miércoles, 30 de diciembre de 2009

Monólogo contra la indiferencia

Comité de Derechos Humanos Kamarikun

Mi hij@ se ha perdido.
Mi hij@ se llama Jonathan Huillican Méndez
Mi hij@ se llama Chistina Millacheo Ñanco
Mi hij@ se llama Mario Caniupan Cayupan
Mi hij@ se llama Vania Queipul Millanao
Mi hij@ tiene más de cien nombres

Mi hij@ se ha perdido pero no fue un accidente, porque yo sé donde está
Mi hij@ fue secuestrada y está en la cárcel El Manzano
En la cárcel del Angol
En la cárcel de Lebu
En la cárcel de Llancahue

Mi hij@ tiene 13 años y amenazaron de lanzarlo de un helicóptero
Mi hij@ tiene 16 años y tiene más de 100 perdigones en la pierna
Mi hij@ tiene 8 años y vió como golpeaban y secuestraban a su abuelo
Mi hij@ tiene 6 años y me vió amarrada con alambres en el suelo
Mi hij@ tiene un año y no llora por hambre, llora por los gases lacrimógenos
Mi hij@ se llama Jaime Mendoza Collio y lo mató una bala cobarde que entró por su espalda

A mis hijos y a mí nos acusan de causar temor,
Nos acusan de defendernos de sus balas genocidas;
Por tirar piedras a sus tanques nos acusan de terroristas,
Pero no somos nosotros terroristas.

Terrorismo son las balas de Carabineros de Chile;
Terrorismo es haber regalado nuestra tierra por 1 dólar por hectárea;
Terrorismo es Michelle Bachelet negando una guerra que nos esta aplicando;
Terrorismo es cortar nuestros bosques;
Terrorismo es detener el curso de nuestros ríos;
Terrorismo es violar nuestra tierra;
Terrorismo es negar nuestro derecho a ser pueblo y a ser cultura…

Pero también es terrorismo tu indiferencia, tu ignorancia y tu apatía;
Es terrorismo esta falsa paz mientras a la vuelta de la esquina
aun sigue viva la dictadura y cada día más dura.
Porque en Navidad mis hij@s no reciben regalos,
Solo reciben angustia y dolor…

Fuente: www.surysur.net

CHILE: Minería entrega esta semana 20 zonas de exploración geotérmica

Esta semana es clave para la adjudicación de las 20 nuevas concesiones de exploración geotérmica que el gobierno licitó en distintos puntos del país y que sumarían inversiones por más de US$ 800 millones, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Minería.

En medio de la polémica por la fuga que se produjo a fines de septiembre en uno de los pozos que Geotérmica del Norte (ENEL, ENAP y Codelco) explora en la zona de El Tatio (II Región), una de las áreas donde se trabaja para medir el potencial de esta fuente de energía, el ministro de Minería, Santiago González, aseguró que este hecho no afectaría el cronograma del concurso -que comenzó en junio pasado- y que por ello sus resultados se conocerían este año.

De ahí que al interior de la cartera confirmaron que los equipos a cargo del tema trabajan a toda máquina para definir las adjudicaciones antes de este jueves 31 de diciembre.

El plan, comentaron en la cartera, sería informar al mayor número de empresas, a más tardar esta semana, dejando al resto para la siguiente. La mecánica sería, dijo una fuente, informar primero las concesiones del norte y, de ahí, hacia el sur.

Según los cálculos, esta forma de energía renovable no convencional (ERNC) podría aportar unos 16.000 MW al país, poco menos del doble de la capacidad que hoy tiene el mayor sistema eléctrico del país (SIC), que entre Taltal y Chiloé abastece a más del 93% de la población nacional.



Interesados

Esta licitación ha despertado alto interés por parte de actores extranjeros y firmas locales de la talla de Colbún, que formó un consorcio con la estadounidense GeoGlobal Energy LLC. La eléctrica del los Matte compite por cinco de las zonas.

A ella se suma el grupo Luksic, a través de Energía Andina, donde su brazo minero, Antofagasta Minerals, está asociada con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que también participa a través de Geotérmica del Norte. También figura una filial de ECM Ingeniería, Serviland Minergy.

El resto de las empresas proviene de Canadá, Australia y Nueva Zelanda (Magma Energy, Polaris Energy, Ormat Andina, Origin Energy y Hot Rock).

Las concesiones están distribuidas entre las regiones de Arica-Parinacota y Atacama por el norte. En el sur, en tanto, hay zonas disponibles entre las regiones Metropolitana y del Maule. También hay zonas en La Araucanía.

La II Región encabeza el proceso con 8 concesiones (DF).
http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver_ch.php?codigo=7612&fecha=12

Comunicado Público Coordinadora Arauco Malleco

Informa a nuestro Pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional que:

Que frente a las nuevas elecciones presidenciales del país de chile. Y de los dos candidatos que van camino al sillón presidencial queremos señalar que.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle Fue unos de los presidentes mas nefastos. Solo basta de recordar Ralco, El último día de su Gobierno, Eduardo Frei Ruiz Tagle envió un decreto mediante el cual se otorgaba concesión eléctrica definitiva a favor de Endesa, para la imposición de represas en territorio de comunidades Pewenche por sobre 3.500 hectáreas en los Altos del Biobio. Frei, instaló una serie de megaproyectos imponiendo otro tipo de normativas por sobre la legislación indígena. Proyectos como el bypas de Temuco, carreteras y programas de inversión público y privado, se instalaron en territorios Mapuche considerados sagrados sin considerar la opinión de las comunidades afectadas.

FREI en una eventual administración de Estado se persistirá en la mantención de la visión indigenista en el tratamiento y relación con los pueblos originarios, en donde el Estado asume un rol tutelar y asistencialista. En este marco la política social no es el resultado de una concepción humanitaria y justa para con nuestros pueblos, sino más bien es una estrategia política que tiene como objetivo amortiguar el descontento que existe respecto de nuestra realidad como pueblo oprimido, así se entiende la política de Estado en materia de pueblos indígenas, cuyo principal discurso es la "integración y el desarrollo de los indígenas al país".

Además, la postura del Estado en los conflictos territoriales es la de hacer respetar el "Estado de Derecho", impulsando la represión a través de los desalojos, detenciones y medidas drásticas como, por ejemplo, la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado o la figura de asociación ilícita. Por otra parte, se persistirá en la cooptación dirigencial y organizacional a través de ofrecimientos políticos y económicos alineándolos así a posturas institucionalizadas y por ende funcionales al sistema de dominación.

SEBASTIÁN PIÑERA Por su parte, El Empresario Sebastián Piñera nos ha prometido la segunda Pacificación de la Araucanía en donde consistiría en aplicar las leyes Antiterroristas y Seguridad del Estado. En contra de todos aquellos grupos violentistas, ósea todas aquellas comunidades que quieran recuperar sus territorios serán violentamente reprimidas no importándole matar y menos respetar los derechos básicos de nuestro niños, mujeres, ancianos. Cabe destacar que siempre se ha referido al conflicto mapuche como un grupo minoritarios de mapuches.

Piñera en la Isla de Chiloé, adquirió hace algunos años al magnate estadounidense Jeremiah Henderson 123.000 hectáreas, terrenos que abarcan más del 18 % de la llamada isla grande de Chiloé, especialmente en el sector Sur. Su compra desató ásperas polémicas, ya que en gran parte de estos terrenos comunidades Williche establecidas principalmente cerca de que Quellón, se han visto en peligro de ser expulsadas, las mismas que reclaman derechos sobre estos terrenos.

Sabemos que en un eventual gobierno de Piñera representará un virtual cheque en blanco para Carabineros, debilitando los pocos controles civiles que limitan la acción policial en nuestro territorio mapuche.

Ya sabemos lo criminal que es la derecha chilena, sabiendo que los principales usurpadores se encuentran depredando nuestro territorio mapuche son amigos del empresario (Angelini, grupo económico Matte, CMPC- Forestal Mininco, celulosas - Banco Bice)

“Antes estos Hechos y como otros. Queremos como COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO. Hacer un amplio llamado a todos aquellos mapuches y no mapuches que solidarizan con nuestras justas demandas territoriales, políticas y culturales.

A que este 17 de Enero nos brinde tú apoyo marcando tu Voto con la consigna MAPUCHE LIBRE. (¡¡ TERRITORIO Y AUTONOMÍA A LA NACIÓN MAPUCHE LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE !!)

Convencidos que la solidaridad de los pueblos se hace práctica en momentos difíciles de lucha, hacemos un llamado a las organizaciones y gremios de trabajadores, organismos de derechos humanos y a la sociedad civil en su conjunto, tanto a nivel nacional y a todos quienes quieran adherir a la denuncia pública de sucesos siniestros que ocurren a diario en territorio mapuche.

Como es de conocimiento público, las comunidades en proceso de recuperación de tierras ancestrales, están siendo hostigadas por carabineros, civiles armados y la Policía de Investigaciones, en forma permanente. El llamado es urgente, para hoy y no mañana, paremos la represión contra el pueblo mapuche. Por la vida y el derecho a existir como un PUEBLO NACION MAPUCHE.

También queremos saludar a los órganos de resistencia. Que durante el 24 de diciembre se realizaron acciones de justicia frente a los montajes que siguen en contra de nuestros waichafes. Resultando una casa completamente destruida en el fundo San Miguel de Los Laureles, en la comuna de Cunco.

Creemos que los Pueblos Originarios como el nuestro tienen el derecho a levantar su propia vanguardia y hacer su camino propio. Por lo tanto, nuestro desafío será siempre la búsqueda de un planteamiento político autónomo que vaya rescatando toda nuestra concepción ancestral, revitalizando así nuestra condición MAPUCHE.

KIDU INCHIÑ TAIÑ KIMÜN, TAIÑ GÜLAM TUFEL, FEY MU MAY PUAIÑ, WECHUPUAI TAIÑ MAPUCHE GEN

¡¡AMULEAIÑ TAIÑ WEICHAN!!

