La amenaza constante de industrias contaminantes hace movilizar a las comunidades que defienden la vida. La unión hace la fuerza y la fuerza se transforma en lucha contra las termoeléctricas, las mineras o las plantas de celulosa que amenazan hace más de 10 años a los pescadores de Mehuín y que hoy la misma empresa debe pagar una millonaria multa por la muerte de cisnes de cuello negro.
viernes, 31 de julio de 2009
IIRSA: Fuerte impulso de Brasil y Chile al proyecto del Corredor Biocéanico
Lo dijo al lado de su par brasileño, Lula da Silva. El ministro chileno de Obras Públicas Sergio Bitar señaló que eso requiere obras de infraestructura. Puso el eje en un proyecto: el corredor bioceánico que integrará por ferrovías y un túnel andino de baja altura (entre Mendoza y Valparaíso) las principales capitales comerciales del Mercosur. Para el funcionario "la conexión entre Brasil, Argentina y Chile es estratégica".
El proyecto incluye la abertura de un túnel ferroviario de 52 kilómetros de longitud, a ser construido a una altura de 2.500 metros en la cordillera, con entrada en Mendoza y salida en la región de Valparaíso, con puerto de aguas profundas en el Pacífico.
Para el gobierno argentino y el de Bachelet ya es una obra de "interés nacional". En el caso de Brasil hay también razones para mirar el plan con buenos ojos. Primero porque une sus ferrovías, las argentinas y chilenas.
Luego porque permite aumentar el volumen de productos a transportar en 10 veces la capacidad actual en toneladas-año en el comercio desde el Atlántico brasileño y argentino al Pacífico chileno. Y finalmente, porque en el consorcio empresarial que dio el puntapié inicial al proyecto está la brasileña Odebrecht, constructora que detenta las mayores obras sudamericanas.
Quien tuvo la primera idea fue la Corporación América, con Hugo Eurnekián a la cabeza. Inmediatamente, el clan argentino buscó socios chilenos: se plegó entonces la naviera Urenda. Luego sumaron empresas europea y una japonesa y pronto ingresó Emilio Odebrecht.
Lo cierto es que el martes, cuando el chileno Bitar aterrizó en San Pablo, convocó inmediatamente a los líderes del consorcio. Se reunieron en el hotel Tívoli. Conversaron sobre los próximos pasos: apuntan a consolidar el marco jurídico internacional y definir las alternativas de financiación para los 3.000 millones de dólares que costaría la construcción del túnel. En esa cita estuvieron el empresario chileno José Manuel Urenda de Interoceánica; el brasileño Paulo Lacerda de Melo de Odebrecht y Max Santos Sang de Mitsubishi (Japón). A ellos se le sumaron los hombres de Eurnekián, y entre ellos el ex canciller Rafael Bielsa y Hugo Posse. Después hubo una cena de Bachelet con el grupo empresarial que la acompañó a San Pablo. Allí dialogó con Hugo Eurnekián. "Tenemos que empeñarnos en avanzar en este proyecto" les dijo en ese contacto.
http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/um/m-01968773.htm
¡Alto al genocidio del Pueblo Mapuche por el Estado chileno!
Empresas forestales pretenden imponerse violentamente en territorios indígenas, con la complicidad del gobierno, que intenta cercenar derechos con represión, normas jurídicas y reformas constitucionales inconsultas.
Coordinador General CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
miércoles, 29 de julio de 2009
URGENTE: CARABINEROS DE CHILE DISPARAN Y DEJAN GRAVEMENTE HERIDO A COMUNERO MAPUCHE
Disparo policial da en uno de los ojos del comunero al interior de una comunidad y no en predios de colonos.
Aproximadamente a las 17 horas de hoy martes, mientras el subsecretario del Interior enviado por la presidenta Bachelet a coordinar la represión a los Mapuche al sur de Chile sobrevolaba territorio mapuche en su helicóptero, el Logko de la Comunidad Wañako Millao informaba que uno de sus comuneros identificado como Benjamín Curinao de 25 años fue gravemente herido a bala en uno de sus ojos por parte de la policía chilena, “fuimos con nuestra gente a visitar especialmente a los niños y mujeres de Temucuicui por el desamparo en el que están, y al interior de la propia comunidad carabineros llegó disparando, andaban como perros rabiosos…lo más seguro es que estén drogados”, denunció el logko, mientras en el lugar –junto con el eco de las balas policiales- se escuchaban los gritos y llantos de las mujeres y los niños mapuches.
Para los mapuches, lo más grave es precisamente que con la presencia de la autoridad del Palacio de la Moneda, la agresión de la policía llegó a niveles insospechado para “una democracia madura” como se le denomina al sistema chileno desde sus precursores.
A esa misma hora, sobrevolaba el lugar en su helicóptero el enviado especial de la Presidenta Bachelat, para coordinar mejor la represión, el Subsecretario del Interior al que los mapuche han calificado como el subsecretario de Guerra contra ellos, sobre lo cual uno de los logko que lidera el movimiento, el logko lafkernche Jorge Calfuqueo sostuvo que “creen que con medidas represivas apagarán nuestra demanda, y se equivocan rotundamente, porque las movilizaciones continuarán y mañana tendremos nuevos espacios nuestros ocupados y porque la balas y la violencia no la provocamos los mapuche, sino todo lo contrario”.
Al tiempo que demandó mayor preocupación de las instancias de derechos humanos nacionales e internacionales sobre lo que denominó “la violencia institucional y física hacia nuestro pueblo, donde nuestras vidas están en peligro y muchos callan, pues esto es violación de los derechos humanos y no otra cosa”
En esa misma dirección, junto con llamar a sus hermanos a sumarse a la cusa se su pueblo, el logko Calfuqueo reiteró el origen, causa y dirección de este movimientos dirigido por los logko “nosotros no sólo dimos demostraciones para el dialogo político, sino también planteamos propuestas de trabajo y caminos de solución, pero se nos ha respondido de esta manera; y el llamado a nuestra gente es mantener la movilizaciones pacíficamente y ninguna agresión la iniciaremos nosotros.
Finalmente, el logko wenteche Curinao y el logko lafkenche Calfuqueo coincidieron en que el proceso de movilización que desarrollan bajo la conducción del Gizol Logko Juan Catrillanca, no avala ataque o acciones a buses o locomoción colectiva que pueda afectar a personas inocentes o a su propia gente que día a día viaja para subsistiir, indicaron
FUENTE: ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE
EDUARDO SANCHEZ B
CHILE
LIBERTAD PARA LOS 5
La historia oculta del Tratado Minero
Promulgado hace casi nueve años, el Tratado Minero entre Chile y Argentina fue el instrumento que construyeron las trasnacionales mineras para explotar la Cordillera de Los Andes. Tuvieron el respaldo de gobiernos y parlamentos de ambos países. Sin embargo, gran parte de lo que persiguen sus promotores no se ha concretado: Un requerimiento presentado ante el Tribunal Constitucional de Chile, y su posterior dictamen, acabó por diluirlo.
A pesar de su trascendencia, esta historia ha permanecido oculta… hasta ahora.
El Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina, promulgado el 20 de diciembre de 2000, aportó el marco legal en el que se inserta el proyecto aurífero Pascua Lama y muchos otros que se quieren construir en las altas cumbres de Los Andes.
Según sostiene el economista chileno, Julián Alcayaga (ver recuadro), en su libro El País Virtual: El lado oculto del Tratado Minero Chileno-Argentino, las corporaciones que promovieron este acuerdo buscaban tres objetivos fundamentales. Primero, que los minerales argentinos pudieran salir a través de puertos chilenos, dado que la distancia existente entre los yacimientos cordilleranos y el Atlántico hacía inviable sacarlos por ahí.
También perseguían transformar la Cordillera de Los Andes en un “país virtual”, definida en el Tratado como “Área de Operaciones”, la que -a su entender- estaría al servicio de las transnacionales mineras. El tercer objetivo era levantar las restricciones a la propiedad extranjera en zonas limítrofes.
El Ciudadano da a conocer -con autorización del autor y en exclusiva para Chile-, aspectos relevantes de este libro recién concluido e inédito, que evidencian los detalles ocultos de la gestación de este Tratado, así como sus objetivos y el por qué de su fracaso parcial.
Génesis de un Tratado expoliatorio
“Hacia 1989, en Argentina existían sólo cuatro empresas mineras extranjeras. Pero al año siguiente, coincidiendo con el llamado restablecimiento de la democracia en Chile, las multinacionales mineras comenzaron a comprar casi la totalidad de los yacimientos en ese país, que en ese tiempo tenían un bajo valor comercial, ya que no era rentable sacar esos minerales por los puertos del Atlántico, a más de mil kilómetros de distancia”, dice Alcayaga en El País Virtual.
Y añade: “Pese a esta dificultad, las transnacionales empezaron a adquirir las minas, con la seguridad que en un futuro cercano podrían exportar los minerales por Chile. Así, en 1993, cuando la casi totalidad de los yacimientos argentinos habían pasado a manos de las mineras extranjeras, éstas se propusieron crear un tratado entre ambos países que les diera las más amplias facilidades para sacar el cobre trasandino por el Pacífico”.
A partir de 1994 se constituyeron comisiones binacionales sobre el tema minero con composición público-privada. Esta voluntad de trabajo conjunto se plasmó en la Declaración Presidencial de Olivos, suscrita el 26 de abril de 1996, y que contó con el impulso del entonces presidente Menem, además de ministros y parlamentarios de ambos países, y destacados empresarios. Eran las bases del Tratado Minero.
El 29 de diciembre de 1997, en Antofagasta y San Juan, los presidentes Eduardo Frei y Carlos Saúl Menem, firmaban el acuerdo. Su ratificación quedaba en manos de ambos parlamentos nacionales, los que podrían aprobar o rechazar, pero no modificar lo establecido por los mandatarios.
