconocido la opinión ciudadana y han favorecido la gestión empresarial.

Las comunidades y organizaciones que suscribimos esta carta, desde el año 2000 nos hemos visto afectadas por el proyecto Pascua Lama, 15 trabajadores han muerto ya en la alta cordillera antes de que el yacimiento entre en funcionamiento, existe la constatación de la destrucción de dos de los principales glaciares, tráfico de camiones por pequeñas vías de nuestras comunas con cargamentos peligrosos, nuestras familias se han dividido, los vecinos han entrado en disputa por el abastecimiento de agua (los ríos que bajan de la alta cordillera ya están manifestando la intervención de la minera), las autoridades se han corrompido debilitando los mecanismos de representación, y desintegrando las confianzas, motor de nuestro modo de vida sencillo, agrícola, ligado a los ciclos de la tierra.

Nuestras iglesias, y en particular, algunas comunidades locales de la Iglesia Católica han tenido un rol fundamental para ayudarnos a despertar y comprender la importancia de defender la creación y de preservarla para las generaciones futuras. De la mano con esas comunidades y con su apoyo y el de los pueblos indígenas amenazados, hemos desarrollado todo tipo de iniciativas: legales, de difusión, de denuncia, misas y movilizaciones masivas, acciones locales, nacionales e internacionales, buscando detener lo que sabremos será la muerte del valle en el que por siglos han habitado nuestras familias y que hoy alberga a 70 mil personas. Pero el poder del dinero y la colusión entre políticos y empresarios ha silenciado nuestras demandas, nuestros Estados han retrocedido ante las empresas, permitiendo que ellas tomen en sus manos la educación, la salud, la vivienda y otros servicios básicos (aportando pequeños incentivos monetarios en relación a la millonaria cantidad de dinero que obtienen de la minería, ahondando la gran brecha entre ricos y pobres que tantas veces la iglesia católica ha denunciado en el mundo), de manera tal, que aún sabiendo que todo se verá contaminado, la gente no se atreve a echarlas pues ahora la vida depende de ellas.

Entendemos que Pascua Lama es el primer proyecto que se pretende emplazar en la alta cordillera (5200 mt de altura), pero ya hay otros 6 en carpeta y se calcula una lista de espera de más de 150, y además, ya se está negociando realizar iniciativas similares en la frontera con Chile/Perú, Chile/Bolivia y Ecuador/Perú, lo que prefigura un escenario de descalabro ambiental, crisis hídrica, migración forzada y miseria que sin duda será un caldo de cultivo para nuevos enfrentamientos entre hermanos a nivel binacional pero también a nivel continental.

En su reciente encíclica "Caridad en la Verdad" Usted nos dice:

"El acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas. Un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas. La degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana: cuando se respeta la "ecología humana" en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia. Para salvaguardar la naturaleza no basta intervenir con incentivos o desincentivos económicos, y ni siquiera basta con una instrucción adecuada. Éstos son instrumentos importantes, pero el problema decisivo es la capacidad moral global de la sociedad".

En esta apreciación suya, encontramos eco a nuestras demandas, y es por ello que recurrimos a usted como garante moral del Acuerdo de Paz y Amistad entre los pueblos, para que haga prevalecer el espíritu de bien del documento, sobre todo ahora que se reunirá con la presidenta chilena Michelle Bachelet y la presidenta argentina Cristina Fernández, para celebrar los 25 años de tan importante Tratado.

En concreto, venimos en solicitarle que medie ante nuestras presidentas para lograr se comprometan a:

  • Congelar todas las solicitudes mineras realizadas en el marco del Tratado de Complementación e Integración Minera, hasta que no se realice una discusión informada en las comunidades y un diálogo abierto sobre sus alcances, con representación de todos los sectores.
  • Responder ante el incumplimiento de la promesa electoral realizada por ambas mandatarias, tendientes a legislar sobre la protección de los ecosistemas glaciares.
  • Aceptar el dictamen del tribunal ético de los pueblos (se adjunta en anexo) sobre el proceder de la transnacional Barrick Gold en nuestros países, de tal manera que este dictamen constituya precedente suficiente como para exigir su retiro de nuestros suelos.
  • Hacer público el resultado de la audiencia, para superar el recurrente cerco informativo que rodea a las comunidades amenazadas.