¡¡ WEUWAIÑ !!

Wallmapuche, 28 de diciembre de 2009

FUERA LAS FORESTALES Y LATIFUNDISTAS DEL WALLMAPU

TERRITORIO Y AUTONOMIA PARA LA NACION MAPUCHE

CON LEMUN , CATRILEO COLLIO

¡¡WEUAIÑ!!

Coordinadora mapuche Arauco Malleco

FREI Y LA TRASNACIONAL BARRICK GOLD


Fuente: CAOS EN LA RED

Diversas investigaciones indican que para lograr apoyo transnacional y terminar con la dictadura militar -- algunos líderes políticos de la recién formada Concertación (1988) negociaron el subsuelo nacional. No es casual que la explotación minera masiva comenzara en 1990, al asumir la DC el Gobierno. En esos años se modificaron las leyes mineras existentes y se redujeron los impuestos de extracción y exportación, favoreciendo el saqueo minero transnacional. Desde esa fecha – y durante todo el período de la Concertación - quienes realmente mandan en Chile, son las grandes mineras extranjeras.
Fué en esa política de entrega del patrimonio nacional, que Eduardo Frei firmó en 1997 con su amigo Carlos Menem, un convenio de remate del país: el Tratado Binacional Minero, herramienta jurídica en la que se enmarca - el proyecto Pascua Lama de explotación de oro más grande del mundo - así como otras futuras explotaciones, que se proyectan en las alturas de Los Andes. En la práctica, las transnacionales “dejarán el hoyo” en la Cordillera, desde Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica.
Este Tratado crea una “zona franca” entre Chile y Argentina -- donde antes era frontera -- para que las transnacionales mineras hagan y deshagan, sin ningún tipo de fiscalización. Desde que Frei firmó ese “Tratado”, se puede decir que Chile ya no limita al Este con la Argentina. Como si fuera poco, están en peligro de extinción todas las nacientes de aguas del país, o sea, los glaciares que riegan las cuencas hidrográficas chilenas.

Fue el propio millonario canadiense-norteamericano Barrick (entre cuyos socios está la familia Bush ) quien redactó el “Tratado”, hizo lobby y logró las firmas de Frei y Menem, para obtener el marco jurídico, para poder explotar el subsuelo de la frontera chileno-argentina, en las altas cumbres de Los Andes. La ex-Canciller Soledad Alvear estampó también su firma en dicho texto jurídico y fue la gran lobbista de este despojo a Chile y a los chilenos. ¿Nadie pedirá cuentas de este saqueo al patrimonio nacional?
Sin embargo, parece que Frei “no tenía idea de lo que había hecho”. Por lo menos así quedó escrito, cuando el año 2000 en la Comisión de Minería del Senado que revisaba el texto legal -- le preguntaron en su calidad de ex Presidente --¿por qué el Tratado Binacional involucraba el sur del país, si allá no existía minería?.Al parecer, Frei no sabía lo que había firmado. Fue tan vergonzosa esta comprobación, que el Senado no incluyó dicha pregunta (menos la respuesta) en la memoria del Congreso.
Este acuerdo Frei – Barrick ha sido nefasto ya para la comunidad del valle del Huasco, que lucha desde hace 10 años contra Pascua Lama. En Enero del 2007, en la localidad de Chollay, la gente cortó la ruta porque veían pasar vehículos mineros, pero fueron desalojados violentamente por Carabineros. ¿Quién dio la orden?, ¿ la Presidenta Bachelet ?

Frei ha colocado como coordinador general y vocero de su campaña presidencial a Sebastián Bowen, director social de “Un Techo para Chile”, quien además es hombre de Barrick Gold en Chile. Junto a Bowen ha colocado a otro amigo de Barrick, a Belisario Velasco, que tiene a dos de sus hijas como socias fundadoras de Extend Comunicaciones, empresa comunicacional asesora de Barrick en Chile.

Preguntas que Frei debiera contestar antes de proclamarse candidato:
1.- ¿Seguirá mintiéndole al país con el slogan del Consejo Minero que dice “la riqueza eres tú”? Porque ya sabemos que los “Mineros de Chile” es el gremio que reúne a Codelco más 16 transnacionales que operan en nuestro territorio y que el año pasado se llevaron 20 mil millones de dólares de nuestra tierra (el presupuesto de Chile es de 30 mil millones de dólares).
2.- ¿Sigue Ud. amarrado a las transnacionales mineras Barricak Gold, que se roban las riquezas mineras gracias a su gestión como Presidente de Chile que firmó Tratados en contra de los intereses del país? ¿Por eso designó a Sebastián Bowen Coordinador General y Vocero de su campaña, que es el hombre de Barrick Gold en Chile?

3.- ¿Algún día sabremos por qué firmó el Tratado de Integración y Cooperación Minera entre Chile y Argentina, y -- por error incluyó -- desde la región de Antofagasta hasta Magallanes y la Antártica Chilena ?. De esa forma vendió el país a las transnacionales.

EL PAIS ESPERA UNA RESPUESTA MISTER FREI.

REALMENTE HAY QUE DARLO A CONOCER!!!!!!!!!
http://inquietandodesdeelmargen.blogspot.com/2009/12/frei-y-barrick-gold-pascua-lama.html

La información sobre Pascua Lama que el gobierno no entrega

Consejo para la Transparencia falló a favor de ONG

Un nuevo gallito entre el Consejo presidido por Juan Pablo Olmedo y una repartición pública protagoniza la subsecretaría de Minería, que optó por la vía judicial para no entregar información sobre un paso fronterizo para el proyecto de Barrick Gold solicitada por la ONG OLCA hace nueve meses. En tanto, la Subsecretaría del Interior, que había rechazado dar los datos requeridos basándose en un problema de forma, anunció que los entregará en enero.



Desde octubre ya se ve movimiento en el valle del Huasco en torno la construcción del polémico proyecto minero Pascua Lama, que luego de varios años en stand by, básicamente por falta de acuerdo en temas tributarios entre Chile y Argentina, finalmente obtuvo los permisos pendientes.

Ese mes, la canadiense Barrick Gold anunció oficialmente el inicio de la construcción de la apuesta binacional, que contará con un paso fronterizo entre ambos países que, en base a un decreto del ministerio de Minería de 2003, debe ser financiado por la propia empresa que será fiscalizada.

Hace nueve meses, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, solicitó información relacionada con esta suerte de aduana especial a los ministerios del Interior y Minería.

Luego de una consulta preliminar, antes de que entrara en vigencia la Ley de Transparencia, el 8 de mayo pasado la ONG pidió al Jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos, Henry Saldívar, dependiente de la Subsecretaría del Interior, información relativa a la creación del paso fronterizo, específicamente para saber si está creado y funcionando, y quién estaría financiándolo.

Ese mismo día se solicitó información similar al ministerio de Minería, señalando que los antecedentes que le fueron entregados al respecto por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) -del Ministerio de Relaciones Exteriores- son contradictorios con los aportados por la división a cargo de Saldívar.

El Consejo para la Transparencia estimó que la negativa a entregar la información “implica un impedimento para el debido control ciudadano, particularmente en materias de interés público, como es el desarrollo minero del país”. Y enfatizó que el acceso a la información pública puede servir de instrumento para el ejercicio de otros derechos, como el de “vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

Entre otras consultas, se pidió acceder a las últimas informaciones relativas a la fijación de las tasas tributarias que le corresponderá a cada país y los mecanismos de funcionamiento y de fiscalización del acuerdo tributario por Pascua Lama.

Según explicó Cuenca, Interior y Minería negaron entregar los datos requeridos, por lo que OLCA recurrió al Consejo para la Transparencia, que se pronunció a favor de la organización no gubernamental.

Este fallo es especialmente relevante, porque desautoriza la desidia casi crónica de los servicios del Estado ante los requerimientos del proyecto Pascua Lama y reposiciona la legitimidad del derecho de los ciudadanos a la información pública”, aseguró el líder de OLCA.

Minería acusa abusos del Consejo

El 2 de diciembre, por unanimidad el Consejo acogió el reclamo de Cuenca y solicitó a la Subsecretaría de Minería, liderada por Verónica Baraona (DC), entregar la información.

La decisión destacó que la negativa a entregar la información “implica un impedimento para el debido control ciudadano, particularmente en materias de interés público, como es el desarrollo minero del país. Y que el derecho de acceso a la información “puede servir de instrumento para el ejercicio de otros derechos, en este caso, el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.

El acuerdo no dejó conforme a la repartición, que el 23 de diciembre presentó un reclamo de ilegalidad sobre acceso a la información pública contra el Consejo para la Transparencia.

Su rechazo se basa en que, a su entender, el organismo habría excedido las atribuciones que la ley le otorga al establecer que lo solicitado a la subsecretaría de Minería está dentro de sus competencias, en circunstancias “que aquello está fuera de las atribuciones que la ley ha otorgado a esta repartición del Estado”.

Según Minería existe abuso en el ejercicio del derecho a solicitar antecedentes en el marco de la Ley de Transparencia, ya que “una simple carta en que se pide información genérica, sin indicar el o los actos (decretos, resoluciones, acuerdos, entre otros) y sin cumplir con los requisitos mínimos para acceder a la administración, el Consejo para la Transparencia la transforma y considera como una solicitud válida de acceso a la información pública”.

¿Fuera de plazo?

Un camino distinto tomó la Subsecretaría del Interior. El 26 de noviembre pasado, el Consejo para la Transparencia acordó por unanimidad acoger parcialmente el amparo interpuesto por Cuenca, para lo cual solicitó al subsecretario Patricio Rosende entregar la información relativa al procedimiento para aprobar e implementar un determinado paso fronterizo.