El Tratado suponía la creación de un Área de Operaciones de 340.835 km2. De esta superficie, 180.165 km2 serían aportados por Chile -lo que representa el 25 % de su territorio- y Argentina sumaría 160.670 km2 (6 % de su suelo). El pacto contemplaba que este territorio sería gobernado por una Comisión Administradora –poder ejecutivo- que estaría financiada por corporaciones mineras. Existiría un Reglamento Interno –una suerte de Constitución- que ella misma se generaría. La Comisión Administradora tendría atribuciones para disponer libremente de los recursos naturales contenidos en el Área de Operaciones. También podría otorgar concesiones de explotación y resolver las controversias que se presentasen entre “las partes”, es decir: Los Estados.
Otro aspecto muy relevante de este acuerdo es que permitía la constitución de servidumbres mineras en Chile para yacimientos ubicados en Argentina, y viceversa. Esto significa que los tribunales chilenos quedaban facultados –casi obligados- de otorgar permisos de construcción de caminos y mineroductos en favor de minas ubicadas en Argentina.
A propósito de la radical renuncia que este convenio suponía a la soberanía de los países involucrados, Alcayaga se pregunta en El País Virtual: “¿Quiénes fueron los juristas que redactaron esas páginas?” La respuesta la obtendría a mediados del año 2000, en una cena en el restaurante La Maison de France Esta cita fue solicitada por Barrick al senador Jorge Lavandero, que entonces era presidente de la Comisión de Minería del Senado. Además era el máximo opositor en Chile al acuerdo.
Asistieron los ejecutivos de Barrick, Sergio Jarpa y José Antonio Urrutia. También el destacado político democratacristiano Marcelo Trivelli y Pilar Velasco, quienes cabildeaban en favor de la transnacional por medio de la empresa de comunicaciones Extend. Lavandero asistió acompañado de Carlos Tomic, Hugo Latorre y Alcayaga.
“Poco a poco fuimos entrando en el tema central –relata Alcayaga en su libro-, que era el Tratado Minero. En un momento de la discusión, al defender la importancia del convenio, Urrutia – quizás por inadvertencia o entusiasmo –, afirmó que fue Barrick Gold la que elaboró el Tratado Minero entre Chile y Argentina”. Lavandero y sus asesores se retiraron indignados luego de recibir esta información.
Barrick Gold buscaba con desesperación que Lavandero desistiera de su férrea oposición, lo que no consiguió. Si se aprobaba el Tratado, la empresa obtendría beneficios formidables: era propietaria de varios yacimientos en la Cordillera argentina, además de Pascua Lama que está ubicada sobre la frontera. Para explotarlos necesitaba que se levantaran las restricciones a la propiedad de extranjeros en ambos lados de la cordillera chileno-argentina.
En el debate que hubo en el Senado se hizo evidente otro de los objetivos de este acuerdo que había pasado inadvertido. “En un instante, el senador Gabriel Valdés, solicitó una explicación de por qué se incluyó el sur de Chile en el Área de Operaciones del Tratado, si en esa zona no existen yacimientos mineros”. Aunque estaban presentes en la sesión el ex presidente Frei Ruiz-Tagle e importantes autoridades de Cancillería y Minería: nadie supo que decir. En entrevista con El Ciudadano, Alcayaga dijo que el hecho de incluir el sur de ambos países –que contienen una de las mayores reservas de agua dulce del mundo-, “demuestra que con este tratado, las transnacionales buscaban tener el control total de la cordillera chileno-argentina”.
Debate express
En la Cámara de Diputados no se realizó un debate serio. “Parecía que el objetivo era la aprobación inmediata, saltándose trámites esenciales para una adecuada aprobación de esta Ley, como desestimar que pasara por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, trámite obligatorio, según la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cuando un proyecto de ley contempla gastos en su aplicación”, como sostiene el citado libro.
Y agrega: “Existiendo un acuerdo en la Comisión de Relaciones Exteriores y de Minería de votarlo fundadamente, finalmente se aprobó de modo económico en apenas… ¡cinco minutos! (…) Para evitar su estudio por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo argumentó que la implementación del Tratado no implicaba gastos, lo que no era verdad y constituye uno de los defectos más relevantes de la Ley aprobatoria del Tratado”.
En lo poco que se alcanzó a discutir, sobresalió la decidida defensa que hizo del Tratado el diputado del PPD, Antonio Leal, dibujó un panorama prometedor para el norte chileno en caso de suscribirse este acuerdo. Ninguno de sus presagios se ha cumplido.
El 8 de agosto de 2000 los diputados aprobaron este acuerdo. Sólo dos parlamentarios, de los 120 que componen la Cámara Baja, votaron en contra: Jaime Mulet y María Rozas.
El Senado, para el análisis del Tratado, dispuso de una Comisión Unida de Minería y Relaciones Exteriores, que fue presidida en forma conjunta por los senadores Sergio Romero y Jorge Lavandero.
Al calor de la discusión, la mayor parte de los senadores hizo conciencia de que el Tratado Minero afectaría los intereses económicos nacionales, por el aumento de la oferta de cobre que supondría y la consiguiente baja de precio que esto ocasionaría. Se hacía evidente que las únicas beneficiadas serían las grandes mineras a las que no les importa que el precio del cobre baje porque, aunque productoras del mineral, son también consumidoras del mismo, como sucede con Mitsubishi, Billiton y Xstrata. Esos conglomerados no sólo extraen el cobre, sino que también lo funden, refinan y elaboran.
En el reportaje firmado por Magdalena Ossandón: Tratado Minero abre el Pacífico a minería argentina, aparecido en El Mercurio el 1 de noviembre de 1998, se afirmaba: “…la mina argentina Pachón, sin salida por Chile, vale 25 millones de dólares. Ese fue el precio que pagaron los canadienses que la compraron a los argentinos. Con salida por el Pacífico sube a 600 millones de dólares. Si tanto vale el pase, ¿no convendrá a Chile cobrar la cuenta justa?”.
Si los grandes beneficiados serían las transnacionales, los perjudicados serían, entre otros, los 80 mil pequeños mineros que hay en Chile, para los que los bajos precios resultan insostenibles. Con la mediana minería ocurre algo similar.
Los argumentos en favor de la conveniencia para Chile del Tratado, que se daban en el Parlamento chileno, eran muy débiles y se relacionaban con la eventual gestación de nuevos empleos –en la construcción y operación de las minas-, y el supuesto dinamismo que adquiriría la economía chilena (en transportes, insumos y servicios) gracias a los nuevos emprendimientos mineros.
En el Parlamento la mayor promotora del Tratado fue la ex Canciller, Soledad Alvear. Según afirmó el ex senador Lavandero, ella recorrió las oficinas de los senadores intentando conseguir su apoyo a la iniciativa.
En el Informe de la Comisión Unida, boletín 2408-10, del 6 de octubre 1999, de la Cámara de Diputados, el abogado de SONAMI, Cristián Letelier Aguilar, afirma que “este Tratado presenta características de tal peculiaridad que constituye la única obra de Derecho Internacional Público que contiene normas de aplicación enteramente de interés empresarial y privado”.
Un informe de Joaquín Vial, director de Presupuesto del Gobierno de Frei, sostenía que el acuerdo minero derivaría en pérdidas para Chile de varios cientos de millones de dólares como resultado de la previsible sobreproducción. Los sucesivos gobiernos de Chile, se guardaron este y otros informes, como el del constitucionalista Jorge Ovalle, que mostraban los perjuicios, debilidades e inconstitucionalidades que suponía la aprobación del Tratado Minero.
El Fallo
El 29 de agosto de 2000 –pocas horas antes que el Senado aprobara el Tratado que suponía la privatización de la Cordillera en beneficio de las transnacionales-, 13 senadores chilenos presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Estos fueron: Evelyn Matthei, Jorge Lavandero, Fernando Cordero, Julio Canessa, Jorge Martínez, Ramón Vega, Enrique Zurita, Antonio Horvath, Rodolfo Stange, Beltrán Urenda, Jovino Novoa, Marco Cariola y Mario Ríos.
En dictamen de respuesta, fechado el 3 de octubre de aquel año, el Tribunal Constitucional (TC), no declaró inconstitucional el Tratado pero en sus considerandos, limitó fuertemente su alcance: “El dictamen establecía que los tribunales chilenos quedaban impedidos de otorgar servidumbres mineras a yacimientos argentinos y, tal vez más relevante que eso, la Comisión Administradora del Tratado ya no tendría facultades jurisdiccionales, quitándole el carácter de “país virtual” al Área de Operaciones del Tratado. Es decir, a pesar de que se rechazaba la inconstitucionalidad en la forma y en el fondo, habíamos logrado gran parte de nuestros objetivos”, señaló Alcayaga.
La prohibición a los tribunales chilenos de otorgar servidumbres era particularmente grave para las grandes mineras: Si un mineral ubicado en Argentina, como es Pachón, quiere obtenerlas para construir un mineroducto al mar, deberá tratar directamente con los propietarios de los terrenos afectados. Estos podrán cobrar lo que quieran por permitir la servidumbre. Si alguien se opone: no habrá paso de los minerales.
Esta sola disposición ha implicado que ninguno de los cerca de diez megaproyectos mineros que se pretendían explotar en la cordillera argentina a partir de 2000 haya comenzado a operar. La construcción de El Pachón estaba contemplada para el segundo semestre de 1998. Sólo esta mina produciría, en sus inicios, 180 mil toneladas anuales de cobre, lo que constituye el 1% de la producción mundial de este mineral. El requerimiento y posterior fallo del TC arruinó sus planes.