Cristina Hoar

Departamento de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Conferencia de los Religiosos/as de Chile -CONFERRE

Lucio Cuenca

Presidente

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales -OLCA

Arianne Van Andel

Coordinadora Coalición Ecuménica

Mauricio Ríos

Presidente Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Adherentes a esta Carta

Organizaciones de Chile

Agrupación de defensa del Valle de Chalinga, Salamanca

Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente Ceibo - Maipú

Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Centro Ecoceanos

Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

Comité de defensa del valle de Chuchiñi, Salamanca

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre

Comité Defensa Del Mar, Misissipi, San José de la Mariquina, Región de los Rios

Congregación Misioneras de Jesús María y José (Vallenar)

Coordinadora Defensa del Valle del Huasco, Alto del Carmen, región de Atacama

Coordinadora Regional Ambiental - Atacama
Consejo de Desarrollo de Salud Juan Verdaguer, Huasco

Departamento de Justicia,Paz e Integridad de la Creación de la Conferencia de los religiosos/as de Chile -CONFERRE

Departamento Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Diócesis de Copiapó)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

OCAS Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca

Pastoral Salvaguarda de la Creación, Comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama.

Plataforma Rural por la Tierra

Sacerdotes y Religiosas Región de Atacama, Valle Sur.
Sindicato de la Construcción de Vallenar, Región de Atacama.

Organizaciones de Argentina

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Ing. Mario Cafiero (Diputado Nacional M.C.)

Amigos de la Tierra, Argentina

Asamblea Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación de Argentina.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Delegación Bariloche, Argentina-

Conciencia Solidaria, Ong. Interprovincial de Argentina

Departamento de Pastoral Social de la Diócesis de Bariloche, Argentina.

Junta Directiva Nacional de CONFAR (Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos).

Vecinos Autoconvocados de San Carlos. Mendoza Argentina

Otros

Padre Marco Arana - Premio Nacional de DDHH – Perú


Observatorio Conflictos Mineros de América Latina -OCMAL

COMUNIDADES CONTRA PASCUA LAMA SOLICITAN QUE EL PAPA CUMPLA CON SU ROL DE GARANTE MORAL DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE CHILE Y ARGENTINA.




Con motivo de la reunión que sostendrá el Papa Benedicto VXI con las presidentas de Chile y Argentina para celebrar los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones, diversas organizaciones de iglesia y ambientalistas exhortaron al Santo Padre a que oficie como garante moral del Tratado y se pronuncie sobre el descalabro ético y socioambiental que ha traído consigo la firma de este documento.


En la mañana del viernes 20 de noviembre una pequeña delegación de 8 personas se presentó en la Nunciatura de Santiago para entregar una carta al Papa Benedicto XVI, en la que solicitan que la máxima autoridad de la Iglesia Católica cumpla con su rol de garante moral del Tratado de Paz y Amistad, lo que a juicio de las más de treinta organizaciones chilenas y argentinas firmantes de la carta supone un pronunciamiento oficial sobre la ilegitimidad del Tratado Minero y los proyectos que se quieran realizar bajo su alero.


COMUNICADO DE PRENSA

COMUNIDADES CONTRA PASCUA LAMA SOLICITAN QUE EL PAPA CUMPLA CON SU ROL DE GARANTE MORAL DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE CHILE Y ARGENTINA.

Ante próxima reunión del Papa Benedicto XVI y las presidentas de Chile y Argentina, para celebrar los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones, comunidades develan cómo este acuerdo sentó los precedentes para la pérdida de soberanía en la cordillera y comprometió a nuestros gobiernos con una cultura de muerte

Comunidades religiosas y civiles de Chile y Argentina, mediante una carta, solicitaron al Sumo Pontífice que en su rol de garante moral del Tratado de Paz entre ambas naciones, detenga los vicios interpretativos en los que se ha incurrido, permitiendo que las transnacionales mineras se constituyan en las verdaderas soberanas de esta tierra invaluable para los dos países vecinos.