El Consejo rechazó sus alegaciones con respecto a que Cuenca no había presentado formalmente la solicitud de información, asegurando que “es carga del órgano de la administración el remitir las solicitudes de información al órgano competente y no del ciudadano, por lo que por el hecho de que no haya ingresado formalmente por el sistema del Ministerio del Interior, no se puede entender que dicha presentación no constituya una solicitud de información”.

Según explicó Felipe Ramírez, abogado analista de la Unidad Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia, como la Subsecretaría de Interior no argumentó causales de reserva para no entregar lo requerido -que pueden afectar el debido cumplimiento de las funciones del órgano- sino que se centró en problemas de forma de la solicitud, la Subsecretaría tiene derecho a presentar un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones.

Ramírez detalló que el plazo para presentar este reclamo había terminado el 16 de diciembre, luego de lo cual tenía 5 días hábiles para dar la información a OLCA. Hasta el minuto eso no ha sucedido, situación que la semana pasada Cuenca denunció públicamente.

Al respecto, la jefa del departamento de Extranjería y Migración, dependiente de la Subsecretaría de Interior, Carmen Gloria Daneri, señaló que según su oficina jurídica tienen plazo hasta el 31 de diciembre para presentar un recurso, acción que no van a concretar. “No vamos ir a tribunales, vamos a entregar la información, que nunca hemos negado: el señor Cuenca vino, se le recibió, se le contestó lo que es de nuestra competencia. Pero se le pidió que la solicitara de acuerdo al procedimiento y en vez de eso decidió acudir al Consejo”.

Si no se cumplen los plazos, el Consejo puede interponer sanciones contra el jefe superior del servicio, en este caso Patricio Rosende, que van desde multas a suspensiones. En todo caso hasta el momento ninguna repartición pública ha enfrentado sanciones, porque, como detalla Ramírez “hay una consideración a favor de las entidades públicas porque este año son los primeros meses de entrada en vigencia de la ley. Por eso se ha priorizado orientar e impulsar buenas prácticas y no hemos sido un tribunal sancionatorio. Pero llegara el día en que sí lo seremos”.



http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2009/12/29/la-informacion-sobre-pascua-lama-que-el-gobierno-no-entrega/

lunes, 28 de diciembre de 2009

Más de $100 millones de multa para empresa minera por destruir geoglifos

16.34.- En proceso de implementación se encuentra la amonestación realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales a la compañía minera Cerro Colorado debido a la intervención realizada por vehículos de la empresa en territorios de geoglifos, ubicados cerca de la quebrada de Parcas, comuna de Pozo Almonte.

Oscar Acuña, Secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales afirmó que son cerca de 119 millones de pesos, los que deberá pagar la compañía minera. “Lo ideal sería que se aplicará en el lugar y la zona afectada” comentó Acuña, quien se mostró preocupado por la intervención de este tipo de empresas en la región.

http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20091228/pags/20091228163447.html

Presos políticos de Temucuicui enfrentan audiencia bajo ley antiterrorista


La comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui informa a las Comunidadees y Organizaciones Mapuche y a la opinión pública en general lo que sigue:

1.- El día de mañana, lunes 28 de diciembre de 2009, se realizará una audiencia en la Ciudad de Victoria a nuestros Pu Peñi Felipe Huenchullán, Víctor Queipul Millanao, Camilo Tori Quiñenao, José Millanao Millape y José Queipul Huaiquil, todos acusados por Ley antiterrorista, en una artimaña urdida por el fiscal Velásquez para mantenerlos en la Prisión Política Mapuche.

2.-Dejamos en claro que la única prueba de este fiscal racista y antimapuche, es el relato de un testigo protegido que acusa a nuestros hermanos de haber participado en la quema de un camión y en el supuesto asalto a un peaje, hechos de los cuáles ninguno de los imputados es responsable y en los cuales la única participación garantizada es la de este supuesto colaborador con "la ley y la autoridad". Esta estrategia es recurrente por parte del Ministerio Público para acusar a nuestros luchadores sociales mnapuche y mantenerlos detenidos y procesarlos.

3.- Extendemos el amplio llamado a las Comunidades y Organizaciones Mapuche y a todos quienes solidarizan con nosotros a que asistan a esta audiencia que se realizará a partir de las 10.00 am en los tribunales de la ciudad de Victoria y también a que repudien esta audiencia plagada de vicios, en la que lo único que se buscará es acusar a nuestra gente, ya que además aún no finaliza el plazo de investigación y también aún no se levanta la prohibición de informar sobre las indagaciones anteriores.

Seguiremos contrainformando hasta que nuestros hermanos salgan en libertad.

Comunidad Autónoma Temucuicui.
Wallmapuche Temucuicui.
27 de diciembre de 2009
http://www.paismapuche.org/temucuicui_27-12-09_presos-politicos-enfrentan-audiencia-ley-antiterrorista.htm

REPRESIÓN, ENGAÑOS Y PERSECUCIÓN A DIRIGENTES EN ARAUCO

La contención contra el movimiento mapuche:

Las tácticas del estado chileno para perpetuar su ocupación del territorio mapuche, siguen su curso más sucio: violencia, manipulación y promesas en el aire. Muchos son los dirigentes, las comunidades y organizaciones que han caido en esta maquinaria. En el lago Lleu Lleu, junto con la fuerte intervención política de agentes del estado en las comunidades, la persecución a legítimos dirigentes mapuche no cesa. El pasado miércoles 23 de diciembre el dirigente de la comunidad Juan Lincopan del Lof Ranquilhue de Tirúa, Daniel Lincopan, fue detenido por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en la ciudad de Cañete, mientras caminaba junto a su hija de 7 años, siendo trasladado a la ciudad de Talcahuano, donde lo interrogaron por un lapso de aproximadamente cuatro horas. Al tenor de la interrogación se pudo percatar que existe una maquinación para eventualmente inculparlo de una serie de hechos que han ocurrido en la zona de Arauco, en el marco de la resistencia de las comunidades mapuche a la ocupación chilena y transnacional en Wallmapu.

Recuperación del Fundo Ranquilhue

La comunidad Juan Lincopan reinició un proceso de recuperación de tierras ancestrales el 10 de octubre de este año, ingresando a trabajar el fundo Ranquilhue, cuya propiedad legal es de forestal Mininco. En la oportunidad, los comuneros lograron expulsar a un contingente del Gope de Carabineros que custodiaba el lugar, la que estaba conformada por ocho efectivos, además de una decena de guardias privados de vigilancia.

Luego de casi un mes de mantener la ocupación y ante la oferta de parte del gobierno de comprar el predio a la transnacional para devolverlo a la comunidad, ésta decide suspender la acción para permitir el avance de las negociaciones.

La política de contención del gobierno chileno

Si bien desde el gobierno han asegurado que se entregará el predio antes del mes de marzo, manteniendo con ello la suspensión de la toma, han dedicado mucho tiempo a intervenir la comunidad, tratando de separar a los dirigentes y generar divisiones y desconfianzas, las que pueden llevar a repetir los malos ejemplos de la comunidad Pascual Coña en la compra de la hacienda Lleu Lleu y tantos otros en todo Wallmapu.

En este conflicto, Daniel Lincopan aboga porque todos los miembros de su comunidad sean beneficiados y que la demanda de su comunidad sea solucionada en su totalidad. Lo que va muy en contra de los objetivos del gobierno, pretendiendo que la entrega del predio beneficie a no más de ocho familias, para así generar disputas internas y la desarticulación y división de la comunidad, además del dsprestigio de la lucha y el freno a la recomposición del movimiento social mapuche en la zona.

Este es el papel que ha jugado la Conadi y el gobierno en otros casos, como el ya mencionado de Lleu Lleu, como el de la comunidad Antonio Paillacoi y su traslado a las tierras ancestrales de la comunidad Contreras en Malleco, o el caso del fundo El Notro de Huilio en Freire, entre muchos casos más en que se pretende trasladar el polo de conflicto desde su origen, comunidades versus capitalistas invasores, a una disputa entre mapuche.

En este escenario se enmarca la persecusión y hostigamiento a Daniel Lincopan y a otros comuneros de la misma comunidad que han sido detenidos e interrogados en varias oportunidades.

El gobierno muestra una cara a la hora de conversar con los mapuche, pero muestra su verdadero rostro cuando tiene que defender los intereses de sus financistas, el empresariado transnacional o cada vez que estos les piden cuentas.

La persecusión y hostigamiento han sido permanentes

El asedio policial a hermanos mapuche ha sido una constante desde que se incrementaron las acciones de resistencia de las comunidades. Sin embargo, la maquinaria represiva del estado chileno ha demostrado ser cada vez mas inescrupulosa, encarcelando e incluso condenando a muchos hermanos sin que efectivamente y necesariamente existan pruebas para ello. Pues tal parece que la fabricación de las mismas, sería una especialidad en la formación profesional de los fiscales.

Casos como la reciente detención de varios comuneros de Lleu Lleu o la condena a tres simpatizantes de la lucha del pueblo mapuche el año pasado, o el permanente juzgamiento y persecusión de nuestro hermano Juan Medina en Concepción, sólo verifican lo dicho.

De la misma forma, las bases militares de las fuerzas policiales siguen custodiando los fundos forestales por medio de constantes agresiones a cualquiera que se atreva a acercarse a las plantaciones, siempre ansiosos de cumplir las sucesivas órdenes de allanamiento, donde arrasan con todo en las comunidades.

Wallmapu ocupado mediante megaproyectos

Es un hecho por todos conocido que la ocupación chilena de nuestro territorio y país mapuche ha venido materializando una serie de megaproyectos de inversión capitalista que pretenden no sólo consolidar la ocupación, sino que además en el corto plazo hacerla irreversible.