El dictamen del Tribunal Constitucional confirmó que el Tratado contiene materias propias de una ley orgánica constitucional y debía ser tramitado y votado con el porcentaje de votación de ese tipo de normativas. “Pero dio por saneado el procedimiento, al afirmar que gracias al elevado quórum con que se aprobó el Tratado en el Congreso Nacional (sólo dos votos en contra en la Cámara Baja, y siete en el Senado), se depuraba el vicio de procedimiento”
A entender de Alcayaga, la discusión del Tratado tuvo efectos favorables e impensados para Chile. Dice que después que los presidentes de los dos países firmaran el Tratado Minero (1997), la inversión del rubro para este lado de la Cordillera descendió drásticamente. Esto se debió a que los inversionistas estimaron que era mucho mejor trasladarse a Argentina, donde existen enormes yacimientos que luego del Tratado podrían comenzar a ser explotados por Chile. Además, bajo el mandato de Menem (1989-99) se estableció un marco jurídico en extremo favorable para las transnacionales de la minería.
“Ese veranito de San Juan de tres años de caída de la inversión minera en Chile (entre 1998 y 2000) y la no materialización de la inversión proyectada en Argentina, fue a la postre fundamental para que disminuyera la producción chilena de cobre y comenzara a declinar la sobreproducción mundial de este mineral generada por la abultada inversión del área en Chile. Pero ello no hubiera tenido ningún efecto si el Tribunal Constitucional chileno no hubiera impedido definitivamente que se materializaran los cuantiosos proyectos programados para la minería del cobre en Argentina”, sostiene Alcayaga.
Fruto de esta menor inversión de tres años y del estancamiento posterior en el aumento de la oferta, el precio actual del cobre -2,2 dólares la libra- es casi cuatro veces mayor que el de hace diez años.
Cabe destacar que Chile, que es el primer productor mundial de cobre, aumentó vertiginosamente su producción de este mineral a partir de la llegada de los gobiernos de la Concertación. De las 1,6 millones de toneladas que se producían en 1989 pasó a 4,6 millones en el 2000. Sin embargo, este aumento no implicó mayores ganancias, sino todo lo contrario. Con la sobreproducción, el mineral chileno saturó los mercados presionando su precio a la baja: su valor disminuyó a la mitad en los 90’. En 1999, con una producción tres veces mayor a la de diez años antes, el país recibía ocho veces menos ingresos netos.
Hay un aspecto del Tratado Minero que no fue tocado por el fallo del Tribunal Constitucional: El que permite a extranjeros explotar minas fronterizas. Por eso, Pascua Lama es aún posible. De todas maneras, Barrick no la tiene fácil. Alcayaga lo explica así: “Después de que el dictamen del TC declarase que la Comisión Administradora no tenía potestades de autotutela ni jurisdiccionales, está impedida de administrar fondos privados para financiar al Estado.
Ante esta inesperada consecuencia del dictamen, el Gobierno (de Lagos) tardó más de dos años para encontrar una solución ‘legal’ a la forma cómo los inversionistas (Barrick) podrían financiar los gastos del Estado chileno en los negocios mineros transfronterizos. Esta solución fue la publicación, recién el 9 de febrero de 2003, del Decreto Supremo Nº 116 del Ministerio de Minería”. Mediante esta disposición, se permite que Barrick y otras transnacionales mineras que se acojan al Tratado, paguen directamente a las instituciones involucradas en fiscalizarlas: O sea, Carabineros, el SAG, Aduanas, entre otras.
A entender de Alcayaga, esto infringe el numeral 20 del artículo 19 de la Carta Fundamental, que establece: “Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”. Al margen de esta inconstitucionalidad, el autor de País Virtual expresa que sería “impresentable” que en Chile los fiscalizados comenzaran a pagar los gastos de sus fiscalizadores.
Recuadro 1:
En trámite posible fin de Pascua Lama
El Comando de Defensa del Valle del Huasco, y otras organizaciones, presentaron una Acción Constitucional de Nulidad de Derecho Público del Decreto Supremo 116, que tiene el rol Nº 4670-2008 en el 9º Juzgado Civil de Santiago. Esta se encuentra en etapa de la prueba. Si prosperara, sería el fin de Pascua Lama.
Recuadro 2:
El dictamen del Tribunal Constitucional chileno
Su alcance jurídico será diferente en un país que en otro, como si existieran dos tratados en uno. Esto se debe a que como en Argentina no se cuestionó la constitucionalidad de este Tratado, la Comisión Administradora cuenta allí con todas las atribuciones que le entrega el Tratado Minero. Sin embargo, en virtud del Dictamen del Tribunal Constitucional chileno, las más importantes de esas atribuciones no tienen aplicación en Chile.
Recuadro3:
El autor del libro
Alcayaga pertenece a una familia de pirquineros. Socialista desde adolescente, tras el Golpe militar de 1973 fue detenido, torturado y condenado a 10 años de cárcel. En septiembre de 1976, se le conmutó la prisión por extrañamiento.
En la Unión Soviética estudió Economía (Universidad Patricio Lumumba). Más tarde, en París, haría estudios de postgrado en La Sorbona. En 1993, cuando ya llevaba casi una década de retornado a Chile, pudo establecer que las transnacionales mineras que operan en Chile no pagan impuestos.
En el Libro negro del metal rojo (1999) describió los mecanismos usados con este propósito así como el papel que han jugado los gobiernos de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, para facilitar esta tarea.
Recuadro 4:
Cómo se gestó el requerimiento
Alcayaga cuenta en su libro como fue que se gestó su decisión de impulsar un requerimiento por inconstitucionalidad del Tratado Minero. Dice que en la última sesión de la Comisión Unida –realizada el 4 de julio de 2000–, el senador Augusto Parra, al fundamentar su voto favorable al Tratado dijo: “Se han levantado varias cuestiones de constitucionalidad, de las cuales las que más fuerza le han hecho son algunas de las planteadas por el economista, señor Julián Alcayaga, pero, después de analizarlas detenidamente, se ha llegado a la conclusión de que carecen de elementos suficientes”. Esto aparece en la página 182, del Informe de la citada Comisión.
A pesar de algunas críticas, como las expresadas por los senadores Gabriel Valdez y Jaime Gazmuri, todos los senadores de la Concertación, salvo Jorge Lavandero, votaron en la Comisión Unida en favor del Tratado. El otro voto en contra que hubo en la citada Comisión lo aportó el almirante en retiro Jorge Martínez Busch. La opinión de Parra, más el voto del Almirante, alimentó las convicciones del pirquinero. “Por esta razón, tan pronto terminó esta última sesión (…) me acerqué al senador Martínez Busch para tantear la posibilidad que apoyara (…) un requerimiento en contra del Tratado. Se mostró de acuerdo en vista del peligro que el Tratado involucraba para la soberanía nacional, y quedamos en reunirnos al día siguiente para comenzar a prepararlo. Llegué con un borrador del recurso (…) A partir de ese día, y hasta el 29 de agosto nos juntábamos al menos dos o tres veces por semana para discutir los avances del requerimiento y conseguir las firmas de sus colegas senadores. Al mismo tiempo, las conversaciones del senador Jorge Lavandero con los senadores institucionales se hicieron más frecuentes y cordiales”.
En la redacción y corrección del requerimiento colaboraron con el economista los abogados Pedro Foncea Navarro, Juan Subercaseaux, Francisco Corona y Julio Stuardo González.
Conseguir las doce firmas de senadores necesarias para validar este requerimiento era lo más importante. Alcayaga dice que el mayor mérito en este sentido lo tuvo Martínez y el también senador designado Fernando Cordero. Lavandero, por su parte, aunque intentaba, no lograba conseguir ninguna firma.
Alcayaga, en su afán por conseguir las rúbricas, tuvo que acudir a la casa de Augusto Pinochet. El senador Martínez así se lo solicitó puesto que un importante grupo de senadores se reunirían allí para saludar al malogrado tirano. Casi la mitad de las firmas del requerimiento se suscribieron allí.
En las conclusiones de su libro, su autor sostiene que la experiencia con el Tratado Minero le dejó algunos aprendizajes. El primero es que, por más difícil que parezca una lucha: “nunca se deben bajar los brazos”.
“La segunda lección –dice Julián- es que se pueden dejar de lado los prejuicios que pueden existir entre mundos o grupos opuestos, como los militantes de izquierda y el mundo militar, para lograr un objetivo común, en este caso parar el Tratado Minero, aunque las motivaciones para conseguirlo hayan sido muy diversas para cada grupo. Con apertura de espíritu se pudo lograr el objetivo común, aunque en un comienzo el sólo hecho de conversar era un desafío”.
por Francisco Marin
Edición Especial Pascua Lama
martes, 28 de julio de 2009
Minera Barrick recibirá en agosto permisos clave para Pascua Lama
Economía y Negocios
Fernando Vial R.
De los dos pendientes, uno salió este mes y el otro lo hará en la primera quincena del próximo, dice la Dirección General de Aguas. Posiblemente en septiembre, si no antes, "se construye Pascua Lama". Esas fueron las declaraciones que hizo el pasado 7 de mayo el presidente ejecutivo de la canadiense Barrick Gold, Aaron Regent, tras recibir las últimas aprobaciones tributarias y transfronterizas de las autoridades de Chile y Argentina.
Menos de una semana después, el 12 del mismo mes, Rodrigo Weisner, director general de Aguas, aclaró que todavía quedaban pendientes algunos permisos que impedían la construcción.
Pero el asunto se zanja definitivamente en agosto.
Según Weisner, "de los dos permisos pendientes que le quedaban a Pascua Lama, uno salió durante los primeros días de julio, y el otro estará listo en la primera quincena de agosto, lo más probable, en la segunda semana".