Según las más de 20 organizaciones firmantes, el Tratado de Paz fue utilizado como precursor jurídico del Tratado Binacional Minero. Este es un cuestionado documento creado por las empresas transnacionales con interés en la franja fronteriza, suscrito por los estados a espaldas de la ciudadanía de ambas naciones, y que estaría permitiendo proyectos como Pascua Lama.

El Tratado Binacional Minero entrega más del 25% del territorio chileno y 6% del territorio argentino a la gran minería extranjera. Es decir, basándose en un documento que pretendía salvaguardar los límites y “preservar, reforzar y desarrollar vínculos de paz inalterable y amistad perpetua”, los poderes ejecutivos de nuestros países dieron pie a otra ley que cede los territorios de frontera antes intocables, donde se emplazan gran parte de las nacientes de las aguas chilenas y todos los ecosistemas glaciares, a las transnacionales mineras, ajenas a los intereses de los pueblos.

Las organizaciones firmantes han desarrollado innumerables gestiones para dejar sin validez el Tratado Binacional Minero y los proyectos que pretenden desarrollarse bajo su alero, sin embargo todas han resultado infructuosas, razón por la cual se recurre al Santo Padre, garante moral del Tratado de Paz y Amistad, para que haga prevalecer la ética política por sobre los intereses económicos que han dirigido las decisiones en estas materias.

La carta fue entregada en la Nunciatura de Santiago el viernes a las 11:00 de la mañana, por representantes de organizaciones del Valle del Huasco y de diversos sectores eclesiásticos, a la espera de que Benedicto XVI acuse recibo de ella antes de la entrevista con las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el 28 de noviembre en el Vaticano.

El año 2007, algunas de las organizaciones que suscriben esta iniciativa, organizaron un Tribunal Público a la transnacional Barrick Gold, titular de Pascua Lama y quien estuvo detrás de la firma del Tratado Binacional Minero. En la oportunidad se dictó un fallo, fundamentado en la experiencia de las comunidades vecinas a los proyectos de Barrick en Perú, Argentina y Chile, que exigía el inmediato retiro de la empresa de los países por el irreparable daño sociombiental y moral que estaba produciendo. Este fallo con todos sus fundamentos fue anexado a la misiva papal, al igual que un mapa de todo el territorio chileno y argentino que se cede a las transnacionales en el Tratado Binacional Minero.

Santiago, Valle del Huasco, 20 de noviembre de 2009

Organizaciones Firmantes

Organizaciones de Chile

Agrupación de defensa del Valle de Chalinga, Salamanca

Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente Ceibo - Maipú

Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Centro Ecoceanos

Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

Comite de defensa del valle de Chuchiñi, Salamanca

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre

Comité Defensa Del Mar, Misissipi, San José de la Mariquina, Región de los Rios

Congregación Misioneras de Jesús María y José (Vallenar)

Coordinadora Defensa del Valle del Huasco, Alto del Carmen, región de Atacama

Coordinadora Regional Ambiental - Atacama

Consejo de Desarrollo de Salud Juan Verdaguer, Huasco

Departamento de Justicia,Paz e Integridad de la Creación de la Conferencia de los religiosos/as de Chile -CONFERRE

Departamento Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Diócesis de Copiapó)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

OCAS Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca

Pastoral Salvaguarda de la Creación, Comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama.

Plataforma Rural por la Tierra

Sacerdotes y Religiosas Región de Atacama, Valle Sur.

Sindicato de la Construcción de Vallenar, Región de Atacama.

Organizaciones de Argentina

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Ing. Mario Cafiero (Diputado Nacional M.C.)

Amigos de la Tierra, Argentina

Asamblea Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación de Argentina.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Delegación Bariloche, Argentina-

Conciencia Solidaria, Ong. Interprovincial de Argentina

Departamento de Pastoral Social de la Diócesis de Bariloche, Argentina.

Junta Directiva Nacional de CONFAR (Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos).

Vecinos Autoconvocados de San Carlos. Mendoza Argentina

Otras

Padre Marco Arana - Premio Nacional de DDHH – Perú

Observatorio Conflictos Mineros de América Latina -OCMAL

Chile, Caimanes, Los sin agua