Estos megaproyectos que se iniciaron con la instalación de las grandes compañías forestales durante la dictadura de Pinochet y consolidadas durante los sucesivos gobiernos chilenos de turno, pretende continuar con inversiones mineras, viales y de energía, todas ellas con enormes posibilidades de jugosas ganancias para el empresariado pero cuyos costos ambientales, sociales, políticos y económicos recaeran sobre nosotros los mapuche.

http://www.paismapuche.org/ranquilhue_26-12-09_represion-enganos-persecucion-dirigentes-arauco.htm
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3199

domingo, 27 de diciembre de 2009

Ola de incendios en Chile

Varios incendios forestales mantienen en alerta roja a la región chilena de Valparaíso, donde el fuego consumió más de 1.000 hectáreas de árboles y arbustos. Hay cinco sospechosos de los siniestros.

En Valparaíso el fuego consumió más de 1.000 hectáreas.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del ministerio del Interior, dijo que la alerta roja se mantiene en la ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Concón.
Las localidades vecinas de Quintero, Casablanca y Puchuncaví se encuentran en alerta amarilla, debido a las condiciones meteorológicas favorables para la generación y propagación de incendios.
Según informó radio Cooperativa, al menos cinco personas fueron detenidas por la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros (policía militarizada) como sospechosas de haber provocado los incendios.
La Onemi, en tanto, envió a la región de Valparaíso una Unidad de Despliegue Territorial para apoyo y coordinación en terreno con el fin de combatir los incendios forestales.
De acuerdo a los informes proporcionados por ese organismo estatal, el incendio de mayor envergadura corresponde al 'Fundo el Llano', en el municipio de Valparaíso, que se propaga a viviendas y que obligó la evacuación de al menos 15 familias.
La ciudad puerto de Valparaíso se encuentra situado a 120 kilómetros al oeste de Santiago, frente a las costas del Pacífico y es la segunda ciudad en importancia después de Santiago, que tiene 6,2 millones de habitantes. Fuente: Infobae
http://www.elancasti.com.ar/nota.php?id=54826

sábado, 26 de diciembre de 2009

Analisis: Estado Actual del Conflicto Proyecto Angostura en el Río Bío Bío

La situación en el sector de confluencia de los ríos Huequecura y Bío Bío tiene ribetes de mas largo alcance, puesto que el propio Estado de Chile mantiene un acuerdo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH - O.E.A.) de no construir mas megaproyectos hidroeléctricos en tierras Indígenas del Alto Bio Bio, lo cual hace posible que "nuestro" Estado decida borrar con el codo lo que firma con su mano....

FUENTE: No Mas Represas

Cordillera del Bío Bío, Pewenmapu - Tal como se presumía, el Estado de Chile decidió aprobar en primera instancia el proyecto Angostura que como es sabido, afectaría destruyendo directamente una enorme biodiversidad, costumbres y cultura de un basto sector del río Bio Bio y Huequecura.

Es sabido que la constitucion del Gobierno Militar permite privatizar todo cuanto esté al alcance de los grandes capitales, tal es el caso del agua en Chile, situación nos tiene con el mas del 90% de la propiedad de esta en manos de ENDESA y COLBUN, lo que permite que estas empresas privadas, generen estos proyectos destructivos con los recursos regalados y sin medir ninguna consecuencia que no sea el dinero.

Lo mas caótico de este escenario, es que los últimos gobiernos de la concertación (Democratica) no han movido un solo dedo por cambiar de alguna forma esta constitución capitalista, y lo que es peor aún, se han servido de ella para formar sus propias fortunas alrededor de empresas que giran en torno a estos grandes proyectos, HIDROELECTRICOS, MINEROS, FORESTALES, etc.

Sin embargo, la situación de Angostura en el sector del río Huequecura, en la confluencia con el río Bío Bío, tiene ribetes de mas largo alcance. Al tratar de llevar el proyecto finalmente a cabo incurre en la vulneración de los derechos de los pueblos, puesto que el Estado de Chile mantiene un acuerdo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH - O.E.A.) de no construir mas megaproyectos especialmente hidroeléctricos en tierras Indígenas del Alto Bio Bio, lo cual hace imposible que este proyecto continúe, a no ser, claro está, que nuestro Estado decida borrar con el codo lo que firma con su mano.

Ver:

- Proyecto Hidrolectrico Angostura vulnera Acuerdo de Solución Amistosa - Documento enviado por el Abogado Roberto Celedon a la CIDH (Formato PDF) http://www.mapuexpress.net/images/publications/23_6_2009_17_14_14_1.pdf

- Argumentos del Frente de los Pueblos Chileno y Mapuche ante el Proyecto Angostura de Colbún http://mapuexpress.net/?act=publications&id=2841

Además:

- CEREMONIA ESPIRITUAL MAPUCHE EN EL KUEL DE LOS NOTROS (SANTA BARBARA), 26 Y 27 DE DICIEMBRE DE 2009 http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3195

- Sumario Informativo Conflicto Angostura, Nueva Amenaza Hidroelectrica a la Frontera Ancestral Mapuche el Río Bío Bío http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2675
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5118

Consejo para la Transparencia reconoce que el gobierno niega información sobre Pascua Lama


En Conferencia de Prensa, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA- Lucio Cuenca, acompañado de la Hermana Cristina Hoar del Departamento de Justicia y Paz de la Integridad de la Creación de CONFERRE, aludieron que, por años las comunidades del Valle del Huasco han denunciado ocultamiento y manipulación de la información, por parte del Gobierno y de la empresa Barrick Gold en el conflicto Pascua Lama.

Recientemente, el Consejo para la Transparencia falló en dos ocasiones a favor de OLCA, reconociendo que los Ministerios del Interior y de Minería retienen información pública ante requerimientos comunitarios.

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), recurrió al Consejo para la Transparencia luego de que dos reparticiones públicas se negaran a entregar información relevante sobre el proyecto Pascua Lama. La primera es la Unidad de Pasos Fronterizos, dependiente del Subsecretario del Interior Patricio Rosende, consultada acerca de la creación y funcionamiento del Paso Fronterizo Pascua Lama -requisito básico para la puesta en marcha del primer proyecto binacional del mundo-, y fundamentalmente sobre quién lo financia. La otra cartera consultada fue la Subsecretaría de Minería donde su titular, Verónica Baraona, eludió referirse a la tributación del emprendimiento minero binacional, enmarcado en el Tratado de Integración y Cooperación Minera entre Chile y Argentina.

Los funcionarios públicos a los que se remitieron las consultas fueron requeridos por ser competentes en las materias. En el caso de la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona se le consultó en su calidad de Secretaria Ejecutiva de la Comisión Administradora del Tratado sobre Integración y Complementación Minera, que en esa calidad ha asistido a diversas reuniones con sus pares argentinos para tratar este y otros temas, por lo que está en conocimiento de la información. Sin embargo, eludió responder argumentando que lo que se le consultaba escapaba a las facultades de su ministerio. Ante esto el Consejo para la Transparencia resolvió, luego de casi seis meses de investigación, que la Subsecretaría de Minería debió y debería entregar la información solicitada, porque esta información “puede servir de instrumento para el ejercicio de otros derechos, en este caso, el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, derecho que puede ejercerse en la medida que las personas tengan acceso a la información, suficiente y oportuna, relacionada con proyectos que afectan el medioambiente”.

El otro funcionario cuestionado es Henry Saldívar, Jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior, quien se negó a explicar sobre el procedimiento habitual para crear y financiar un Paso Fronterizo, en particular sobre el Paso Fronterizo Pascua Lama. En este caso, el Consejo para la Transparencia, determinó que se oficiaría al Subsecretario del Interior para que entregue la información.

Para Lucio Cuenca, director del OLCA, “…es significativo que entre las estrategias que los funcionarios han usado para eludir la entrega de información, recurran a cuestiones como que la solicitud estaba mal hecha, que a tal o cual oficina no le correspondía someterse a la ley, o que no tenían los datos requeridos, con la evidente intención de confundir la demanda ciudadana y enredarla en la burocracia estatal”. Mencionó que el fallo del Consejo es “especialmente relevante” por dos motivos. Primero, “desautoriza la desidia casi crónica de los servicios del Estado ante los requerimientos sobre el proyecto Pascua Lama y reposiciona la legitimidad del derecho de los ciudadanos a la información pública". En segundo lugar, “es importante que esto ocurra en momentos en que la empresa y las autoridades han dado el vamos al proyecto minero frente a la comunidad que continúa oponiéndose y denunciando que en el proceso hay importantes irregularidades. Con estos dictámenes se respalda la voz comunitaria desde un organismo del Estado que está para velar por el acceso a la información y a la transparencia”, concluye.

La Hermana Cristina Höar, expresó que “es bueno que esta ley de Transparencia se aplique porque la ciudadanía tiene derecho a saber”, y agregó que “la ciudadanía tiene derecho a saber lo que está pasando en el país y que lo involucra, porque puede dañar o puede alegrar y ahora es el Consejo para la Transparencia el que tiene que cumplir”.

Todos los plazos para que los respectivos Ministerios entregaran la información, ya están vencidos, incluidos los cinco días para presentar un Recurso de Reposición contra el dictamen del Consejo. OLCA ha informado del incumplimiento de ambas reparticiones públicas y espera que el Consejo para la Transparencia proceda, los funcionarios reciban las sanciones que correspondan y la comunidad pueda acceder por fin a la información solicitada.

Subsecretaría del Interior, Jefe de la División de Pasos Fronterizos

http://www.consejotransparencia.cl/prontus_consejo/site/artic/20090729/asocfile/20090729185319/a144_09_decision_fondo.pdf

Subsecretaria de Minería, Verónica Baraona

http://www.consejotransparencia.cl/prontus_consejo/site/artic/20090729/asocfile/20090729185319/a145_09_decision_fondo.pdf

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5120&PHPSESSID=163d076c9ec02101698263292a3e985f

lunes, 21 de diciembre de 2009

La militarización del Wallmapu







Pablo Jofré Leal *

Adital -
Wallmapu (país Mapuche) es el nombre con que se conoce a una amplia franja de territorio, en el sur de Chile donde el pueblo mapuche se encuentra afincado mayoritariamente y considerado como propio y diferente al estado chileno. Es allí donde se ha desencadenado un conflicto que involucra a comuneros mapuches, dueños de grandes predios agrícolas y el gobierno a través de sus enviados y Fuerzas Policiales.