Cuando la Dirección General de Aguas salió al paso de las afirmaciones de la minera, en cuanto a que Barrick no contaba con todos los permisos necesarios para iniciar la construcción, se refería a dos en particular.
El primero -que fue aprobado este mes- es para la construcción de un modelo hidrogeológico que predice el comportamiento futuro de los recursos hídricos. El segundo: la construcción de dos piscinas de almacenamiento de aguas.
El megaproyecto aurífero binacional estaría listo en 2012, y tendrá un costo de inversión cercano a US$ 3 mil millones.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=65575
DECLARACIÓN COMUNIDAD EX - JACINTO ANTIMAN
DECLARACIÓN POR LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS EN LA COMUNIDAD EX - JACINTO ANTIMAN, LUGAR TROMELAFQUEN, COMUNA DE CUNCO
A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL
Por intermedio de esta acción de Recuperación de Tierras ponemos en conocimiento los abusos y exterminio que ha sufrido el pueblo Mapuche en esta zona, desde el día en que se invadió militarmente nuestro territorio; abusos y atropellos que se han legalizado viéndose lógicos desde la sociedad chilena.
El Marzo de 1883 el ejército chileno al mando del general Basilio Urrutia junto a 200 infantes invade nuestro territorio, fundando el fuerte de Cunco y el fuerte Llaima, distante siete millas hacia la cordillera. Al llegar los militares invitan a los lonko junto a sus familias a parlamentar a cerca de los supuestos beneficios que traería la civilización. Al manifestar los lonko rechazo a la forma de invasión con muerte e incendios, el ejército dispara en contra de nuestros hermanos quedando muy pocos sobrevivientes que se instalan en los altos de la cordillera. En la memoria de nuestras comunidades está vivo el recuerdo de estos hechos. Actualmente esos terrenos pehuenche se conocen con el nombre de Fundo Matanza.
En 1905 por decreto Nº 58 el Estado chileno entrega a la Concesión Silva Rivas 280.000 hectáreas abarcando desde Trompulo a la frontera con Argentina, sin considerar que en este extenso territorio vivían cientos de familias mapuche.
El año 1908 la Comisión Radicadora llega a esta zona, comenzando otra serie de abusos ya que esta Comisión solo inscribía a las familias que podían pagar su radicación, dejando así numerosas comunidades sin tierra o inscritos con Títulos gratuitos que después no tuvieron validez legal siendo desalojados por la Sociedad Silva Rivas que utilizaba fuerza armada para desalojar a nuestros hermanos y apropiarse de sus bienes y animales. Algunos de estos reclamos constan en el informe de Memoria de la Inscripción General de Colonización con fecha 5 de junio de 1911.
DENUNCIAMOS QUE LA JUSTICIA CHILENA JAMÁS RESOLVIÓ ESTOS HECHOS A FAVOR NUESTRO.
En 1908 se radica la Comunidad Jacinto Antimán con el Título de Merced Nº 1361, con 315 hectáreas, mientras que a cada familia extranjera se le adjudicaba 2.210 hectáreas. Este mismo año se radica la Comunidad Rosa Catrilaf que fue desalojada por la Sociedad Silva Rivas, actualmente Fundo Santa Rosa y Forestal Mininco, colindante con nuestra comunidad.
Con la Ley Nº 2.568 se impone sin consentimiento de los integrantes de la comunidad la división de la Tierra distribuyendo Títulos de Dominio solo a las familias que contaban con casa o estaban presentes al momento de la división, quedando muchos hermanos sin tierra ya que el territorio de la comunidad había sido disminuido por la corrida de cercos de los particulares vecinos.
DENUNCIAMOS QUE UNA VEZ MÁS NO SE RESPETARON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES MAPUCHE, YA QUE LA TIERRA DIVIDIDA Y DISTRIBUIDA POR ESTA LEY, ES MUCHO MENOR CANTIDAD QUE LA ENTREGADA EN EL TÍTULO DE MERCED.
Actualmente las nuevas generaciones deben emigrar por falta de Tierras donde vivir, ubicándose en los barrios marginales de los grandes centros urbanos y en trabajos mal remunerados por falta de capacitación.
Confiados en que el gobierno de la presidenta Michel Bachelet esta vez escucharía nuestra voz, viajamos a Santiago, donde no fuimos recibidos por la autoridad competente y no fueron escuchados nuestros planteamientos que permitirán solucionar en parte el problema territorial.
HOY LAS COMUNIDADES MAPUCHE DE LA ZONA DE CUNCO NOS HACEMOS PRESENTE EN EL TERRITORIO QUE ANCESTRALMENTE NOS PERTENECE Y DE AQUÍ ALZAMOS LA VOZ PARA QUE ESCUCHEN AUTORIDADES Y PUEBLO EN GENERAL, NOS REINSTALAMOS EN LO QUE POR DERECHO ANCESTRAL ES NUESTRO Y ESTA VEZ NO BAJAREMOS LA VOZ NI LOS BRAZOS; NUESTRA LUCHA ES JUSTA Y EL DERECHO DE VIVIR EN NUESTRO TERRITORIO PARA NOSOTROS ES SAGRADO.
28 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
Tras exhibición de documental sobre Pascua Lama se aclaran trabas para el inicio de faenas
El dorado: la sed del oro:
Se emitió por segunda vez en Santiago el último documental sobre el conflicto Pascua Lama en la librería de Le Monde Diplomatique, El Dorado: la sed del oro (Mirages d’un Eldorado).
Justo en momentos en que se está a la expectativa de lo que en septiembre pueda suceder con el anunciado inicio de faenas del proyecto aurífero binacional, una sala repleta de adultos, jóvenes y estudiantes interesados en las últimas noticias del supuesto avance de la transnacional, así como de las actividades de la resistencia contra este proyecto minero.
Luego de la emisión del documental, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), dio cuenta de las últimas gestiones para averiguar el contenido del tan bullado acuerdo tributario entre Chile y Argentina, enmarcado en el Tratado Binacional Minero. “Ningún Ministerio da respuesta, parece que corrieran los funcionarios públicos cuando uno dice Pascua Lama”, ironizó Lucio Cuenca al narrar lo difícil que ha sido el seguimiento a la traba más importante que Barrick tiene para iniciar faenas, que luego de diez años, aún no sabe cómo va a tributar en Chile y en Argentina.
Los asistentes mostraron interés en seguir exhibiendo el documental en sus lugares de estudio y trabajo, y en abrir espacios de debate. Pero lo más importante, se les aclaró la idea de que todo está por hacerse ya que aún “Barrick no inicia sus faenas, y eso es lo que hay que tener claro, esa es nuestra victoria, ya que hoy día sospechamos realmente de que puedan comenzar en septiembre con las faenas”, aseguró Cuenca.
Esta actividad fue organizada por la Coordinadora Contra Pascua Lama – Stgo, OLCA y la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS), en conjunto con la librería de Le Monde Diplomatique.
“El dorado: La sed del oro” es el último documental sobre la transnacional minera Barrick Gold y su megaproyecto en la frontera chilena-argentina. Tiene hechos actualizados, imágenes inéditas y declaraciones del fundador y actual presidente de Barrick, Peter Munk, pero también se puede ver la larga resistencia de los casi 10 años de lucha contra este gigante del oro en testimonios de trabajadores obligados a renunciar, líderes de la resistencia, marchas y sobretodo, la imponente Cordillera de los Andes y los glaciares milenarios.
Más información del documental en www.pmm.qc.ca/eldorado/es/inicio.php
miércoles, 22 de julio de 2009
Emisiones de minería chilena aumentaron 48% en 5 años pese a caída extracción
Las emisiones de gases de efecto invernadero de la minería chilena aumentaron un 48 por ciento entre 2004 y 2008, pese a que en ese período la extracción de cobre, el principal producto de exportación del país, cayó un 2 por ciento, según el informe de un organismo estatal.
Estos datos aparecen en el estudio "Consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre chileno 2008", elaborado por la ingeniera Sara Pimentel, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y que publica hoy el diario El Mercurio.
Este incremento de las emisiones se debe a que la reducción del flujo de gas procedente de Argentina desde 2004 obligó a aumentar la generación eléctrica basada en combustibles fósiles, a lo que se suma una baja en las leyes del mineral.
Al disminuir la concentración de cobre en el material extraído, se necesitó invertir más energía para obtener la misma cantidad del metal rojo, en concreto, ese consumo aumentó un 8 por ciento entre 2006 y 2008.
Cada tonelada de cobre fino que se produce en la actualidad en Chile genera 3,8 toneladas de gases de efecto invernadero.
Del total de emisiones que produce este sector, un 24% son consecuencia de los trabajos mineros, mientras que el 76 por ciento restante corresponde a emisiones indirectas, relacionadas con la producción de energía necesaria en esas labores.
Pimentel resalta que el impacto de la minería en las emisiones de dióxido de carbono no dependen tanto de las empresas del sector como de la política energética del país y de la matriz que tenga cada sistema eléctrico.
En Chile, la matriz del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a los principales yacimientos del país, está compuesta casi en su totalidad por centrales termoeléctricas, que usan petróleo o carbón.
En cambio, el Sistema Interconectado Central (SIC) depende en un 53 por ciento de la generación hidroeléctrica y produce casi un tercio menos de gases contaminantes que el SING.
http://www.adn.es/economia/20090722/NWS-0891-Emisiones-extraccion-aumentaron-chilena-mineria.html
Grandes mineras retoman millonarios proyectos tras alza en precio del cobre
BHP Billiton y Freeport dieron luces de mejorar los tiempos de sus proyectos en Chile. En la industria creen que el retraso previsto de dos o tres años en las iniciativas del sector podría reducirse a no más de uno.
El repunte del precio internacional del cobre está cambiando la cara al sector minero en Chile. Tras cerrar en 2008 en un valor de US$ 1,316 por libra de cobre, el precio acumula un alza de 84,19% en lo que va del año, con el cierre de ayer en US$ 2,424.
Tal repunte está impulsando a las empresas mineras a retomar el estudio de sus proyectos de inversión que fueron congelados en 2008, cuando se produjo el derrumbe del metal, que pasó de US$ 3 a US$ 1,2 entre septiembre y diciembre de ese año.
Ayer, Diego Hernández, el presidente de metales base de BHP Billiton, la minera que controla la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, indicó que las mejores condiciones de mercado están haciéndolos reevaluar el cronograma de la Fase V de expansión de la mina ubicada en la II Región, que incluye inversiones por US$ 6.750 millones, que se había suspendido a fines del año pasado.
Es uno de los proyectos más importantes que se desarrollarán en el país en los próximos años. "Apenas tengamos normalizados los flujos de caja y nuestra situación, vamos a empezar a revisar los estudios de los proyectos y eso puede ser probablemente el primer semestre del próximo año", señaló el ejecutivo. Escondida planea desarrollar una nueva etapa de la mina, la cual incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar. Según el reporte de Cochilco a marzo de 2009, la Fase V de Escondida está proyectada para después de 2013, debido al "desplazamiento de dos años" de la iniciativa. De hecho, la planta desaladora no está considerada por la suspensión que sufrió.
Fuentes del sector indicaron que las declaraciones de Hernández implican que la compañía retomará los estudios previos para el proyecto suspendidos el año pasado. Sin embargo, todavía no existe una fecha clara para el inicio de las obras.
En la línea con lo señalado por Hernández, ayer el presidente de la minera estadounidense Freeport-McMoran, Richard Adkerson, aseguró que es altamente probable que la firma, con sede en Arizona, avance con el proyecto de expansión El Abra, indicó la agencia Reuters. Esta iniciativa comprende al proyecto Sulfolix que considera una inversión de US$ 450 millones y que había sido postergada por un año. La propiedad de esta minera es compartida con Codelco.
Otra minera que definirá el futuro de sus proyectos es Collahuasi. El directorio analizará en los próximos días que pasará con la expansión.
El ministro de Minería, Santiago González, destacó que la crisis llevó a que los stock de cobre en el mundo bordearan 600 mil toneladas cifra que hoy bordea las 370 mil toneladas y que pudiera seguir cayendo si sigue creciendo la demanda. "(El alza del precio) es bueno para el sector de la minería, porque mejora las expectativas de la industria, vuelve la tranquilidad a las empresas y se pueden retomar proyectos que estaban postergados y recuperar los empleos que se han perdido", afirmó.
En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, indicó que los dos o tres años de retraso que se preveía en los proyectos podría reducirse y que en 2010 se pueda ver el reinicio de proyectos postergados. "Lo más probable es que las grandes empresas mineras también piensen en reiniciar y estudiar acelerar proyectos que estaban en curso", dijo Ovalle.
En tanto, el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, destacó que existe una necesidad real de mayor producción de cobre en el mundo. "Entonces, hay que tener presente que superada la extrema inquietud que había sobre cómo iba a comportarse la crisis, es natural esperar que se retome la inversión", dijo.
http://www.latercera.com/contenido/655_159397_9.shtml
PERSECUCION A RADIO SIN TIERRA
--
Javier Karmy
Periodista
lunes, 20 de julio de 2009
se emitirá en Santiago el último documental sobre el conflicto Pascua Lama.
Por segunda vez se emitirá en Santiago el último documental sobre el conflicto Pascua Lama.
Es el último documental de la transnacional minera Barrick Gold y su megaproyecto en la frontera chilena-argentina.
Contiene hechos actualizados, imágenes inéditas y declaraciones del fundador y actual presidente de Barrick, Peter Munk. Además, toda la resistencia de los casi 10 años de lucha contra este gigante del oro en testimonios de trabajadores despedidos, líderes de la resistencia, marchas y sobretodo, la gran Cordillera de los Andes y sus glaciares.
Ha recibido premios internacionales (Gran Premio en el Festival de Películas sobre medio ambiente de París, Festival Internacional de cine digital de Viña del Mar, etc...)
Más información del documental en www.pmm.qc.ca/eldorado/es/inicio.php y agenda de la librería (http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html).
Martes 21 de julio a las 18:00 hrs, en la librería de Le Monde Diplomatique (San Antonio 434)
Invitan:
Coordinadora contra Pascua-lama - Stgo
Programa radial Semillas de Agua
OLCA
NIÑITOS MINEROS ¿NO ES ENTERNECEDOR?
Barrick apoya educación de niños de Punta Colorada
Jardín Infantil "Campanitas al Viento" |
Material didáctico y juegos de patio aportados por la empresa minera Barrick recibieron los niños y niñas del jardín infantil Campanitas al Viento, de Fundación INTEGRA y la Municipalidad de La Higuera, ubicado en la localidad de Punta Colorada.
La entrega de este aporte se realizó en una ceremonia realizada en el establecimiento y con presencia de la alcaldesa la comuna, Sylvia Clavería; la directora regional de Fundación INTEGRA, María Teresa González; y el superintendente de desarrollo sustentable de Barrick, Henry Martínez, entre otras autoridades locales.
La directora de INTEGRA expresó que esta colaboración nace producto de la aprobación de un proyecto presentado este año por la institución educativa a la compañía minera, la que financió el equipamiento con fondos de inversión social para la comunidad. Agregó que “todos sabemos que la educación es la principal herramienta para derrotar la pobreza y a través de este tipo de gestos podemos ver cómo no sólo el Gobierno de la Presidenta Bachelet está haciendo un esfuerzo por levantar distintas instancias de educación parvularia, sino también los privados como Barrick, que se han incorporado a este gran desafío”.
Por su parte, Henry Martínez en representación de Barrick, explicó que el sentido de este aporte es “entregar herramientas a niños que están en formación, creemos que tienen un potencial enorme para que en adelante se complemente con otros programas que también estamos apoyando en enseñanza básica y esperamos seguir concretando aportes en la medida que estemos presentes”, señaló.
La importancia del juego infantil
El jardín Campanitas al Viento no contaba con juegos didácticos de patio, por lo que algunas actividades educativas necesarias para el desarrollo de sus 20 párvulos no podían ser desarrolladas satisfactoriamente sin esta implementación. De esta manera y con este material, los niños y niñas podrán efectuar actividades formativas y recreativas de acuerdo al currículo de Fundación INTEGRA.
Sandra Espejo, educadora y directora del establecimiento, junto con agradecer la entrega de los recursos pedagógicos, explicó la relevancia del juego infantil en el desarrollo. “Los niños aprenden a través del juego a tener normas de convivencia, a socializar. Estos son ambientes enriquecedores que nos apoyan bastante en la parte de formación personal y social, además llegaron muchos juegos que aportan al lenguaje, a las relaciones lógico matemáticas y en realidad es un todo. Uno lo ve como un juego pero el aprendizaje que hay ahí detrás es bastante”.
Con estos materiales, se espera que los párvulos tengan mayor estimulación y repertorios cognitivos más amplios frente a estímulos externos. Asimismo, que mejoren los resultados de sus aprendizajes.
http://www.barrick.cl/noticias/detalle_comunicados.php?id=240&info=Noticias
¿ALGUIEN CREE QUE EL PUEBLO CHILENO SE BENEFICIARÁ?
En unos cuatro años nuestro país será top ten mundial en la producción de este metal, que podría más que duplicar su valor.
En tiempos de crisis económica el valor del oro es doblemente importante, ya que es visto como refugio por parte de los inversionistas. Esto ha permitido que el precio del metal haya tenido un aumento constante desde que se desencadenó la caída de los mercados bursátiles a nivel mundial, situación que si bien ha generado inestabilidad en la cotización internacional, a la vez ha provocado que los inversionistas recurran a este metal.
En el mes de octubre de 2008, el oro registró su valor mínimo, US$728,5 la onza. Este precio ha sido recuperado y hoy alcanza los US$934,5 la onza (precio de cierre día viernes). A su vez, el año pasado la producción mundial de oro cayó un 3,6% hasta las 2.385 toneladas, su nivel más bajo desde 1995.
Y a pesar de la volatilidad desde octubre hasta julio de 2009, el metal ha recuperado un 28,2% de su valor, ganancias que deberían seguir aumentando considerablemente. Según el último informe elaborado por el banco austriaco Erste Bank, el precio del oro fácilmente superará la barrera de los US$1.000 por onza, llegando incluso a los US$1.300 la onza. El análisis agrega que a largo plazo y producto de la inflación podría alcanzar sus máximos históricos de US$2.300.
Por su parte Eric Hommelberg, analista del mercado del oro y editor de The Gold Drivers Report, sostiene que “en la situación actual de incertidumbre, permanecer centrado en la visión global otorga tranquilidad a los inversores porque es indudable que existen entidades que, en nombre del gobierno de Estados Unidos, intentan frenar la subida del precio del oro (por) la necesidad imperiosa de mantener la ilusión de un dólar fuerte”.
El que los bancos centrales del mundo opten por la política de tasas de interés bajas y las dudas que se están planteando sobre el dólar como moneda de reserva, son factores que contribuyen a nuevos aumentos la cotización del oro. Es así como muchos analistas ya vaticinan una nueva “Fiebre del Oro”.
En Chile la producción del mineral alcanzó los 39.162 kilos, de los cuales 24.817 kilos se obtuvieron de la minería del oro propiamente tal, mientras que los restantes 14.037 kilos, correspondieron a la minería del cobre y otras. Esto representa una caída de un 5,7% respecto al año 2007.