Para WallPuwen (Partido del Wallmapu) las acciones de represión llevadas a cabo contra comunidades mapuches consideradas "rebeldes", y que se consideran agrupadas en la denominada Coordinadora Arauco-Malleco "son parte de una estrategia de intimidación, de paralizar a los mapuches mediante el terror y el miedo, frente a las movilizaciones por la recuperación de tierras. En los últimos cuatro años se han realizado cientos de allanamientos y algunas comunidades, como Temukuykuy, han sido víctimas de un estado de sitio permanente. El método es el ataque con tropas de choque, que equipadas con armas de guerra irrumpen brutalmente y en medio de insultos racistas golpean a las personas y destruyen sus casas. Se trata de operaciones punitivas colectivas, que se inscriben en una estrategia de intimidación dirigida contra todo el pueblo mapuche"

Para la oposición, las medidas represivas del gobierno, son aún insuficientes, pues según la derecha se mantiene el constante atropello al derecho privado de agricultores y camioneros, que han sufrido asaltos y quema de tierras y vehículos, bajo el argumento mapuche de la recuperación de tierras. El senador RN, Alberto Espina asignó plena responsabilidad al gobierno en lo que sucede en wallmapu "las comunidades mapuches son gente honesta, honrada, de esfuerzo que reivindica sus derechos y repudia la violencia. Al mismo tiempo el 56% de ellas viven en la extrema pobreza por el fracaso de las políticas públicas". Para el Senador UDI, Hernán Larraín "los conflictos de orden público en una parte de la Araucanía, promovidos por grupos minoritarios, son reales y se han venido incrementado en el tiempo, así como la participación de extranjeros y con la escasa solución por parte de la Concertación"

En el oficialismo también existe una visión crítica sobre lo que sucede en la zona. El Senador Roberto Muñoz Barra señaló que "sostener que no rige el Estado de Derecho crea una situación compleja que perjudica a la Región porque nadie va a atreverse a hacer algún tipo de inversión". Recordó que en la zona existen más de 1800 comunidades y las que generan conflictos no superan las 30, entre la VIII y IX Regiones. Por ello, propuso perfeccionar las políticas de entrega de tierras. En tanto, el Senador Carlos Ominami aseveró que "existen diagnósticos diferentes sobre la situación que se vive en La Araucanía", pero el problema de fondo tiene que ver "con demandas ancestrales que no han sido resueltas y una condición de pobreza", por lo tanto, pidió no centrar su atención en algunos incidentes y en la represión.

La atención sobre el tema de la violencia volvió al centro noticioso, tras la acusación del Subsecretario de Interior Patricio Rosende y Carabineros respecto a que comuneros mapuches estarían utilizando a niños como escudos Humanos. Esta afirmación atizó los fuegos y tuvo la inmediata respuesta de agrupaciones defensoras de derechos Humanos, quienes calificaron dicha acusación como "demencial". Para Alvaro Ramis, Presidente de la Asociación Chilena de ONGs Acción "El proceso que se está viviendo es el de palestinización de la araucania. El subsecretario Rosende ha tratado de exculparse de las denuncias de abuso policial contra niños y mujeres mapuche usando el mismo argumento que ha esgrimido el ejercito israelí para justificar sus ataques a la población civil palestina en Gaza".

Las denuncias de violencia policial contra niños mapuches llevaron al representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile, Gary Stahl, a reunirse con ministros del gobierno, para manifestarles la grave preocupación de esta institución. "Hacemos un llamado a parar la violencia que involucra a los niños, de cualquier lado que venga", declaró Stahl. La acción UNICEF se originó tras la visita de una delegación de mapuches a la sede de esta organización en Santiago, para denunciar los atropellos que aseguran son cometidos por la policía chilena contra niños, niñas y adolescentes en los allanamientos a comunidades sospechosas de haber participado en delitos investigados por la justicia. Para el abogado José Alwyn Codirector del Observatorio Ciudadano lo que hay detrás de las denuncias del Rosende y de Carabineros "es una estrategia de esconder la responsabilidad de los agentes policiales del Estado en la violación de Derechos Humanos, en niños y niñas mapuche. Lo que se pretende escudar con ellas es la impunidad administrativa en que el alto mando de Carabineros, así como las autoridades gubernamentales, han dejado los delitos cometidos por los funcionarios policiales en estos casos".

El gobierno, en una estrategia de abrirse al diálogo con grupos mapuches considerados menos radicales, recibió en La Moneda a comuneros mapuches quienes entregaron a la Mandataria un informe denominado "Plan Araucanía". El objetivo de esta propuesta, es dar una solución al conflicto por la demanda de tierras a través de la concreción de 6 ejes considerados relevantes para la zona, entre ellos la educación multicultural y la creación de una agencia de desarrollo con identidad, integrada por representantes de todos los sectores sociales de la región. El ministro secretario general de la Presidencia y coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, sostuvo que la propuesta entregada a Bachelet está "en plena sintonía con el documento Re-conocer", que contiene la política indígena del actual Gobierno.

Sin negar las complejidades que el conflicto en la Araucanía tiene para el conjunto de la sociedad y los intereses políticos y económicos que la circundan, se han dado una serie de situaciones de violencia imputables a uno y otro bando - con la clara convicción de las diferencias abismales entre una represión ejercida por los órganos del estado y grupos de comuneros más radicales pero de los cuales no podríamos sostener que signifiquen un peligro armado para el Estado chileno. Con todo, afirman juristas y defensores de los derechos humanos, este Estado no puede excusar su rol de garante del bien común y de los derechos de las personas y ese es el gran desafío en la Araucanía o en el Wallmapu, según sea la referencia étnica con que se opine; más allá sin son 30, 40 o cien las comunidades indígenas que se oponen a la política de tierras y la presencia del Estado chileno con sus fuerzas legales y policiales.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=44035

sábado, 19 de diciembre de 2009

Ovalle y posible venta de gas a Argentina: "Hay que venderles muy caro"

El presidente de la Sonami, Alfredo Ovalle, reaccionó luego que un decreto de Hacienda permitiera el libre tránsito del combustible entre Brasil, Uruguay y Argentina.El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, celebró la posibilidad de venta de gas natural licuado desde nuestro país a Argentina, luego que un decreto del Ministerio de Hacienda permitiera el libre tránsito del combustible entre Brasil, Uruguay y Argentina.
"Creo que si se puede hacer, es una muy buena medida, pero hay que venderles muy caro, porque nosotros sufrimos por el corte del gas natural de Argentina", señaló el empresario, según Cooperativa.

Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, comentó que esto demuestra que Chile está trabajando de forma correcta respecto de las inversiones energéticas y puede ser un buen negocio.

Esta semana el Ministerio de Hacienda emitió un decreto que adapta la regulación aduanera, autoriza la venta del combustible a la nación transandina y da vía libre para venderlo a otros países de la región.

"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado (GNL), resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", consigna el documento. En él, el Ejecutivo "solicita la habilitación de puntos de salida del territorio nacional para operaciones de tránsito y exportación de graneles líquidos y gaseosos". Fuente/La Tercera
http://www.aminera.com/recientes/ovalle-y-posible-venta-de-gas-a-argentina-hay-que-venderles-muy-caro-.html

VENDO MINAS BARATITAS: OFERTA FIN DE AÑO

VENDO O ARRIENDO MINERA DE COBRE (ALIA 2)

UBICADA EN SECTOR LOS LOROS lV REGION .

VENDO O ARRIENDO MINERA DE COBRE (ALIA 2)UBICADA EN LA iV REGION SON 180 HECTAREAS CON UN BUEN ACCESO PARA TRANSPORTE. EL FUERTE DE ESTA MINERA ES EL COBRE DE BUENA LEY PERO TAMBIEN EXISTEN OTROS MINERALES COMO EJEMPLO EL FIERRO,CUARZO SEGUN ESTUDIOS QUE SE HICIERON RECIENTEMENTE. ESTA MINERA SE ENCUENTRA CON TODAS SUS PATENTES AL DIA. PARA MAYOR DETALLE PUEDE CONTACTARSE AL CELULAR 90976238 CON HUGO JIMENEZ SOTO O AMI CORREO elizardo77@hotmail.com

VENDO MINERA DE FLUORITA UNICA EN CHILE IV REGION

VENDO UNICA MINERA DE FLUORITA EN CHILE ,EXCELENTE OPORTUNIDAD DE INVERSION , CUENTA CON ESTUDIOS Y , DOCUMENTACION AL DIA , 50 HECTAREAS . DEL 1 AL 10


US 1.500.000 ( DOLARES)


EDWARD MARTINEZ
EBMPROPIEDADES@GMAIL.COM
ENRIQUEZ 404 , OFCINA 4
51-317368---77348251
COQUIMBO

CIPAYOS MINEROS


Chile: Comisión Minera y CORFO firman alianza estratégica

Además se entregaron los certificados de 11 Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras, con lo cual suman 58 profesionales en Chile, cuatro de ellos mujeres ligados al sector minero.
18 de Diciembre de 2009.- Ante la presencia del Ministro de Minería, Santiago González, la Subsecretaria del ramo Verónica Baraona, el Presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, Edmundo Tulcanaza, el Presidente de Sonami, Alberto Salas y el Secretario Ejecutivo del Cluster Minero de CORFO José Andrés Herrera, se firmó una alianza estratégica entre la Comisión de Competencias Mineras y CORFO y se entregaron los certificados de 11 Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras, con lo cual suman 58 profesionales en Chile, cuatro de ellos mujeres ligados al sector minero.

El convenio tiene cuatro puntos y permitirá continuar con la capacitación del profesional competente, expandir el área de influencia de la Comisión hacia Latinoamérica y otros países, firmar acuerdos de reciprocidad internacional y difundir programas y fomentar la exploración en el país. Para ello se destinaran $80 millones de pesos (de los cuales $60 los entrega CORFO y $20 la Comisión) para financiar esta iniciativa.

El Ministro de Minería, Santiago González expresó que “el programa cluster ha tenido un fuerte impacto en el sector” y que esta generación de personas competentes del sector minero permitirá exportar servicios dedicados a distintos países del mundo que requieran de la expertriz de nuestro profesionales.


PERSONA COMPETENTE

La Persona Competente es un profesional universitario, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital. Al ser miembros de la Comisión, las Personas calificadas Competentes quedan sometidas a respetar y guiarse por los estándares y procedimientos establecidos por la Comisión así como por sus aspectos disciplinarios, éticos, y sancionatorios.

Las Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras califican en siete áreas de especialización: Geología, Minería, Procesamiento de Minerales, Economía, Medio Ambiente, Propiedad Minera y Energía.

La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras es la entidad encargada por ley N°20.235 de administrar el Registro Público de Personas calificadas Competentes en Recursos y Reservas Mineras. La Comisión la forman cinco instituciones: el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile A.G.; el Colegio de Geólogos de Chile A.G.; el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; el Consejo Minero; y la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI). Cada institución tiene un representante en el Directorio de la Comisión.
http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver.php?codigo=7530&fecha=12

jueves, 17 de diciembre de 2009

Defensores del mar denuncian amedrentamiento por parte de la gobernación marítima

Miembros del Comité de Defensa del Mar, declararon ayer en la Gobernación marítima de Valdivia, por los hechos de violencia ocurridos en Mehuín hace dos meses, cuando denunciaron amedrentamiento por parte de un funcionario de la Armada que amenazó con dispararles, cuando vigilaban la desembocadura del río Lingue para evitar la realización de estudios de la Empresa Celco. El funcionario de la armada denunció agresiones; sin embargo, los defensores desmintieron la acusación calificándola de falsa.

Defensores del mar denuncian amedrentamiento por parte de la gobernación marítima

José Luis Vargas, Observatorio Ciudadano, jueves 17 de noviembre de 2009

www.observatorio.cl

Ayer, en las dependencias de la gobernación de Valdivia, comparecieron ante un fiscal de Talcahuano un grupo de ocho pescadores, todos pertenecientes al Comité de defensa del mar, a raíz de un incidente donde integrantes de dicho Comité fueron amenazados con un arma por un funcionario de la Armada, el 29 de septiembre de 2009 en la desembocadura del Río Lingue.

Eliab Viguera, vocero del Comité, explicó que en este caso la embarcación ocupada el día de los incidentes se encontraba fuera de toda legalidad con respecto a la ley de navegación. “Y nadie establece una sanción para una embarcación que navega delante de la autoridad marítima, fuera de toda legalidad, y sin distintivo alguno”, denunció.

El dirigente explicó que esa misma embarcación ha sido notificada en ocasiones anteriores por amedrentamientos sucesivos y su responsabilidad en numerosos robos ocurridos dentro de áreas de manejo de comunidades y pescadores que se oponen al ducto de la empresa Celco. “Peor aún, es que esta misma embarcación, pertenece a Emardo Pino, quien ha participado en el robo de una lancha a los defensores del mar”, afirmó Viguera.

En relación a los incidentes ocurridos el pasado 29 de diciembre, Viguera aclaró que ese día los defensores del mar pudieron hacer una embestida, a la espera de que llegara la autoridad marítima para esclarecer en terreno lo que había ocurrido. “Ese día la autoridad marítima no llegó a esclarecer los hechos, sino que llegó un oficial de la policía marítima de Mehuín quien venía con un arma en la mano y que desde más de 50 metros, sin ningún animo de dialogar, sino que sencillamente amedrentar a la defensa que hacemos, nos apuntó”, indicó el dirigente.

En tanto, el policía marítimo alega que habría sido agredido por parte de personas integradas a la defensa marítima, lo que “es completamente falso”, aclaró Viguera. “La situación fue captada en video y ya está en youtube hace tiempo, ahí se ve que no hubo provocación de parte nuestra, sino que este marino venía con un arma en la mano a amedrentar, la acusación del marino es completamente falsa”, aclaró.

Agrega que este incidente está enmarcado directamente en el conflicto que se vive en la zona. “La marina ha trabajado con la gente que ha negociado con Celco, eso es lo peor, porque a pesar de las múltiples denuncias que hemos hecho en la capitanía de puerto de Valdivia y a altos mandos de Valparaíso, incluso con todas las pruebas en mano, no se ha podido detener a esta embarcación y al dueño que continúa en una escalada de violencia pagada por Celco para seguir amedrentando”.

Al ser consultado acerca de si la Gobernación Marítima y la Armada están actuando en colusión con la empresa Celco, Viguera responde que “hay una parcialidad de ellos en relación a las múltiples denuncias hechas por los defensores del mar, pues frente a éstas no han hecho ninguna observación. Sin embargo, cuando hay una denuncia del otro lado, inmediatamente se ejerce la ‘justicia’”, finalizó.

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=zF9zeh7NpY8

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5088&PHPSESSID=fe98cee28a92a6793783615735babed5

RACISMO AMBIENTAL en la Región de la Araucanía:

Una obligación pendiente de resolver por el Estado de Chile

Años lleva el conflicto sobre Racismo socio ambiental en la Región de la Araucanía a causa de recintos de vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas instaladas mayoritariamente en Comunidades Mapuches las que enfrentan severas situaciones sociales e impactos culturales, ambientales y económicos, hechos que hasta el momento no se han resuelto eficazmente.

Desde el año 2007 se tramita en el Comité de eliminación de la discriminación racial de la ONU una denuncia contra el estado chileno presentada por la Coordinación de Comunidades en conflictos ambientales y la Red de acción por los Derechos ambientales (RADA), integrantes de esta última explican las gestiones realizadas, los eventuales avances y las proyecciones que se tiene al respecto.

RACISMO AMBIENTAL en la Región de la Araucanía: Una obligación pendiente de resolver por el Estado de Chile

Imagen: archivo internet

Años lleva la Coordinación de Comunidades en conflictos Ambientales en la Región de la Araucanía buscando una solución a los graves impactos que han debido soportar por el racismo socio ambiental a causa de vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas. En el devenir de estos últimos años han sido numerosas manifestaciones, recursos legales, denuncias públicas las que se han hecho al respecto. La última, una denuncia ante un órgano de las Naciones Unidas la que ha visto estos casos

Gestiones en la ONU

Integrantes de la Red de acción por los Derechos Ambientales (RADA) comentan sobre estas acciones, la que contempló la presencia en agosto de este 2009 de dos delegados, en el propio Comité de eliminación de discriminación Racial: Mauricio Peñailillo de Rada y Manuel Curilen de la Coordinación de Comunidades en conflictos ambientales, quienes presentaron nuevos antecedentes a dicho órgano.

Enrique Pizarro, Ingeniero Ambiental y participante de RADA nos comenta en cuanto al viaje de esta delegación, que siempre es bueno que se pueda enviar representantes de la denuncia, “y por sobre todo hay que recalcar que los dos enviados son afectados directos y personales por los basurales y la plantas de tratamiento de aguas servidas, ya que, mas allá de los informes, registros u otros antecedentes, lo miembros del comité pudieron escuchar a las personas afectadas directamente, lo que ya es una instancia personal de denuncia”

Pizarro, señala también que en cuanto a lo referido por el comité en su informe de recomendaciones hacia el estado chileno, dice “Creo que las recomendaciones referidas a la denuncia por racismo ambiental, están encaminadas a lo que aspirábamos como denunciantes. El hecho de que el CEDR exhorte al estado a: 1) realizar estudios científicos de evaluación periódica, a llevar a cabo una política especifica en relación al tema de racismo ambiental, y a tomar medidas inmediatas para resolver el problema de los basurales en las comunidades; y consecutivamente 2) que se revisen las legislaciones y los proyectos acorde con las disposiciones del principio de protección de los derechos de los pueblos indígenas por sobre los intereses económicos y comerciales”, explica el integrante de RADA.

Mauricio Peñaillillo, integrante RADA y afectado directamente en su predio por una Planta de tratamiento de aguas servidas en el sector Botrolhue, nos comenta de las gestiones realizadas en la ONU: “Las gestiones realizadas en la ONU con algunos expertos que participan del comité contra toda forma de discriminación se ven reflejadas en las recomendaciones emitidas por el comité del 28 de agosto del 2009, que en su artículo 23 considera los requerimientos presentados por las comunidades afectadas Y por la reunión efectuada con el relator para temas indígenas Jame Anaya la cual refuerza la información que el manejaba desde chile. Anaya manifiesta su preocupación por temas relacionados a la denuncia de racismo ambiental en el artículo 35”, agrega Peñailillo “En relación a la denuncia por racismo ambiental, ésta aportó para hacer retornar a Chile ante este comité ya que por 3 periodos chile no había presentado los informes periódicos que este comité requiere, esto Chile tuvo que hacerlo a través de la ministra Paula Quintana (planificación). También obliga a Chile a dar informes en diferentes áreas, como migración, leyes internas , conflicto con las comunidades mapuche , salud intercultural, etc. , lo cual es un claro aporte en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, por ello, creemos que fue fundamental la presencia de la delegación mapuche y de apoyo en Ginebra para difundir en el corazón de la ONU y ante diferentes estamentos la situación actual de racismo en chile”.