Chile Top Ten
Con la entrada en operaciones de la minera chileno-argentina Pascua Lama -propiedad de Barrick Gold-, estimada para fines de 2012 o principios de 2013, y de Cerro Casale, controlada en un 51% por Barrick Gold Corp., y el 49% restante por la canadiense Kinross. Una vez que estos proyectos estén régimen tienen el potencial de generar producción de oro equivalente al doble de la actual, lo que llevaría a Chile a pasar de unas 40 toneladas a más de 100 toneladas el 2013, subiendo desde el puesto 16 en el ranking mundial al octavo.
En la inversión estimada en producción primaria de oro es de US$3.824 millones, mientras que la cifra estimada en producción secundaria alcanza los US$4.906 millones, con lo cual el total llegaría a los US$8.730 millones el año 2012, según datos de Cochilco y Sernageomin.
Los Actores
En Chile, la producción minera de oro, se concentra geográficamente en la zona norte, específicamente en la región de Antofagasta, Atacama y de Coquimbo. Las compañías mineras que tienen mayor presencia en la producción de oro como elemento primario son Maricunga, de Kinross; Meridian, controlada por Yamana Gold Inc.; Mantos de Oro, propiedad en partes iguales de Goldcorp Inc., y Kinross, y Florida, perteneciente al grupo minero Las Cenizas.
En la producción secundaria se encuentra el yacimiento Esperanza, controlado por Antofagasta Minerals; El Morro -propiedad de Xstrata-; Andacollo Sulfuros -propiedad de Teck Cominco-, y Diego de Almagro de la Minera El Bronce.
http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=21606
Aumenta interes canadiense para explotar minas chilenas
Con un incremento del 40% de compañías
La actividad de exploración minera ha caído en el mundo a raíz de la crisis y la baja del precio del cobre. Chile no ha sido la excepción. Sin embargo, aunque podría preverse una estampida de las empresas junior -que se especializan en buscar nuevos yacimientos mineros-, fuentes del sector indican que la situación es menos dramática.
Hasta antes del estallido de la crisis económica, en septiembre de 2008, las empresas canadienses dedicadas a la exploración en el país, ascendían a alrededor de 60. Este número superó en torno a 40% la cantidad de compañías que había en los tres años previos.
Hoy, fuentes ligadas a la embajada de Canadá dicen que las mineras junior del país ascienden a 57, luego que cuatro se retiraran de Chile y una nueva llegara al país. “De las que se quedaron, no sabemos cuántas lo hacen bajando la intensidad de su trabajo o congelando sus exploraciones. Aun así, esto no es la catástrofe que se esperaba”, indican.
Según explican, las junior canadienses transan en el Toronto Venture Exchange, bolsa especializada en captar inversionistas y capital de riesgo. Ahí las firmas recogen los fondos necesarios para hacer sus exploraciones. Sin embargo, dada la crisis, se preveía que muchas empresas de este tipo podían desaparecer, tomando en cuenta que aquellas de menor tamaño están conformadas por expertos o ingenieros que inscriben las sociedades en Bolsa para recoger fondos.
Waldo Vivallo, subdirector Nacional de Geología del Sernageomin, explica que aún no hay cifras respecto de lo que ha pasado con la exploración minera en el país durante este año, pero su percepción es que han bajado significativamente.
“La exploración ha caído. Las que no tenían proyectos avanzados, se retiraron, a raíz de la crisis nternacional”, afirma el experto, recordando que las empresas junior crecieron con fuerza hasta agosto de 2008.
Sin embargo, Vivallo destaca que las grandes mineras han seguido con las exploraciones, aunque han cambiado los énfasis. “Los planes de exploración ahora implican más trabajo en torno a los actuales yacimientos en explotación”.
En 2008 la inversión en exploración a nivel mundial ascendió a US$ 12.600 millones, de los cuales 4% se invirtieron en Chile, con lo cual quedó en el séptimo lugar con más inversión, según el Metals Economics Group. En el último tiempo, el país ha sido superado por México (6%) y Perú (5%). (La Tercera).
http://boliviaminera.blogspot.com/2009/07/aumenta-interes-canadiense-para.html
domingo, 19 de julio de 2009
Los amigos de Barrick en Chile, sus contactos más serviciales
Sepa lo estratégica que puede ser la ayuda de una empresa decé, una cancillería decé y un Presidente decé cuando se quieren sortear trabas legales y sociales que parecen infranqueables. Si ponemos ojo a la relación que Barrick ha establecido con el poder político en Chile, la conclusión es clara: todos los caminos llevan a la Democracia Cristiana.
GALLA, ENCHÚLAME LA IMAGEN
María de la Luz Velasco -o Marilú, como la llaman sus cercanos- fundó la consultora de comunicaciones Extend en 1992. Dos años después se le sumaron en calidad de socios sus hermanas Pilar y Ana María y su hermano Felipe. Hoy los cuatro retoños del ex ministro del Interior Belisario Velasco (y hoy jefe del Comité Político de Frei) son directores de la empresa, pero Marilú sigue llevando las riendas como gerente general. En el directorio participa además Francisco Tepper (esposo de la Pili) y, como presidente, Juan Antonio Guzmán, ex ministro de Educación de Pinochet.
Extend Comunicaciones es la mayor consultora de comunicación corporativa de Chile. Entre sus clientes figuran, además de servicios públicos, empresas de la talla de Agrosuper, Entel, Cruz Verde, D&S, Colbún, Scotiabank, Esval, Master Card, Motorola y Aguas Araucanía, entre otras. A todas ellas presta asesoría en comunicaciones externas, relaciones con la comunidad y marketing. Pero su cliente preferido es, sin duda, Barrick Gold. Se calcula que la minera ha gastado cerca de US$ 5 millones en los servicios de la empresa de Marilú (no por nada su slogan es “el valor de comunicar”).
Extend ha aportado geniales sugerencias a la Barrick, como utilizar la idea de Minería Responsable como su principal slogan y el arrogante lema Pascua Lama, una Realidad, para dar la bienvenida a sus oficinas y página web. Pero su labor más sustantiva ha sido facilitar el posicionamiento de la minera en las comunidades del Huasco, construyendo lo que llaman alianzas funcionales con actores locales (compra de vecinos, según la comunidad) e identificando los focos de cuestionamientos a Pascua Lama.
I LOBBY YOU
Una de las tareas más memorables que asumió Extend se remonta al año 2002, cuando la Pili Velasco y su entonces socio Marcelo Trivelli (ex Intendente de Santiago), oficiaron de lobbystas junto a otros DC para que el entonces presidente de la Comisión de Minería del Senado, Jorge Lavandero, cediera a las presiones de los ejecutivos de Barrick. Fue al fino restaurant La Maison de France donde la dupla de Extend llevó al senador para que escuchara los argumentos de Sergio Jarpa y José Antonio Urrutia (abogado de la transnacional) en relación a las bondades de aprobar el texto del Tratado Minero en el Parlamento, oferta que Lavandero rechazó.
Que nadie se engañe. Pascua Lama nace con el Tratado de Integración y Complementación Minera firmado en Antofagasta el 29 de diciembre de 1997 por los presidentes de Argentina y Chile, Carlos Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Sin ese acuerdo, Pascua Lama sería sólo el sueño de un magnate minero nostálgico de un futuro sin fronteras. Pero ese futuro hoy es presente. Con el tratado firmado por Frei tenemos un marco jurídico que permite suspender la legislación nacional en materia de restricciones a las inversiones mineras extranjeras.
No fue fácil sacarle la firma al hoy candidato. No porque él se rehusara, sino por los constantes obstáculos que pusieron parlamentarios de todas las bancadas ante la dudosa constitucionalidad del texto. Según el entonces senador Jorge Lavandero, fue la demócrata-cristiana Soledad Alvear, canciller de Ricardo Lagos, la encargada de presionar a los senadores para que aprobaran el proyecto de Tratado Minero en su totalidad. En esa labor la acompañaron el entonces ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi (también decé), Nicolás Eyzaguirre, como ministro de Hacienda, y Alfonso Dulanto, a la época intendente de la Región de Atacama y luego ministro de Minería (independiente pro DC).
MINEROS, DEMÓCRATAS Y CRISTIANOS
Pero la DC y sus cercanos no sólo han auxiliado a Barrick en el Congreso. La íntima relación entre la tienda falangista y la minera se reproduce dentro de la misma plana ejecutiva de la empresa. A fines de los ’90, el independiente pro DC Sergio Jarpa Gilbert fue vicepresidente de operaciones para Barrick Chile (hoy es vicepresidente corporativo de Codelco). En tanto, quien fuera asesor de prensa de Patricio Aylwin entre 1993 y 1994, Rodrigo Rivas, se desempeña hoy como gerente de Asuntos Corporativos para Barrick Sudamérica.
Los nuevos rostros del mundo DC tampoco se quedan atrás. Si bien es independiente, Sebastián Bowen es hoy jefe del comando de Eduardo Frei. Su relación con Barrick es directa. Mientras fue director social de Un Techo para Chile selló el Compromiso Atacama, iniciativa del área de Responsabilidad Social Empresarial de Barrick que une a América Solidaria, la Teletón, el Grupo Cisneros y Un Techo para Chile en una alianza para fortalecer el posicionamiento de la empresa en la Región de Atacama. Este compromiso pondrá en marcha un proyecto de alto impacto social, que incluye apoyo a un centro de rehabilitación infantil de la Teletón en Copiapó, la instalación de educación digital en escuelas rurales y solución habitacional para cientos de familias pobres.
por Francisco Figueroa Cerda
El Ciudadano
Edición Especial Pascua Lama
http://www.elciudadano.cl/2009/07/18/los-amigos-de-barrick-en-chile-sus-contactos-mas-serviciales/
viernes, 17 de julio de 2009
lacrimogena version de Barrick sobre usurpación a comunidades diaguitas en Chile
En las inmediaciones de la zona chilena donde se construirá la mina binacional vive una comunidad aborigen que hace cientos de años comenzó con la actividad minera. Actualmente trabaja junto a Barrick para preservar su cultura ancestral.