Sobre las recomendaciones, Enrique Pizarro explica “Las primeras recomendaciones son cosas que las comunidades en conflicto en primera instancia desde hace casi 20 años algunas y por otra, de organizaciones ciudadanas, populares e indígenas ya hace casi una década, han estado dialogando y pidiendo a los gobiernos locales, regionales y también a nivel nacional que se hagan cargo de este problema que persiste, por eso mismo hemos recurrido a esta instancia internacional, para que podamos decir que no solo nosotros vemos que aquí hay un problema, sino que ahora lo diga igualmente un órgano de la ONU, y que recomienda al estado a realizar acciones concretas, da un mayor peso a nuestra demandas... ”

Desafíos

Con respecto a los desafíos tanto de RADA como de la Coordinación de comunidades afectadas por racismo ambiental, Enrique Pizarro indicó “bueno, en cuanto a los desafíos, más que desafíos, creo que estamos en la etapa final de un proceso, en donde no podemos llegar place. Después de recorrer tanto trayecto no podemos dejar pasar esta instancia, ya que mas allá de la ONU donde se puede recurrir, entonces con los argumentos que teníamos antes, con el convenio 169, y con las recomendaciones que tenemos ahora, debemos exigir la dignidad de nuestra existencia, nuestros derechos a vivir en un medio libre de contaminación, como dice la constitución que tanto adora nuestra clase política, legisladora y gobernante, entonces, respetemos aunque sea eso”

A su vez, Pizarro adelanta “Pronto se tendrá una conversación, ojala que así sea, con representantes del gobierno a nivel central, para ver como empezamos a cumplir estas recomendaciones, pero si no sucediera esto, creo que el camino que se adoptara, no será el del dialogo que tanto le gusta pedir al gobierno frente a los micrófonos y las cámaras, camino que se ha respetado y mantenido durante mucho tiempo, pero lamentablemente, poco se ha avanzado y conseguido para las comunidades, por que el estado puede decir en la sesión del CEDR que se ha conseguido un prestamos al BID de muchos millones de dólares para solucionar el problemas de los vertederos en comunidades, pero eso es un programa a nivel nacional y nada especifico con las comunidades y si a eso le sumamos que en estos procesos de plan de diseño de cierre de vertedero -proceso que se lleva en todo el país-, las comunidades mapuche de la región de la Araucanía que son afectadas por los vertederos han participado y colaborado dignamente en este proceso, pero una vez mas sus observaciones, demandas y sentimientos, no han sido acogidos por el gobierno local, ni nacional”

Reafirmando esto último, Mauricio Peñaillo señala: “El discurso público del gobierno en organismos internacionales dista de la realidad aplicada en la región por desconocimiento u omisión de problemas con comunidades indígenas y los efectos de instalación de proyectos en territorio mapuche, el nulo compromiso de las autoridades regionales en seguir el discurso central en la ONU solo incrementa el grado de rechazo a la aplicación de políticas públicas en los territorios mapuche. La discordancia entre lo que se manifiesta por el gobierno central y su aplicación en la región impide el avance en la solución de la denuncia de racismo ambiental y seguimos situados en una posición que pone en duda que el diálogo es la vía para la resolución de conflictos ya que por este camino al parecer no llama la atención de las autoridades ni modifica sus actuares en forma significativa”

Enrique Pizarro comenta al respecto “Dicen que en 5 años se cierran los vertederos, pero hace 5 años dijeron lo mismo, ni siquiera los estudios de las consultoras en este proceso de plan de cierre han derivado en un compromiso formal del municipio y del gobierno regional en establecer una fecha limite para la disposición de los residuos cerca de las comunidades, elemento que las comunidades pedían en su participación. Por ahora, queda esperar esta reunión con nivel central, en la cual entregaremos un documento con las exigencias basadas en nuestras peticiones de siempre y en base también a las recomendaciones, y luego de eso, se vendría el trabajo en conjunto con el estado para establecer plazos, programas y/u otros que mermen el daño causado por el racismo ambiental, todo esto si al final de la reunión se sacan cosas positivas, pero si no es así, las comunidades en conflicto socioambiental junto a las organizaciones ciudadanas, populares e indígenas que apoyan, deberán tomar otra alternativa de lucha por su dignidad y sus derechos”, sentenció.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5087

Mapuches de comunidad Chiuca-Pichicoy denuncian violencia de agentes de estado

Los jóvenes denunciaron ante la fiscalía militar haber sido tratados con violencia por carabineros durante un desalojo ocurrido el 14 de noviembre pasado en un predio agrícola del sector./ Una de las voceras de la comunidad indígena, denunció que en la ocasión fueron detenidos una veintena de personas entre adultos mayores, embarazadas y niños y que incluso hubo una utilización de una aeronave que sobrevolaba la zona para amedrentarlos durante el violento desalojo.

Fuente: Radio Bio Bio / http://www.radiobiobio.cl/2009/12/15/caso-desalojo-jovenes-huilliches-son-interrogados-por-la-fiscalia/

6 jóvenes de la comunidad indígena Chiuca-Pichicoy de Mantilhue en la comuna de Río Bueno fueron interrogados ayer en la Fiscalía Militar de Osorno.

Los jóvenes denunciaron ante la fiscalía militar haber sido tratados con violencia por carabineros durante un desalojo ocurrido el 14 de noviembre pasado en un predio agrícola del sector.

Una de las voceras de la comunidad indígena, denunció que en la ocasión fueron detenidos una veintena de personas entre adultos mayores, embarazadas y niños y que incluso hubo una utilización de una aeronave que sobrevolaba la zona para amedrentarlos durante el violento desalojo.

Los 6 jóvenes comuneros indígenas de Mantilhue señalaron que, pese a todo, nada los amedrentará y que seguirán luchando para recuperar las tierras que les pertenecen.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5086

Chile. Gobierno del Bicentenario y Políticas Indígenas.

Las obligaciones internacionales del estado

Cualquiera que sea el próximo Gobernante de Chile 2010-2014, deberá hacerse cargo de un conjunto de obligaciones y recomendaciones relativas a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Tales obligaciones están establecidas en el Convenio 169 de la OIT, en las recomendaciones vinculantes para Chile emitidas en los informes de Comités de Tratados de Derechos Humanos, el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, y del Relator Especial para los derechos de los pueblos indígenas.

Los programas presidenciales de la primera vuelta electoral no estuvieron a la altura de esos deberes estatales: los eluden.

Ese vacío anuncia una crisis de gobernabilidad y deberia ser subsanado antes de la segunda vuelta electoral de enero 2010.

¿Qué candidato se comprometerá a implementar el Convenio 169 y las recomendaciones de los órganos de derechos humanos?

¿Las candidaturas desconocen el intenso calendario de exámenes internacionales que coincidirá con el período 2010-2014?

Seguir leyendo aqui:

http://www.politicaspublicas.net/panel/cl/elecciones-2009/440-agenda-2010.html

www.politicaspublicas.net

La minería al Pacífico

Por Tórrez G. O. José Guillermo - Columnista - 17/12/2009

Es importante echar una mirada a lo que acontece en las costas del Pacífico cuando se sostiene que Antofagasta se convierte en la capital minera del mundo.

El megapuerto de Mejillones, en Chile, en construcción, pretende convertirse en el más grande de Chile, dejando atrás a Arica.


En abril de 2010, Chile pondrá en marcha su planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) llamado Angamos, que depende de la provisión de energía eléctrica confiable (baja en contaminación) para el norte chileno y la minería del cobre, uno de los pilares de su economía. Esta planta, en Quinteros, demandó una inversión superior a los $us 1.300 millones con una capacidad máxima de regasificación: 5,5 millones de metros cúbicos diarios. Desde el punto de vista marítimo, está protegida, pues es la única que mira al norte y la afectan las mareas que provoca el viento sur. Se suma a ello que en esa zona no llueve, lo que permite un 99% de disponibilidad de puertos al año. El sector de la minería implica casi el 20% del PIB chileno y seguirá creciendo. Sólo en esta región la minería tiene proyectos aprobados por casi $us 15.000 millones en los próximos años.

El gobierno de Michelle Bachelet y el alcalde Marcelino Carvajal del PS apoyaron esta inversión. Es un plan geopolítico que valora la alianza público-privada. El Complejo Portuario Mejillones es una empresa filial de Codelco. En 2008 se convirtió en el puerto chileno exportador de cobre, donde se operará entre 14 a 16 millones de toneladas al año, incluyendo la infraestructura para embarques de concentrados de minerales de Bolivia.

Con relación a la mediterraneidad boliviana, se reitera que sorprende que estas autoridades no la destaquen. Aquí está la mejor solución a ello. Se embarcan los concentrados de zinc y plomo de la mina San Cristóbal, el mayor proyecto minero de toda su historia, que sale al mundo a través del puerto Mejillones. Esto gracias a un acuerdo entre privados que dijeron “necesito embarcar estos minerales”. Se indica que son 700 mil toneladas al año. Chile puso $us 26 millones y ellos cerca de $us 1.000 millones en el proyecto. Las operaciones de San Cristóbal son a través de Apex Silver Mine, que embarca su producción de plata, plomo y zinc. Esta carga se traslada hasta la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).

Éste es un proyecto, se indica, de complementación económica, comercial y cultural, además de cooperación intergubernamental y empresarial de las regiones: Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los departamentos de Potosí y Tarija en el sur de Bolivia, las provincias del norte argentino. Además, los estados en el occidente brasileño, el norte del Paraguay y las regiones del sur de Perú, no hay de qué asombrarse, el futuro viene por este lado. Según los estudios de la Fundación chilena del Pacífico, esta cuenca es un espacio geográfico que cubre más de la mitad del globo y representa el concepto de un borde terrestre litoral, encerrando al océano de mayor extensión y profundidad. Este borde litoral, a su vez, es la puerta a la más grande superficie terrestre continental del mundo. Son estas características las que le otorgan un peso decisivo en la economía mundial ya que en esta superficie se concentra el 50% de la población total del mundo, constituyendo un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile tiene clara la figura: tratará de ejercer hegemonía sobre esta parte para ser la puerta de los corredores bioceánicos que vincularán al Atlántico con el Pacífico y para conseguir su objetivo, y no le cederá a Bolivia de los territorios conquistados en 1879, que ya son sitios estratégicos.

jgtorrez@gmail.com
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20091217/la-mineria-al-pacifico_49992_87465.html

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Habitantes del Huasco denuncian que Pascua Lama secó el río





Con fotografías acusaron que, tal como se temía, los trabajos de la minera de Barrick Gold drenó el caudal del río Huasco, que surte a la agricultura de la zona, además de afectar los glaciares.