Tradicionalmente cultivan maíz, teca, porotos y calabazas. Aprendieron el arte de criar y domesticar llamas y guanacos para lograr expandirse. Rudimentariamente extraían cobre de las montañas para labrar anillos y brazaletes con los que adornaban a sus difuntos. Se trata de los diaguitas, una etnia aborigen que desde hace cientos de años habita la zona chilena de Lama, donde la empresa Barrick comenzará a desarrollar el proyecto minero binacional entre Chile y Argentina. El trabajo conjunto entre esta comunidad indígena y la empresa minera se basa en principios de respeto y desarrollo cultural. A esto se le suma un conjunto de tareas que favorecen la integración y sustentabilidad de esta histórica comunidad andina.
Comenzó con la extracción de minerales en la zona donde se desarrollará el proyecto minero más ambicioso de Latinoamérica. “La empresa trata de conciliar las futuras actividades mineras con la realidad, cultura, historia y necesidades específicas locales de la comunidad diaguita”, expresó Patricio Pinto Ariztía, jefe de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Barrick Chile.
Por su parte, Rodrigo Rivas, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Barrick Chile, comentó: “Tratamos de mantener intactos sus espacios y forma de vida. Por ejemplo, a través de un sencillo proceso de acreditación se ha respetado el tránsito que los pastores diaguitas hacen con sus animales por las rutas, vegas y pasturas de la zona desde hace siglos, sin que esto afecte las tareas exploratorias mineras”.
Los diaguitas explotaron los yacimientos de cobre y bronce chilenos antes de la llegada del imperio Inca. Fueron las tradiciones incaicas las que, al parecer, introdujeron la extracción de oro y plata en el territorio chileno de Lama. La metalurgia diaguita se enriquece con aportes andinos como cinceles, tumis (cuchillos semilunares) y topus (prendedores) generalmente de cobre o bronce. El oro está más asociado a ornamentos traídos de la región de Cusco, Perú.
Desde la extracción de mineral para la elaboración de pequeños adornos diaguitas, pasó mucho tiempo para que la empresa Barrick ratificara reservas por 5 millones de toneladas de cobre, 18 millones de onzas de oro y 731 millones de onzas de plata en el proyecto Pascua Lama.
Para mantener intacta la rica cultura de este histórico pueblo de Los Andes, la empresa realiza talleres destinados a la recuperación de las distintas técnicas ancestrales de artesanía. “La característica más relevante de este pueblo es su cerámica, una de las más variadas y elaboradas de todo Chile”, comentó Rivas, y agregó que “a través de los talleres de tejido, labrado y cerámica, se trata de capacitar a toda la comunidad diaguita para recuperar y mantener intacta su magnífica cultura”.
Uno de los mayores esfuerzos que realiza Barrick es incorporar la productividad diaguita al comercio chileno. “Se los apoya en sus actividades o emprendimientos turísticos, en la salubridad caprina, bovina y equina. También en el encadenamiento de la producción indígena con la agroindustria nacional. Es que por su ubicación y tradiciones, no tienen muchos contactos productivos”, explicó Rivas.
Según la historiadora chilena Greta Mostny, originalmente los diaguitas se situaron en los valles de Copiapó y Choapa. Su nombre lo deben al también historiador chileno Ricardo Latcham, quien los llamó así al encontrar similitudes lingüísticas, antropológicas y arqueológicas con las tribus diaguitas argentinas (que habitaron, entre otras provincias, la zona sanjuanina de Valle Fértil). Todos estos clanes utilizaban la misma base lingüística para comunicarse. Su lenguaje era conocido como kan kán. Los historiadores coinciden en que estas etnias cruzaron la cordillera desde Argentina a Chile entre los siglos V y VI, provenientes de las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Salta. Y se establecieron en los fértiles valles del Norte Chico de Chile.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=352553
miércoles, 15 de julio de 2009
Barrick usurpó tierras diaguitas para llevar a cabo el proyecto Pascua Lama
- La minera distorsionó los mapas de la ‘Estancia de los Huascoaltinos’ para que cupiera su iniciativa extractiva. El caso es ventilado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fuente: www.chilesustentable.net
No se trata sólo de la destrucción del 70% de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, en el Valle de Huasco. La polémica minera Barrick Gold Corporation ejecuta las faenas del yacimiento Pascua Lama en territorio de propiedad de la comunidad de origen diaguita de los huascoaltinos (en Chile, en la provincia de Huasco, Región de Atacama; en Argentina, en la provincia de La Rioja).
La comunidad regularizó sus títulos de dominio en 1903, mediante un procedimiento judicial que reconoció la prescripción adquisitiva de las tierras. El título ‘Estancia de los huascoaltinos’ les asignó en propiedad 377.963 hectáreas de tierras de pastoreo de uso comunitario, como también aquellas de fondo de valle en que se encuentran las tierras bajo riego de posesión familiar. Este dictamen fue ratificado, también por sentencia familiar, en 1997, a través de un procedimiento administrativo ante el Ministerio de Bienes Nacionales.
La regularización se aplicó a las tierras originarias de los diaguitas huascoaltinos, por estimarse que pertenecían a una comunidad adscrita a una legislación especial; a saber, el DFL Nº 5 de 1968 y sus posteriores modificaciones, que reglamentaban la situación de las comunidades territoriales de las provincias de Atacama y Coquimbo. En la regularización del Ministerio de Bienes Nacionales se excluyeron del inmueble común todos los bienes raíces que, estando dentro de los deslindes generales del predio común, estuvieron saneados o regularizados a nombre de personas naturales o jurídicas de derecho privado o público, con lo cual se logró que las propiedades usurpadas dentro de la estancia o cuestionadas por os comuneros mantuvieran sus títulos de dominio, uno de los cuales lo adquirió Barrica para desarrollar Pascua Lama.
Aquí la empresa distorsionó los mapas de la zona para hacer caber su proyecto y se hizo de títulos fraudulentos. El caso, notablemente expuesto en el libro “La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile” (Yáñez y Molina, 2008), es otro ejemplo de la ‘judicialización’ que deben seguir las comunidades locales, cuando autoridad y empresa, movidas por espurios intereses, optan simplemente por mirar para el lado.
La comunidad confía hoy en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos restituya el Estado de Derecho, que las autoridades ambientales le negaron.
Empresas mineras son las principales infractoras de la Ley de Derechos de Agua
Un significativo aumento en las multas por infracciones a los derechos de agua en los últimos dos años registró el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección General de Aguas, siendo la minería la principal infractora.
Según el subsecretario de la cartera, Juan Eduardo Saldivia, las empresas Soquimich, Cosayach, Sociedad Minera Uno de Peine y Aguas Antofagasta han sido multadas en el último tiempo.
"Entre la Primera y la Tercera Región, sobre el 90 por ciento de las denuncias asociadas a estas materias son industria minera. La industria del yodo destaca fuertemente", indicó, mientras que de la Tercera a la Séptima predomina "la extracción ilegal agrícola", indicó.
Del 2008 a la fecha se han hecho más de 1.100 fiscalizaciones, y cerca de 200 de ellas han terminado en multas y acciones administrativas o siguen su proceso.
http://www.cooperativa.cl/empresas-mineras-son-las-principales-infractoras-de-la-ley-de-derechos-de-agua/prontus_nots/2009-07-13/163206.html
lunes, 13 de julio de 2009
AVANZA EL IIRSA
Consorcio de Casa planea instalar oficinas centrales en Chile
Uno de los próximos pasos en la iniciativa del túnel ferroviario Trasandino Central, encabezada por la firma argentina Corporación América (Casa), será instalar las oficinas centrales del consorcio en Chile, señaló a BNamericas el ex embajador de Chile en Argentina y actual representante legal de Casa en Chile, Eduardo Rodríguez Guarachi.
Para desarrollar el proyecto, Casa ha suscrito acuerdos con el grupo español Comsa, Empresas Navieras del grupo chileno Urenda, la firma argentina José Cartellone Construcciones Civiles, la consultora italiana Geodata, la compañía austríaca de ingeniería Geoconsult, la brasileña Odebrecht y la uruguaya Christophersen.
Hace poco, Casa firmó un acuerdo con la empresa japonesa Mitsubishi. Pese a que la composición final del consorcio aún no se define, se espera que esté integrado por unas 10 compañías.
La chilena Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa), parte del grupo Sigdo Koppers, y la japonesa Mitsui también están interesadas en el proyecto, según la prensa. La siderúrgica chilena CAP también estaría analizando la posibilidad de unirse al consorcio.
El túnel ferroviario, cuyo costo se calcula en al menos US$3.000mn, fue declarado de interés público por los gobiernos de ambos países el año pasado. El túnel es un factor clave en la creación de un corredor ferroviario bioceánico que una el puerto argentino de Buenos Aires con Valparaíso, en Chile. La iniciativa consiste en la construcción de un túnel de 52km a una altitud de 2.000-2.500m.
La obra será exclusivamente para el transporte ferroviario y no incluirá una carretera debido a problemas de costo y contaminación, indicó Rodríguez, quien agregó que el tren será eléctrico y estará diseñado para transportar camiones.
viernes, 10 de julio de 2009
¿Y LOS BENEFICIOS LABORALES MINEROS?
Minera Kinross dice empleados iniciaron huelga en mina chilena
TORONTO (Reuters) - La minera canadiense Kinross Gold Corp dijo que sus trabajadores sindicalizados en el yacimiento aurífero La Coipa en Chile lanzaron una huelga, lo que afectaba la producción de unas 300 onzas de oro por día.