Bajo el puente de la comuna de El Tránsito, en el lecho del río Huasco, en septiembre, primavera en el Valle de Alto del Carmen, el padre Elvidio Santander y los habitantes de la zona dieron inicio a la escritura del Evangelio de Chile, una actividad Bicentenario.

Pero tres meses después, ese lugar había cambiado drásticamente. Debido a los trabajos que el proyecto minero binacional Pascua Lama realiza en la cordillera el río ha perdido gran parte de su caudal. Con fotografías, el sacerdote denunció que cada vez está más seco, lo que provocará grandes problemas en esta zona agrícola.

Este lugar es representativo, pues es el último valle fértil del norte, y porque el río Huasco es la fuente para desarrollar la agricultura y la vida de sus habitantes.

Para el padre Santander son diversos los factores que pueden ser la causa del comienzo de este desastre, pero no tiene duda que el más influyente de ellos es el uso de las aguas y la destrucción de los glaciares por parte de Pascua Lama.

“En esta temporada influye un poco los parronales que también consumen agua, pero los parronales tienen más de cuarenta años ahí, pero nunca había sucedido que se secara el río tan rápidamente. Hay gente que se dedica a cuidar cabras y ovejas y han ido a los alrededores de Pascua Lama y han traído fotos. Los glaciares están totalmente destruidos”.

Ante este escenario, el párroco aclaró que existen antecedentes históricos anteriores de baja del río, pero por situaciones de sequías muy extensas.

Por su parte, Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, reiteró que existen problemas con los glaciares y los sondajes de la empresa porque rompen capas superficiales.

“Se han llevado probablemente el agua a mucha más profundidad, porque si bajas a El Huasco hay agua. Donde no hay agua es en la parte alta, en El Carmen y en El Tránsito. Hasta ahora hay un periodo de normalidad, el problema grave es el año que viene porque si no hay precipitaciones del invierno boliviano va a haber una sequía inmanejable, sobre todo eso va a impactar la parte agrícola”, advirtió.

Sergio Campusano, presidente de la comunidad agrícola de los huascoaltinos, explicó que estas irregularidades son consecuencia del trabajo que ha realizado en la zona Barrick Gold, empresa que ejecuta el proyecto minero.

“La gente no haya a quién recurrir porque en varias partes, en la Dirección de Obras Hidráulicas tienen una mirada muy técnica de la situación, tiene poco personal, a pesar que va hacia ciertos lugares, ellos hablan de factores técnicos y, realmente, la gente los queda mirando no más”, denunció.

Estos defensores del Valle de Huasco hicieron un fuerte llamado a “seguir luchando” contra Pascua Lama.


El padre Elvidio Santander aseguró que al valle han ido muchos “profetas” que surgen en estos tiempos de elecciones con promesas y compromisos sobre el cuidado del agua, pero finalmente sólo defienden este recurso algunos pequeños agricultores que no han sido escuchados y que ven sus vidas vulneradas por la autoridad que los margina y los tratan de ignorantes.

Ellos se preguntan quiénes son los verdaderos ignorantes.

La guerra contra los mapuches

Marcos Roitman Rosenmann
La Jornada

Las noticias que llegan de Chile no son alentadoras. Nada parece tener sentido en medio de una política de violencia gubernamental cuya máxima consiste en seguir desplazando la frontera del pueblo mapuche hacia regiones más australes e inhóspitas, donde sobrevivir es un milagro. Se trata de robar y negarles los legítimos derechos sobre sus territorios. Pero esto no es nuevo. Durante el mandato de Jorge Alessandri, en los años 60 del siglo XX, un terrateniente perteneciente a la vieja escuela permitió a sus pares seguir con la usurpación de los territorios mapuches. Igualmente, bajo su gobierno, se consumó el exterminio de los indígenas patagones. Desaparecieron sin que se derramase una lágrima. Salvo en documentales, nadie recuerda su existencia. Algo similar ocurre con los indígenas onas en el extremo austral. Su población disminuye constantemente. Pero esto sigue y suma. En el periodo dictatorial, al tiempo que se tortura, asesina y desarticulan las organizaciones indígenas, se enajenan las tierras comunales, distribuyéndose entre los hacendados pinochetistas. En los años 90, cuando muchos saludaban el fin de la dictadura y auguraban tiempos mejores, el pueblo mapuche seguiría acosado y perseguido. Se criminalizan sus reivindicaciones y se da rienda suelta a una de las más feroces represiones ejercidas por gobiernos electos democráticamente. Su impulsor será el entonces ministro de agricultura de Patricio Alywin, Juan Agustín Figueroa, gran latifundista y con intereses económicos en los territorios mapuches, donde tiene sus propiedades. Fue el inductor de aplicar las leyes antiterroristas que han llevado a la cárcel a más de 50 lonkos y justificado la tortura a manos de las fuerzas de orden público. Esta política siguió bajo el gobierno de Eduardo Frei hijo, con la construcción de la presa hidroeléctrica Ralco. Su puesta en funcionamiento acabaría por destruir el patrimonio cultural de los pehuenches, dejando bajo sus aguas una parte fundamental de su arquitectura, cementerios y centros de culto. El etnocidio se consuma. Fueron presionados, violentados y obligados a trasladarse a las regiones altas de la cordillera de los Andes con temperaturas inferiores a cinco grados bajo cero en invierno. No sólo les quitaron sus pertenencias y territorios, han roto su ecosistema y profundizado su pobreza. Endesa, la empresa propietaria, se lava las manos amparándose en las leyes vigentes que avalaron el proyecto.

Sin embargo, antes de llevarlo a cabo, los estrategas chilenos estudiaron posibles conflictos emergentes. En un viaje de Estado, se presentaron en México acompañados por el embajador de Chile. Se reunieron con las autoridades de Gobernación para empaparse de la estrategia contrainsurgente desplegada en Chiapas contra el EZLN. Había que estar prevenidos y tomar ejemplo. Las autoridades chilenas siguieron las instrucciones al pie de la letra. No se cortaron un pelo, militarizaron la región buscando desarticular las comunidades y encarcelar a sus líderes naturales. De paso crearon organizaciones bastardas con las cuales negociaron la venta y el desalojo de los territorios pehuenches. Un diseño sin fisuras. Tras la inauguración de la presa, los nuevos asentamientos no tienen luz eléctrica y su costo es prohibitivo. La presa Ralco no iba a producir electricidad para la población, se trataba de beneficiar a las industrias contaminantes de la minería y la celulosa de papel. El daño al medioambiente de la región es irreversible.

Pero este robo y expropiación de las tierras a los pueblos originarios no es nuevo en la sociedad chilena, y se remonta al siglo XIX con el proceso de pacificación de la Araucanía. Eduardo Mella en el excelente libro publicado por editorial LOM Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile, señala su significado: “la ocupación de la Araucanía implicó para el Estado la anexión de casi 5 millones de hectáreas y para los mapuches la reducción a menos de 5 por ciento de lo que fue su territorio ancestral (…) con la reducción territorial, alrededor de 40 mil mapuches no fueron radicados en territorio alguno. El mapuche fue obligado a subsistir en pequeños espacios de superficies, inferiores a 6.18 hectáreas por persona promedio”. Así, la pacificación consolida la usurpación desconociendo de los derechos de posesión y propiedad del pueblo mapuche a sus tierras ancestrales. En consonancia, reconoce títulos de propiedad fraudulentos a los nuevos colonos y viejos terratenientes.

Hoy, cuando la presidenta Michelle Bachelet está a punto de acabar su mandato, el balance con respecto a su política indígena es peor. Si José Saramago le puso en antecedentes durante su viaje a Madrid acerca de la situación de los mapuches, rogándole que mirase al sur y no los abandonase, el resultado ha sido más dirigentes detenidos y tres asesinados a quemarropa y por la espalda. Bachelett ha superado a Ricardo Lagos en su política de nuevo trato a los mapuches. Da una vuelta de tuerca y deja impunes a los autores del acoso a los niños mapuches. Ahora, intimidados, se les hace presenciar las palizas a sus padres, se les esposa, golpea y maltrata. Se les amenaza con matarlos si no delatan a los defensores de los derechos del pueblo mapuche en su comunidad. Existen más de una docena de casos contrastados por Naciones Unidas. Un ejemplo es el acaecido en la comunidad de Rofue, en Padre Las Casas. Allí el menor de 14 años F. P. M. fue tiroteado con perdigones, golpeado, subido a un helicóptero del GOPE y amenazado con ser lanzado al vacío si no denunciaba los nombres de los integrantes de la comunidad. Sin embargo, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, se defiende con estos argumentos: algunos dirigentes mapuches utilizan a niños y mujeres como escudos. Versión similar a la aportada por el general Hero Negrón, jefe de zona de carabineros en la Araucanía. Los menores atacan a carabineros o han sido puestos por delante durante los cumplimientos policiales generados por órdenes judiciales. Seguramente la máxima del gobierno de Bachelet no dista de la acuñada por las oligarquías del siglo XIX para justificar el exterminio de los pueblos originarios: civilización o barbarie.

http://www.jornada.unam.mx/2009/12/12/index.php?section=opinion&article=026a1m

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97025

Chile, Caimanes, Los sin agua