El paro de empleados en la Compañía Minera Mantos de Oro, una filial de Kinross, comenzó tras infructuosas negociaciones contractuales entre el sindicato y la empresa, explicó la firma en una comunicado en la noche del miércoles.
La minera precisó que busca alcanzar una resolución que sea "justa y equitativa" para los trabajadores y que el yacimiento retome su producción plena lo antes posible.
La Coipa es una mina a cielo abierto de oro y plata ubicada en la región de Atacama, unos 1.000 kilómetros al norte de la capital, Santiago.
En el primer trimestre del 2009, el yacimiento produjo unas 66.000 onzas equivalentes de oro.
Kinross tiene minas y proyectos en Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador y Rusia.
(Reporte de Euan Rocha, editado en español por Patricia Vélez)
Impiden que jefes mapuches entreguen una carta reivindicativa a Bachelet
Santiago de Chile, 7 jul (EFE).- Fuerzas de Carabineros impidieron hoy que un centenar de "lonkos", jefes políticos de las comunidades mapuches que viven en el sur de Chile, entregaran una carta con reivindicaciones sobre sus tierras ancestrales a la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Los dirigentes indígenas, que llegaron anoche desde sus comunidades acompañados por un centenar de mapuches, marcharon hasta las inmediaciones del Palacio de La Moneda, donde manifestaron su intención de entrevistarse con Bachelet, pero fueron contenidos por la policía militarizada.
Los funcionarios de seguridad impidieron que la marcha prosiguiera hasta el palacio de Gobierno y, tras una espera de dos horas, autorizaron el paso a cuatro de sus representantes para que entregaran el documento en la oficina de partes.
"Entregamos la carta para hacer parte de que vinimos a dialogar para que no nos digan después nuevamente (que) el pueblo mapuche está haciendo actos terroristas", sostuvo uno de los mensajeros de la comunidad, conocidos como "werken".
En un comunicado, los indígenas señalaron no tener "audiencia fijada con la Presidenta" y explicaron que trataron de establecer una cita por la vía de la intendencia de La Araucanía, en el sur del país, de la cual no recibieron "ninguna respuesta".
Por su parte, la intendencia de esa región reconoció mediante otro comunicado que "la comisión territorio mapuche ingresó cartas para tramitar una audiencia de la presidenta", pero según la misma autoridad, "se negaron a dejar una dirección postal para responder, dejando solo números de teléfonos que nunca contestaron".
Los "lonkos", que dijeron que ofrecerán un plazo máximo de 15 días para recibir una respuesta a sus peticiones por parte del Ejecutivo, acusaron al Gobierno de reprimirlos policialmente y de aplicar la Ley Antiterrorista en su contra.
Por otro lado, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, negó toda represión policial en La Araucanía y afirmó que "no hay ninguna instrucción respecto a que la Policía actúe de manera diferente a como actúa en el resto del país".
Entre los representantes que acudieron hoy, se encuentra Edmundo Lemún, padre del joven Alex Lemún, que murió en 2002 tras recibir disparos en la localidad de Ercilla, presuntamente por parte de un carabinero, que fue procesado en un juicio que aun sigue abierto.
En el sur de Chile se registran con frecuencia enfrentamientos entre hacendados y empresas forestales con indígenas que luchan por recuperar tierras que pertenecieron a sus antepasados.
Numerosos mapuches, la principal etnia del país, con un 6% de la población, han sido acusados y condenados por provocar incendios y usurpar terrenos de forma violenta, y más de veinte dirigentes o comuneros están actualmente presos o procesados.
Los conflictos se agudizaron tras la muerte de un estudiante universitario indígena en un incidente con la Policía, a principios de 2008.
rt/ns/dmt
miércoles, 8 de julio de 2009
REVISTA EL CIUDADANO: PASCUA LAMA, EL ORO QUE A TODOS CORROMPE
La empresa que va a desarrollar la explotación minera Pascua-Lama, que amenaza la ecología del Valle de San Félix en el norte de Chile –destruyendo tres glaciares en la frontera con Argentina y dañando los ríos que ahí nacen- es la canadiense Barrick Gold.
Esta minera fue la responsable del daño ambiental al más grande parque nacional español “Coto de Doñama” en 1998 y ha estado vinculada a tráfico de armas, lavado de dinero, corrupción, soborno y actualmente en nuestro país amenaza con destruir una de las más grandes reservas de oro de la Cordillera de Los Andes por medio de “sucias” acciones que atentan gravemente contra los valles y aguas del Norte Chico de nuestro país.
La implementación del Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina, promulgado el 20 de diciembre de 2000, dio el pie de entrada legal para que el proyecto aurífero se concretara en las cumbres andinas. Y es por medio de este acuerdo binacional que autoridades chilenas y argentinas pactaron una serie de facultades tributarias, viales, extractivas y de usos de los suelos a favor de Barrick, en “pos del desarrollo minero”.
Las redes de poder de Barrick, sus vínculos con la mafia, el staff de lobbystas que tienen en Chile, las operaciones que realizó en su llegada a nuestro país, la situación de las actuales comunidades del Norte Chico y los detalles del Tratado de Complementación Minera son parte de la edición especial –primera parte- de la edición N°70 de EL CIUDADANO.
Exija además, “Revista Sindical” de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y nuestro suplemento de música nacional “Onda Corta, Sonidos Locales”.
EL CIUDADANO está integrado por profesionales y colaboradores voluntarios que desde Arica a Puerto Montt brindan un nuevo periodismo ambientalista y recolector de la voz ciudadana aportando con noticias regionales y de interés nacional. Nuestro foco apunta a la sociedad organizada que no tiene espacio en los medios nacionales, abocándonos en temas de defensa y protección de los derechos humanos, el medio ambiente y desarrollo tecnológico para la comunicación.
Invitamos a ver video promocional:
www.elciudadano.cl/elciudadano-tv
CHILE: SILENCIO ADMINISTRATIVO es la clave para contaminar en forma automática
Gobierno pone en marcha el Silencio Administrativo para proyectos de inversión sometidos a calificación ambiental
Como "un paso extraordinariamente importante para la modernización del Estado", calificaron el Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la puesta en marcha del mecanismo que permitirá activar el llamado Silencio Administrativo, para proyectos de inversión sometidos a calificación Ambiental.
Acompañadas por el Director Ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag, y el Jefe del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Conama, Jorge Lagos, las autoridades explicaron los alcances y objetivos de esta iniciativa, junto con anunciar además, la creación de un reporte regional online para proyectos, el cual estará disponible en la página: www.e-seia.cl
Edmundo Pérez Yoma, explicó que durante el gobierno del Presidente Lagos se promulgó la ley del Silencio Administrativo que "perseguía acelerar y ponerle presión a los funcionarios públicos y al sistema público para que dentro de los plazos establecidos por la ley se pronunciaran". Agregó que la intención era que si transcurrido el plazo el servicio no se pronunciaba se entendía que el proyecto estaba aprobado.
Sin embargo, reconoció que esta ley, aunque lleva varios años, no ha operado "porque no había manera de certificar que habían transcurrido los plazos y que, en definitiva, tenía que darse por entendido que esto quedaba aprobado".
Por esto, el ministro del Interior enfatizó que, al adoptar el sistema de certificar el Silencio Administrativo, se está dando un paso muy importante porque el solicitante del estudio puede exigir una respuesta una vez transcurrido el plazo determinado. De esta manera, dijo, "se pone presión sobre el aparato público de manera que los plazos reales establecidos se cumplan verdaderamente", agregó.
La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en tanto, destacó que con la puesta en marcha del Silencio Administrativo por parte de Conama, "no se hace sino dar un estricto y cabal cumplimiento de la ley. Nuestro aparato público está preparado para afrontar este desafío de eficiencia, ejecutividad y de rigor en la evaluación ambiental de los proyectos".
La secretaria de Estado explicó que una vez que la norma comience a regir, el titular del proyecto que se quiera acoger a este mecanismo "podrá, vía electrónica, solicitar la certificación que corresponde respecto al incumplimiento de los plazos de tramitación. En el caso de los estudios de impacto ambiental son de 120 días, ampliables a 180, mientras que para las declaraciones de impacto ambiental, son 60 días, ampliables hasta los 90", concluyó
Finalmente, el ministro del Interior destacó el trabajo realizado por la ministra Ana Lya Uriarte, junto con su equipo, en modernizar la gestión de su servicio en un tema altamente complejo y de gran impacto social, como es el ambiental.
PPDA y Celco Valdivia
Consultado el Ministro Pérez Yoma por la decisión de Celco Valdivia de aumentar sus emisiones en un 20 por ciento, el personero sostuvo que "en eso no hay ningún problema. Para este aumento tienen que hacer una declaración de impacto ambiental", manifestó.
En otro tema, y respecto al artículo 80 del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana, la ministra Uriarte fue enfática al afirmar que, "en esto siempre es bueno entregar la información completa. Lo que establece el artículo 80 que está por supuesto en Contraloría como corresponde cuando se trata de un Decreto Supremo, es que todos están obligados a cumplir tanto en la reducción de Óxidos de Nitrógeno como en Dióxidos de Azufre".
"Ahora bien -agregó-, entrega a la autoridad sanitaria, es decir, al Seremi de Salud de la Región Metropolitana, la facultad de evaluar y decidir en el caso a caso, respecto al tema de las compensaciones. Por lo tanto, ni hay modificaciones al Plan, no hay nuevas medidas, no se cambian las metas, no se produce alteración ninguna. Simplemente se explicita un procedimiento a cargo, precisamente, de quien tiene a su cuidado dentro del aparto del Estado, la salud de las personas, como es la Seremi de Salud", afirmó (Direcciones de Comunicaciones Gabinete Ministra de Medio Ambiente).
NOTA ORIGINAL